Spelling suggestions: "subject:"relaciones amorosa"" "subject:"relaciones porosas""
1 |
Experiencias amorosas actuales y su incidencia en el proyecto de vida de mujeres jóvenes universitariasQuispe Maúrtua, Keila 24 January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación presenta la revisión bibliográfica en torno a
las experiencias amorosas actuales y su incidencia en el proyecto de vida en mujeres
jóvenes universitarias. Para lo cual, se ha dividido el texto en cinco subtemas: el estudio
del amor desde la sociología, entre el amor romántico y la fragilidad de los vínculos
afectivos en la actualidad, la construcción social de la mujer, las transformaciones en las
instituciones que estructuran y guían el amor y los marcos de referencia de la experiencia
amorosa contemporánea; para finalmente culminar con las conclusiones. Con el objetivo
de poder caracterizar las experiencias amorosas de las mujeres jóvenes. Fundamenta su
relevancia académica la importancia de los estudios de las relaciones de pareja, puesto
que las estructuras e instituciones que antes guiaban la experiencia amorosa se han
transformado en la actualidad. Además el estudio del amor desde la sociología revela la
desigualdad y desventaja que estructuralmente sufren las mujeres. Así mismo entre las
principales conclusiones, se tiene que la experiencia amorosa en jóvenes universitarias,
se vive como entrega incondicional, reduciendo así su existencia a las necesidades de
su pareja, a pesar de manejar un discurso que refleja una autoimagen de mujer
independiente. Esta contradicción se fundamenta en mandatos que provienen de los
roles de género y la socialización femenina. Lo cual conlleva a que dejen de lado
oportunidades de largo plazo relacionadas con sus propias metas y proyectos de vida de
ellas mismas, a causa de la priorización de su pareja. / The present research work presents the bibliographic review around the current
love experiences and their incidence in the life project in young university women. For
which, the text has been divided into five subtopics: the study of love from sociology,
between romantic love and the fragility of affective bonds today, the social construction of
women, the transformations in the institutions that structure and they guide love and the
frames of reference of the contemporary love experience; to finally culminate with the
conclusions. With the aim of being able to characterize the love experiences of young
women. Its academic relevance is based on the importance of studies of couple
relationships, since the structures and institutions that previously guided the love
experience have been transformed today. In addition, the study of love from sociology
reveals the inequality and disadvantage that women structurally suffer. Likewise, among
the main conclusions, the love experience in young university students is lived as
unconditional surrender, thus reducing their existence to the needs of their partner,
despite handling a discourse that reflects a self-image of an independent woman. This
contradiction is based on mandates that come from gender roles and female socialization.
This leads them to set aside long-term opportunities related to their own goals and life
projects, due to the prioritization of their partner.
|
2 |
#Buscando ligar con alguien: Relaciones heterosexuales en tiempos de TinderCardenas Rodriguez, Adolfo 11 November 2022 (has links)
A partir de la premisa que Tinder es una tecnología usada como parte de
repertorios orientados a la producción de socialidad, esta investigación busca
responder a la pregunta de cómo, por qué y para qué personas de mediana
edad, que viven en la ciudad de Lima, usan la aplicación de citas. A través de
una serie de entrevistas con usuarios heterosexuales, de entre 30 a 45 años,
se analiza el espacio de relacionamiento que propicia la aplicación, así como
aspectos culturales del habitus en que se desenvuelven, en el contexto de
confinamiento y restricción de movilidad por las medidas sanitarias del Covid-
19 durante el año 2020.
Se escogió este periodo de tiempo con motivo de conocer cómo se
desarrollan las relaciones entre personas en momentos de distanciamiento
social. Además, se analiza las razones por las cuales este público objetivo
usa la mencionada aplicación, en qué momentos, qué es lo que busca cada
uno de ellos y si la aplicación logró cubrir sus expectativas.
Siguiendo el modelo de una investigación etnográfica digital, se investigó la
digitalización de espacios, la convergencia no presencial en los mismos a
través de la tecnología y la interacción de los sujetos de estudio. Asimismo, se
llevó a cabo el estudio de aspectos culturales instalados a través del habitus,
de Bourdieu y el interaccionismo de Goffman. Se habla del gusto, la
localización algorítmica, de la intimidad, la copresencia y cómo estos
elementos están presentes y juegan un papel importante al momento de
interactuar y relacionarse a través del aplicativo móvil Tinder.
Finalmente, enriquece la investigación la presentación de storytellings de
algunos usuarios y la revelación de sus conversaciones con algunas de las
personas con quien lograron contactar y sus experiencias en estas citas
obtenidas en el espacio digital. / In this research, the mobile application Tinder is analyzed as a space for
relations between heterosexual users in the city of Lima, belonging to an age
group between 30 and 45 years of age, in the context of mobility restrictions
due to the health measures of the Covid- 19, which affected the country in
2020.
This period of time was chosen, because it was based on some research
curiosity about how people's relationships would be taking place at that time if
there was social distancing. Or in what way people would be replacing the way
they expand their social circle, if they cannot approach any public place such
as a bar, disco, restaurant and, in general, any space of possible social
interaction.
Another point that is analyzed here are the reasons why this target audience
uses the aforementioned application. In what moments, what is each of them
looking for and if the application managed to meet their expectations. As it is a
digital ethnographic research, issues such as digitization of spaces, non-face-
to-face convergence in them through technology and the interaction of study
subjects were also investigated.
Cultural aspects established through the habitus, a term established by
Bourdieu and Goffman`s interactionism is analysed. Taste, algorithmic
location, intimacy and how all these elements are present and play an
important role at the time of interact and socialize through the mobile
application Tinder.
Finally, the research is enriched by the presentation of storytelling of some
users and the disclosure of some of their conversations with some of the
people with whom they managed to contact and their experiences in these
quotes obtained in the digital space.
|
3 |
Amor en tiempos de COVID-19: cambios en las dinámicas de interacción en las relaciones de pareja de universitarios en un contexto pandémico y virtualGutierrez Ninaquispe, Micaela 10 January 2023 (has links)
Esta investigación se enmarca en un contexto en el que las TIC adquieren cada vez
más relevancia en nuestra vida cotidiana. Esta es una tendencia que se intensificó
con la crisis sanitaria que emergió a fines del año 2019, pues en varias regiones del
mundo se impuso un distanciamiento social obligatorio que implicó que las personas
deban adaptarse a realizar sus actividades del día a día de manera virtual. Frente a
estas nuevas circunstancias, la forma en la que se desenvolvían las relaciones
interpersonales también cambió, entre ellas las relaciones de pareja. Así, en este
estudio se busca averiguar cómo ha cambiado la interacción de parejas de jóvenes
universitarios limeños a raíz del distanciamiento social obligatorio. Para responder
esta interrogante, se plantea utilizar un enfoque mixto, se utilizarán entrevistas
semiestructuradas y encuestas vía virtual. De forma preliminar, a partir de la revisión
bibliográfica, se concluye que posiblemente, durante el periodo de distanciamiento
social, las parejas han tenido encuentros presenciales, pero en menor medida. De
modo que han recurrido a las TIC como recurso principal para mantener el contacto e
interactuar durante ese periodo, y han implementado nuevas prácticas vía virtual que
les permita preservar su vínculo como pareja y asegurar la continuidad de su relación.
|
Page generated in 0.1266 seconds