• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 18
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Construcción del concepto "regionalismo abierto" en el marco de la política exterior del ABC (Argentina, Brasil y Chile) período 1990-2010

Guerrero Valencia, Carolina Andrea January 2012 (has links)
La expresión “regionalismo abierto”, ha tenido un gran realce en la literatura de comercio internacional desde que se originó en el contexto de la cooperación económica entre los países de Asia - Pacífico en la década de 1970. Sin embargo, su auge tuvo lugar en Latinoamérica en los años noventa influido fuertemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El término regionalismo abierto ha sido ampliamente utilizado en el marco de la política exterior de los países del ABC (Argentina, Brasil y Chile) con diferentes énfasis, ya sea por factores externos como las coyunturas internacionales o factores internos como la sensibilidad del gobierno. En este contexto, se evidenciaron cambios en la significación y utilización, por ejemplo fue usado como pretexto para favorecer la integración regional, también para justificar la inserción económica internacional e incluso para favorecer la firma de tratados de libre comercio, entre otros. En consecuencia, no existe consenso sobre qué se entiende por regionalismo abierto ni cómo utilizarlo, no es un concepto dado ni estático en el tiempo, sino más bien se aprecian una serie de acciones en política exterior que permiten comprender, a través de los discursos y actuaciones, las implicancias de la resignificación y su grado de institucionalización desde su apogeo en la década de los noventa hasta su utilización actual. La utilidad de esta investigación exploratoria - descriptiva radica en sistematizar y analizar de manera comparada, desde la dimensión sociocognitiva, las nociones de regionalismo abierto que se presentan en Argentina, Brasil y Chile entre los años 1990 – 2010, constatando la significación y relevancia del concepto en la política exterior de los países en perspectiva histórica. Los principales hallazgos realizados apuntan a que la significación del regionalismo abierto tiene directa relación con factores domésticos, siendo el principal el modelo de desarrollo del país y es altamente influenciado por factores externos, donde la importancia otorgada por los organismos internacionales resultó clave.
2

Política exterior de Brasil respecto a África Subsahariana (2003-2010) : la utilización de estrategias económicas

Gutiérrez Sanhueza, Cristina Andrea January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / No autorizada por la autora para ser publicada en texto completo / La política exterior del gobierno Lula (2003-2010) se caracterizó por un activismo internacional y una inclinación por asociarse con los países en desarrollo, en esta dinámica, Brasil reforzó sus relaciones con África Subsahariana. La presente investigación se centra en la utilización de estrategias económicas como instrumento de política exterior en la relación Brasil-África Subsahariana, entendiendo que éstas materializan las ideas que se plantean a nivel discursivo desde el Ejecutivo. Para resolver la problemática se comienza describiendo la historia de las relaciones entre Brasil y África desde la segunda mitad del siglo XX en adelante; luego se identifican los objetivos de la política exterior de Brasil en cuanto elementos que componen y renuevan la política africana en el periodo Lula; se sigue con la identificación de las estrategias económicas utilizadas en la relación analizando las distintas estructuras, magnitudes y progresiones; y finalmente, se analizan las estrategias económicas como instrumentos de política exterior, definiendo el rol que cumplen éstas en el proceso de reorientación brasileña hacia África Subsahariana entre 2003- 2010. El estudio se realiza por medio de la combinación del método cualitativo y cuantitativo. La investigación plantea que el gobierno Lula redireccionó su política exterior y dio cabida a la relación con los países de África Subsahariana, en ello, las estrategias económicas fueron un instrumento favorable para intensificar el acercamiento. Aumenta el flujo comercial con los países africanos, el número de empresas exportadoras, la promoción comercial y las inversiones. Se destaca principalmente el financiamiento a la exportación y las líneas de crédito del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), pues esto representa el interés del gobierno. Por lo tanto, las estrategias económicas respondieron al proyecto de política exterior del gobierno Lula que buscaba construir una nueva geografía política y comercial.
3

La estrategia de política comercial de Taiwán como instrumento de búsqueda de posicionamiento en el sistema internacional

Rueda Matus, Sebastián January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / En la presente investigación se caracterizará la estrategia de política comercial de Taiwán considerando sus distintos niveles de acción (unilateral, preferencial bilateral, preferencial regional, multilateral), para luego analizar sus usos como un instrumento para lograr un mayor posicionamiento en el sistema internacional. Esto se hará sosteniendo como hipótesis central que la política comercial de Taiwán constituye una herramienta fundamental para el logro de su posicionamiento estratégico dentro del actual sistema internacional, lo que conllevaría la preservación de su autonomía como entidad política.
4

La diversificación de las exportaciones producto del TLC entre Perú y China : un análisis de los márgenes intensivo y extensivo

Mesia Soplin, Juan Martin 12 November 2018 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del impacto en las exportaciones del Tratado de Libre Comercio entre Perú y China para el periodo 1996-2015, tanto en el margen intensivo como también extensivo. Dicho tratado fue firmado el 28 de abril del 2009 y que entró en vigencia el 01 de marzo del 2010 (MINCETUR 2016a). Se buscará responder si existe una intensificación del margen intensivo; es decir, un aumento en el promedio del valor de las exportaciones de productos hacia China previos al tratado; y una diversificación en el margen extensivo, o mejor dicho si la cantidad de variedades agrupadas por sector se incrementó. Siendo el TLC con China un acuerdo de comercio muy importante vigente y siendo este país el principal socio comercial del Perú desde el año 2011, puesto que es el principal destino de las exportaciones peruanas con un 22% del total de exportaciones (SUNAT 2016), además de ser el país de origen de la mayor parte de las importaciones (INEI 2016:7), es importante analizar el impacto del mencionado tratado sobre las exportaciones y si éste permitió el acceso de nuevas industrias productoras de bienes que antes no se exportaban hacia dicho destino. Asimismo, conocer si existe una diversificación en el margen extensivo es importante en países en vías de desarrollo como el Perú; puesto que dicho margen permite una diversificación de la canasta de productos exportados, haciendo al país menos vulnerable a cambios en los precios y menos dependiente de la exportación de materias primas, tal y como lo sostuvieron Prebisch-Singer en 1950 (en Dogruel y Tekce 2010). Para el análisis de esto y a la vez comprobar la hipótesis de que el TLC entre Perú y China tuvo un mayor impacto en el margen intensivo que en el margen extensivo se utilizará un Índice de Liberalización para el mencionado TLC (Adams 2003); asimismo, el presente trabajo se basará en el uso de las ecuaciones de gravedad de Anderson y Van Wincoop (2003) y Bergstrand (1985). Se encontró que existe una intensificación de las exportaciones hacia China como resultado del TLC entre Perú y China; sin embargo, dicho TLC tuvo un efecto negativo en la diversificación de las exportaciones hacia dicho destino / Tesis
5

Descripción del marco que regula las relaciones económicas entre Chile y Perú

Legua Pérez, María Claudia January 2002 (has links)
Tesis (para optar al grado de magister con mención en derecho internacional) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de investigación tiene como propósito principal, la elaboración y descripción del marco legal que rige las relaciones económicas y comerciales entre Chile y Perú, a fin de poder evaluar su desarrollo durante 1998 y 2000. Para ello, nos formulamos la pregunta ¿Existe algún vínculo jurídico que facilite el desarrollo de las relaciones económicas y comerciales entre Chile y Perú durante 1998 y el 2000?. Logramos constatar que durante 1998 y 2000 se suscribieron diversos acuerdos de carácter comercial y de protección a la inversión extranjera, como son, el Acuerdo de Complementación Económica 38 suscrito el 22 de agosto de 1998, y El Acuerdo de Protección y Promoción de la Inversión Recíproca suscrito el 2 de febrero del 2000. Para el presente trabajo de investigación, se utilizó material documentario y de campo. Asimismo, se empleó el método exploratorio, descriptivo y explicativo.
6

TLC entre Chile y China. Un análisis económico-legal del tratado y sus anexos

Egaña Díaz, Hernán January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El año 2006 Chile firmó un tratado de libre comercio (TLC) con China, siguiendo su línea de liberalizar y abrir su economía, este tratado reviste características importantes para ambos países, para el gigante asiático, es el primer TLC que firma con un país en el mundo; para Chile -sumado a lo anterior- la posibilidad de acceder a una economía casi cuarenta veces más grande que la propia, lo cual traerá muchas oportunidades, pero también desafíos, ya que se dio acceso a nuestro mercado interno a la economía más competitiva del mundo. Junto con estudiar las cifras de China y su rol en el sistema políticoeconómico internacional, se describe su relación con Latinoamérica y en particular con Chile, como preámbulo a la teoría económica del comercio internacional que explica las razones por las cuales los países se benefician comerciando, para dar paso a la teoría legal y las consideraciones que se tuvieron en mente en la redacción del texto del tratado y sus anexos. Se puede concluir que la firma del TLC con China es un gran paso en nuestras relaciones con el gigante asiático y nuestra apuesta de apertura al mundo. Sin embargo, hasta el día de hoy, la firma del TLC no ha traído los efectos deseados en cuanto a una mayor atracción de IED y diversificación de nuestra canasta exportadora, realidad que lleva a este trabajo a estudiar las razones de dicha situación y repasar las medidas necesarias para otorgarle mayor dinamismo a la economía chilena
7

Las cumbres de jefes de estado y de gobierno y sus aportes al Derecho Internacional y Nacional entre los años 2004 y 2009

Benzaquen Perea, Jose Arsenio January 2012 (has links)
Las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno han marcado en los últimos años un relevante y dinámico cambio en las relaciones internacionales, donde se conjugan los intereses de los países expresados en sus políticas exteriores a través de sus mandatarios. Somos testigos que estos encuentros al más alto nivel de representatividad de los Estados que conforman el concierto de las naciones son escenarios donde se abordan temas que comprometen la convivencia de nuestras sociedades en muchos aspectos. Los acuerdos, declaraciones, iniciativas y compromisos que asumen los Jefes de Estado y de Gobierno van conformando una fuente importante de derecho, que, como ciencia social va cambiando con el devenir del tiempo. Una constante es que las Cumbres promueven reuniones previas sobre diálogos específicos a nivel político y técnico en una temática variada que va creando una nueva conciencia de un nuevo mundo, donde los nacionales van compartiendo objetivos comunes, como por ejemplo: la lucha contra la pobreza, la protección al medio ambiente, desarme, cambio climático, energía, arquitectura financiera internacional, tráfico ilícito de drogas, protección a los derechos humanos, etc. En cada Cumbre hay un aprendizaje y cuando se revisa su evolución observamos un avance positivo, más allá de algunas diferencias entre las regiones. Estrecha lazos, avanza en temas específicos que muchas veces profundizan una estrategia de desarrollo para continuar construyendo consensos, que por cierto requieren de tiempo. Por tales motivos, decidimos investigar parte de esta vasta temática para identificar los aportes de estas Cumbres al derecho, en las que indudablemente hemos encontrado opiniones diversas en cuanto a su validez vinculante o de responsabilidad, pero que no podríamos negar su aporte en muchos temas que por costumbre van deviniendo en normas. / -- The Summit of Heads of State and Government have set in recent years a leading and dynamic international relations movement, which combines the interests of the countries through their representatives. We are witnesses to these meetings at the highest level of representation States that make up the concert of nations are scenarios where they address issues that involve the coexistence of our society in many ways. The agreements, declarations, initiatives and commitments assumed by the Heads of State and Government are forming an important source of law, as a social science that is c hanging with the passing of time. One constant is that the peaks promote dialogues previous meetings on specific political and technical level with various matters which creates a new awareness of a new world, where national must live together sharing common goals, such as: fighting poverty, environmental protection, disarmament, climate change, energy, international financial architecture, drug trafficking, human rights protection, etc. Each Summit is learning and when reviewing your progress observed a positive development beyond some differences between regions. Close ties, progress on specific issues, many times to deepen a development strategy to continue building a consensus that require your time. For these reasons, we decided to investigate part of this vast topic to identify the contributions of these Summits to the right, which undoubtedly have found diverse opinions about.
8

El factor Marca País en las exportaciones chilenas a China

Rojas Villagra, Susan January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / El Factor Marca País en las Exportaciones Chilenas a China, es un estudio de caso, que busca generar un aporte a partir del análisis del trabajo que ha realizado Chile en función de su Marca País y evaluar la contribución que éste concepto adquiere como un factor en los procesos de exportación al mercado chino de las empresas chilenas. Se incluye en ello, un completo análisis de los orígenes de la marca, la institucionalidad y elementos vinculantes que son relevantes como Imagen País y Marcas Sectoriales. Se suma al análisis, el importante aporte que realizan informantes claves y empresas exportadoras
9

Choques de gigantes : impacto de China y EEUU en Latinoamérica

Murillo Martinez, Marcia Lorena 19 September 2018 (has links)
El posible escenario de una desaceleración abrupta de la economía China y los riesgos de que la escalada de la tensión comercial golpeen a la recuperación de EEUU, configuran choques negativos que impactan a nivel mundial. El efecto en las economías en desarrollo puede ser diverso, si se considera los diferentes grados de relación comercial que mantienen respecto a dichas economías claves. El presente documento analiza, principalmente, el efecto de choques de demanda negativos de EEUU y China en Latinoamérica. Adicionalmente, se analiza el efecto que una caída del precio del cobre tendría para dicha región. Para el análisis se utiliza el modelo Global VAR con dos economías principales y materias primas, que considera interrelaciones entre países y efectos de segunda vuelta. Se encuentra que los choques impactan negativamente a la mayor parte de las economías del modelo, pero de manera diferenciada tanto en magnitud como en duración. Los canales de transmisión identificados son el comercial, el financiero y el de materias primas, los cuales responden a lo observado en la literatura. Asimismo, se observa la importancia que adquiere la introducción de la economía China como un segundo actor principal en la economía mundial, en tanto que la relación que los países mantienen con dicha economía afecta el impacto de los choque evaluados. / Tesis
10

La declaración conjunta de asociación estratégica peruano-rusa como parte del retorno de Rusia a América Latina

Castillo Jara, Soledad Rosario 24 April 2019 (has links)
El grado de prioridad que alcanza el Perú, a nivel individual, para una gran potencia lejana como Rusia es bajo en términos generales, sobre todo si se realiza la comparación con otros países latinoamericanos cuyo peso a nivel económico y de poder global es mayor, como Brasil, o cuya agenda desarrollada con Rusia es más activa, como Argentina. Pero pese a esto, Rusia suscribió con el Perú un acuerdo de Asociación Estratégica en el año 2015, el cual planteaba como aspecto fundamental el desarrollo de las relaciones comerciales y de inversión. Frente a ello nos preguntamos qué motivos llevaron a la firma de dicho acuerdo dada la baja prioridad que hemos mencionado y, sobre todo, dadas las cifras que demuestran que las relaciones entre ambos países en el ámbito económico son relativamente poco relevantes. Aplicamos un marco teórico vinculado a las corrientes Realista y Constructivista, así como una metodología basada en fuentes secundarias (documentos de política exterior, fuentes periodísticas y bases de datos) y primarias (entrevistas con académicos y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú). Encontramos que el motivo principal no fue un interés de Rusia por el Perú de manera específica, sino un interés más amplio por estar presente en América Latina. Ello, a su vez, obedece a un contexto en el que la presencia en América Latina contribuye al cumplimiento de objetivos de Rusia en el plano material (exportación de productos con valor agregado hacia países con menor desarrollo tecnológico, importación de materias primas en un contexto posterior a las sanciones provocadas por el conflicto en Ucrania) y no material (proyección de una identidad de gran potencia activa en los asuntos mundiales).

Page generated in 0.1278 seconds