• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 18
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Variables intervinientes en el diseño de una estrategia de negociación internacional: el caso de Chile y la suscripción del Tratado de Libre Comercio con Panamá

Egaña González, Juan Enrique January 2010 (has links)
Chile luego del retorno a la democracia en 1990, desarrolló dos grandes líneas en lo referente a su política exterior1: por una parte, reposicionar al país en el concierto mundial de naciones democráticas, para lo cual se diseñó una estrategia basada en el concepto de “Reinserción Internacional”, lo que supuso, una activa participación en los foros multilaterales regionales y mundiales, manifestando de manera explícita el respeto a los principios de inviolabilidad de tratados, empleo del Derecho Internacional para la resolución de conflictos y la no intervención en asuntos internos de los países, posicionándose como un país garante de estos principios. Un segundo eje, orientado al comercio exterior, se sustentó en el desarrollo de estrategias que le permitieran ampliar mercados a regiones del mundo con las que no existían lazos comerciales de manera tradicional, y reforzar los ya existentes. La presencia de un gobierno democrático permitía aunar el crecimiento económico que ya se apreciaba en la década de 1980, con una imagen país reforzada y respaldada por el proceso de transición pacífica experimentada por el país al comienzo de los 90. Los resultados de este segundo eje se comenzaron a apreciar a fines del gobierno del Presidente Patricio Aylwin, con la suscripción de los primeros acuerdos de complementación económica con Bolivia (1993), Venezuela (1993) y Colombia (1993), posteriormente con la firma de los primeros Tratados de Libre Comercio durante la administración del Presidente Eduardo Frei Ruíz–Tagle, con Canadá (1996) y Centroamérica (1999), hasta llegar a la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos el 2003, durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos.
22

Los efectos del Acuerdo para la Promoción y Protección recíproca de las Inversiones (APPI) y el Tratado de Libre Comercio (TLC), Chile-Perú, sobre la evolución de las inversiones chilenas en Perú

Castillo G., Carlos 24 October 2013 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / Chile actualmente tiene vigentes 22 acuerdos comerciales con más de 60 países, cuenta con 24 tratados para evitar la doble tributación y ha suscrito 61 acuerdos para la promoción y protección reciproca de las inversiones, lo que junto con otras circunstancias, lo transforman en una de las economías más abiertas del mundo. Si bien los resultados obtenidos en la suscripción de acuerdos que regulan el comercio y el intercambio de bienes, son claramente apreciables en virtud del aumento de los flujos de intercambio comercial entre los países suscriptores, distinto es el intentar determinar si los acuerdos que promueven y regulan la inversión, han tenido un impacto tan claro en la atracción de nuevos proyectos de inversión. El presente estudio busca estudiar si la existencia de acuerdos que promueven y regulan la inversión suscritos con Perú, influyeron en la decisión del inversionista chileno, en elegir dicho país por sobre otros. / Chile currently has 22 existing trade agreements with over 60 countries, has 24 treaties to avoid double taxation and has signed 61 agreements for the promotion and reciprocal protection of investments, which together with other circumstances; convert it into one of the world's most open economies. While the results obtained in the signing of agreements that regulate trade and exchange of goods, are clearly visible due to the increase of trade flows between the signatory countries, different is trying to determine whether agreements that promote and regulate investment, have had an impact as clear on attracting new investment projects. This study seeks to examine whether the existence of agreements that promote and regulate investment agreements with Peru, influenced the decision of the Chilean investor in that country choose over others.
23

El papel de la regulación colombiana, para la atracción de la inversión extranjera directa y el impacto del retail chileno en la bancarización de personas

Orjuela Carrero, Diana Carolina 25 October 2013 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A partir de la década de los noventa, Colombia empieza un largo camino hacia la liberalización de la economía y la búsqueda por atraer Inversión Extrajera Directa, como fórmula para el crecimiento económico. Sin embargo, sólo hasta comienzos de 2007 se ven materializados avances más concretos, tras un trabajo de planificación en conjunto del Estado, entidades públicas y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), se definen un nuevo marco de acción para hacer del país una economía atractiva al capital foráneo. Como resultado, se efectúan modificaciones a la legislación colombiana, una reforma regulatoria y una financiera. De manera simultánea se refleja un significativo aumento de las inversiones en Colombia, convirtiendo a Chile, el lugar de procedencia de gran parte de estos capitales, quienes con el ingreso del retail, modelo de grandes tiendas, desarrollan una línea de negocio, en el que la población colombiana tiene adicional a la venta de bienes, la tarjeta de crédito para adquirirlos. / From 1990's, Colombia started a long road into economical liberalization and search to attract Foreign Direct Investment, as a method for economical growth. Nevertheless, only beginning 2007 we see materialized a more concrete progress, after a planning carried out by the State, public entities and the Social and Economical National Politics Council (CONPES), a new action framework is defined in order to promote the country as an economy attractive for foreign capital. As result, there are modifications to the Colombian legislation, a regulatory and a financial reform. Simultaneously, there is an important increase in investment in Colombia, making Chile the place of origin of most part of these capitals who with the retail introduction, a great shop model, a business line is develop, by which Columbian population has besides to the selling goods, the credit cards to buy them.
24

La inversión directa de Chile en Colombia, México y Perú como instrumento para fortalecer la integración económica a través de la alianza del Pacífico

Vicente Nicolas Ramos Fernández January 2013 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este estudio pretende mostrar desde una perspectiva teórica y descriptiva la relación que tiene la inversión extranjera directa –IED- con los procesos de integración económica. Para esto, utilizamos como ejemplo el desarrollo de la inversión directa de Chile en Colombia, México y Perú mostrando cómo ha servido de instrumento para fortalecer la integración a la luz de la Alianza del Pacífico. Los resultados de esta investigación establecen, básicamente, que el desarrollo de la inversión extranjera directa, se ve fortalecido por procesos de integración económica y a la vez, esto ha generado que componentes de la IED puedan ser usados como instrumentos para favorecer procesos de integración económica, como lo es la Alianza del Pacífico. / This study aims to show from a theoretical and descriptive approach the relationship between foreign direct investment -FDI- and economic integration processes. We use the case of Chilean direct investment in Colombia, Mexico and Peru to expose its importance in strengthening of economic integration in the light of the Pacific Alliance. The results of this research provide basically the development of foreign direct investment, is strengthened by economic integration and in turn, this has led to FDI components can be used as tools to encourage processes economic integration, such as the Pacific Alliance.
25

Efectos del tratado de libre comercion suscrito entre Chile y Estados Unidos en nuestra legislación laboral.

Hernández Muñoz, Damaris, López Werner, M. Catalina January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El sistema de libre comercio, la globalización, el paso de una economía proteccionista a una economía abierta, ha traído grandes transformaciones tanto en el ámbito nacional como internacional. Producto de ello y de la política comercial de nuestro país, que tiene por objeto mejorar el acceso de nuestros bienes y servicios a los principales mercados e incentivar la inversión nacional y la extranjera, durante estos últimos doce años Chile ha negociado acuerdos comerciales con varios países. Entre los años 1990 y 1999 lo hizo con la totalidad de América Latina y Canadá; y en el 2003 se firmó el tratado de libre comercio con Estados Unidos que consiste en una liberalización del comercio, con el cual la exportación de los productos nacionales a este país se vera favorecida con una desgravación arancelaria progresiva llegando a cero dentro de un plazo de 12 años. Además se incluye la desgravación de las importaciones desde Estados Unidos hacia nuestro país lo que significará un mejoramiento en las oportunidades de consumo de la población por el consiguiente abaratamiento de los precios de los bienes. Dentro de los efectos del Tratado de Libre Comercio se pueden encontrar una serie de beneficios: rebajas arancelarias, mayor crecimiento lo que trae consigo mejores oportunidades de empleo y de salario real; mejor riesgo–país que se irá reflejando en menores tasas de interés, incluso en las tasas de los créditos hipotecarios y de consumo
26

Fragmentación del derecho internacional a la luz de la "Softwood lumber dispute"

Salas Hoernig, Cristian Andrés January 2008 (has links)
Tesis (magíster con mención en derecho económico) / Con ocasión del conflicto “Softwood Lumber Dispute” entre Canadá y Estados Unidos, es posible analizar lo que se conoce como la fragmentación del derecho internacional. La fragmentación es producto de la aparición de regímenes de derecho internacional distintos e independientes; en el caso concreto que estudiaremos, estos regímenes corresponden al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Como consecuencia de la disputa, se vieron obligados a coexistir estos dos acuerdos comerciales, y por ende, a la disputa surgida le fueron aplicables, como resultado, dos cuerpos normativos distintos e independientes. Esto provocó consecuencias que salen del marco teórico de la fragmentación del derecho internacional, toda vez que hubo problemas de índole práctica que tuvieron que resolverse.
27

Mega-Eventos deportivos mundiales como herramienta para mejorar la imagen de marca país

Acuña Soto, Daniela Paz, Suzarte Videla, Pablo Eduardo January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La relevancia del tema a indagar en la presente investigación, tiene su origen en la creciente importancia que se le está otorgando en el mundo a la “Imagen de marca país”, utilizando la producción de mega-eventos deportivos para fomentar esta. Es el caso que en Latinoamérica esto se ha hecho patente, apareciendo Brasil como un país emergente y líder en cuanto a la organización de grandes eventos mundiales. Recientemente, el país carioca se adjudicó la posibilidad de realizar dos de los mayores eventos deportivos del mundo, como son los Juegos Olímpicos y el Mundial adulto de fútbol, los cuales serán realizados en los años 2014 y 2016 respectivamente. Parte esencial de esta investigación serán además Chile, Perú y Argentina, quienes se han unido para organizar el reconocido “Dakar”, evento el cual ha sido un gran éxito en sus años de realización en América del Sur.
28

Rol del Instituto de Salud Pública como asesor técnico de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores

Correa Catalán, Sergio Andrés January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Los productos farmacéuticos, cosméticos y dispositivos médicos son productos sometidos a control sanitario por la autoridad de salud quien es responsable de la regulación y fiscalización estos, debiendo persistentemente analizar, supervisar y adecuar sus normas y procedimientos con el objetivo de garantizar a la población la provisión de los productos mencionados, velando en esta acción por su calidad, seguridad y eficacia. Por otro lado, en el contexto mundial, los acuerdos comerciales establecidos sólo comprendían, por lo general, disposiciones de política comercial relacionadas al comercio de mercancías, como por ejemplo medidas arancelarias y obstáculos técnicos al comercio. En la evolución de este comercio, la inclusión de nuevos temas a las reglas de comercio internacional, como los aspectos comerciales de los derechos de propiedad intelectual, supusieron la incorporación también de nuevas materias derivadas de la creación intelectual, y es en este sentido, que las patentes aplicadas a los productos farmacéuticos fue la etapa temprana y la base que conectó la esfera sanitaria con la esfera comercial. Los inicios de la participación de Salud, específicamente del Instituto de Salud Pública (ISP) en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRRE) data aproximadamente hace 10 años, transformándose a la fecha en un trabajo regular y sistemático, haciéndose necesario fortalecer, apoyar y formalizar este rol ejercido, teniendo en cuenta que la capacidad y experticia técnica existe. El ISP participa de distintas instancias, las cuales se pueden agrupar de la siguiente manera: como miembro de comisiones interministeriales: Comisión Nacional OTC y Comité Interministerial de Expertos en Propiedad Intelectual CTEPI, asesoría en la administración de acuerdos suscritos por Chile en materia de salud y apoyo en la negociación de nuevos acuerdos comerciales. Lo anterior se da en relación a los temas técnicos específicos que son materia de la institución sanitaria. El trabajo tiene como objetivo describir las funciones del ISP, en su rol como asesor técnico de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, dirigido principalmente a los aspectos de carácter sanitario y de propiedad industrial, en el marco de los acuerdos comerciales establecidos por Chile, con el fin de dar a conocer la función permanente de este y sentar las bases para la formalización de su rol, teniendo en cuenta que es una tarea transversal, que involucra a las áreas técnicas de medicamentos, cosméticos y dispositivos médicos y que se cuenta con el respaldo de estas
29

Wind Seal distribuidora de perfiles de aluminio

Abud Castaño, Alejandro 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Wind Seal es un proyecto para la creación de una empresa importadora y distribuidora de perfiles de aluminio para la fabricación de ventanas en el mercado chileno. La empresa cuenta con una buena red de contactos en China que le permiten tener costos muy competitivos, y un importante conocimiento del mercado; tanto de los competidores como de los clientes. La oportunidad e idea de negocio nace dado que a mediados del 2014 el único extrusor de perfiles de aluminio en Chile Indalum, y su importadora y distribuidora Alumco cerraron su operación, dejando un espacio de 43% de market share abierto a la entrada de nuevos participantes, o al crecimiento de los existentes. Con su salida, el 100% de los perfiles de aluminio en Chile pasó a ser importado, con un 86% proveniente de China. El mercado Chileno de la distribución de perfiles de aluminio está altamente concentrado, con 11 Distribuidores que abarcan el 75% del mercado. Los competidores actuales tienen una oferta bastante similar, y la competencia se basa principalmente en precio y condiciones de crédito. Wind Seal buscará ganar una participación de mercado de 5,1% en 4 años a través de una estrategia competitiva de diferenciación, y con una propuesta de valor diferenciada para los distintos actores de la cadena de abastecimiento. Su mercado objetivo serán los fabricantes de ventanas medianos, e inmobiliarias que fabrican viviendas de calidad media-alta para la zona central del país. Además de la diferenciación de producto y servicio, Wind Seal tendrá precios altamente competitivos, levemente bajo la media del mercado. El proyecto de creación de Wind Seal se financiará solo con patrimonio, requiriéndose un aporte inicial de 1.005 millones de pesos. La proyección de ventas de Wind Seal en un horizonte de 10 años es la siguiente: La inversión inicial de en activo fijo será de 195 millones de pesos, y se espera que a partir del segundo año la empresa genere flujos positivos. En equilibrio, el margen grueso es de 40%, el margen operacional de 19%, y la utilidad neta (Sin deuda) a lo largo del proyecto es de 10,9% en promedio. Los resultados de la evaluación del proyecto utilizando una tasa de descuento de 17,1%, un tipo de cambio de 624 $/USD, y una tasa de impuesto de 25% son los siguientes: Se observa un VAN Positivo cerca de un 50% mayor el patrimonio inicial, una TIR cercana al doble de la tasa de descuento, y un playback de 5 años. Si bien el proyecto presenta riesgos asociados al tipo de cambio y alzas de costos del aluminio en los mercados de metales, estos están controlados dado que en Chile todos los competidores están en la misma condición (100% de los perfiles son importados). El mayor riesgo está asociado a la posible ganancia de competitividad futura del principal sustituto de los perfiles de aluminio, los perfiles de PVC. Considerando todos los factores expuestos, los riesgos y características del mercado, se estima que el proyecto es atractivo, y se recomienda su ejecución.
30

Análisis del cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos en materias de patentes farmacéuticas y sus efectos en el derecho internacional : un estudio al conflicto del linkage o vínculo con las patentes

Hidalgo Olave, Sebastián Alejandro January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el mundo globalizado en el que vivimos, resulta imperante que las economías se abran en la búsqueda de nuevos mercados internacionales, buscando nuevos socios y nuevas alianzas para fomentar el intercambio de bienes y servicios. El Derecho Internacional, a su vez, cobra mayor relevancia a la hora de entrar a regir las relaciones entre Estados y entre los particulares en materias del comercio internacional. El Estado de Chile actualmente mantiene acuerdos comerciales con más de 50 países, entre ellos, varias de las potencias mundiales. Su mayor socio comercial y una de las economías más grandes del mundo es Estados Unidos; con quien celebró el año 2003 el tan ansiado Tratado de Libre Comercio, entrando en vigencia el 1° de enero de 2004. Sin embargo, hasta la fecha no ha sido fácil para Chile en materia del cumplimiento del tratado. Se le alega estar incumpliendo año tras año en una serie de materias que se encuentran contempladas en la lista roja o Priority Watch List que publica anualmente el gobierno de los Estados Unidos, a través de la oficina de su representante comercial –USTR-.

Page generated in 0.1146 seconds