• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 18
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Choques de gigantes : impacto de China y EEUU en Latinoamérica

Murillo Martinez, Marcia Lorena 19 September 2018 (has links)
El posible escenario de una desaceleración abrupta de la economía China y los riesgos de que la escalada de la tensión comercial golpeen a la recuperación de EEUU, configuran choques negativos que impactan a nivel mundial. El efecto en las economías en desarrollo puede ser diverso, si se considera los diferentes grados de relación comercial que mantienen respecto a dichas economías claves. El presente documento analiza, principalmente, el efecto de choques de demanda negativos de EEUU y China en Latinoamérica. Adicionalmente, se analiza el efecto que una caída del precio del cobre tendría para dicha región. Para el análisis se utiliza el modelo Global VAR con dos economías principales y materias primas, que considera interrelaciones entre países y efectos de segunda vuelta. Se encuentra que los choques impactan negativamente a la mayor parte de las economías del modelo, pero de manera diferenciada tanto en magnitud como en duración. Los canales de transmisión identificados son el comercial, el financiero y el de materias primas, los cuales responden a lo observado en la literatura. Asimismo, se observa la importancia que adquiere la introducción de la economía China como un segundo actor principal en la economía mundial, en tanto que la relación que los países mantienen con dicha economía afecta el impacto de los choque evaluados.
12

Principios fundantes del acuerdo Chile Unión Europea

Yáñez Orellana, Carla Fernanda January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La memoria que comienzo en estas páginas contará con cuatro capítulos; en el primero de ellos se da una noción general de la génesis y los principios de la unión Europea, en el segundo capítulo abordaré el tema de los principios contemplados en el Acuerdo Chile Unión Europea. En el tercer capítulo en tanto; abordare el tema de cómo estos principios influirán en distintos ámbitos del actuar nacional y en especial en nuestro Derecho producto del acuerdo firmado por nuestro país con la Unión Europa, y finalmente en un capítulo Cuarto abordaré el tema del Derecho Comparado donde se analizan y evalúan críticamente las diferencias entre estos Acuerdos y el suscrito por Chile y la Unión Europea.
13

La Franja y la Ruta, y el Perú: Análisis del aumento de las inversiones chinas en infraestructura en el Perú

La Torre Frisancho, Martha Amelia 27 January 2022 (has links)
Desde mediados de la última década, la tendencia de las inversiones chinas en América Latina y el Caribe (ALC) ha experimentado cambios, específicamente de diversificación de sectores de inversión, tradicionalmente orientados hacia rubros extractivos. En este escenario, el Perú recibe inversiones de tendencia creciente y con presencia de dicho fenómeno de diversificación hacia proyectos estratégicos de infraestructura. La presente investigación constituye un estudio del aumento de la inversión extranjera directa (IED) de China en el sector de infraestructuras en el Perú desde el 2016 hasta el 2019; frente a este fenómeno, insta conocer las motivaciones, intereses e incentivos de las empresas y del gobierno chino para tal diversificación. Así, el estudio constituye una aproximación que considera aspectos nacionales de la receptividad de capitales por parte de Perú, y aspectos macro que comprenden la importancia de la inversión en infraestructuras en la región a nivel global y en el marco de la estrategia global china Belt and Road Initiative (BRI). A través de un estudio de caso, se explica el aumento diversificado de inversiones a partir de dos intereses chinos. Por un lado, en el marco de la BRI, China busca aumentar su control geoeconómico y geopolítico en ALC mediante la diversificación de inversiones para asegurar un crecimiento económico en el largo plazo. Por otro lado, los empresarios chinos tienen incentivos de aprendizaje sobre la elaboración de proyectos sostenibles en sectores diversificados, en un contexto de bajo riesgo para sus capitales. Se sostiene que las inversiones chinas en infraestructura en Perú tienen especial importancia dado su carácter estratégico, les otorga resiliencia logística para el comercio en ALC. Asimismo, la ejecución de estos proyectos en contextos con lineamientos laxos de protección ambiental -como el Perú- permite un aprendizaje sobre la diversificación de inversiones.
14

Estudio del tratado sobre integración y complementación minera entre Chile y Argentina

Franco Guzmán, Carmen Francisca, Escobar Abarca, Juan Patricio January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por objeto exponer los distintos escenarios en que el tratado de integración y complementación minera entre Chile y Argentina tendrá mayor repercusión. Con este propósito, analizaremos las legislaciones mineras de ambos países, así como los principales aspectos regulados por el instrumento. Por otra parte, se llevará a cabo un seguimiento de la tramitación del tratado, poniendo especial énfasis en sus aspectos más controvertidos, así como en sus eventuales consecuencias
15

La diversificación de las exportaciones producto del TLC entre Perú y China : un análisis de los márgenes intensivo y extensivo

Mesia Soplin, Juan Martin 12 November 2018 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del impacto en las exportaciones del Tratado de Libre Comercio entre Perú y China para el periodo 1996-2015, tanto en el margen intensivo como también extensivo. Dicho tratado fue firmado el 28 de abril del 2009 y que entró en vigencia el 01 de marzo del 2010 (MINCETUR 2016a). Se buscará responder si existe una intensificación del margen intensivo; es decir, un aumento en el promedio del valor de las exportaciones de productos hacia China previos al tratado; y una diversificación en el margen extensivo, o mejor dicho si la cantidad de variedades agrupadas por sector se incrementó. Siendo el TLC con China un acuerdo de comercio muy importante vigente y siendo este país el principal socio comercial del Perú desde el año 2011, puesto que es el principal destino de las exportaciones peruanas con un 22% del total de exportaciones (SUNAT 2016), además de ser el país de origen de la mayor parte de las importaciones (INEI 2016:7), es importante analizar el impacto del mencionado tratado sobre las exportaciones y si éste permitió el acceso de nuevas industrias productoras de bienes que antes no se exportaban hacia dicho destino. Asimismo, conocer si existe una diversificación en el margen extensivo es importante en países en vías de desarrollo como el Perú; puesto que dicho margen permite una diversificación de la canasta de productos exportados, haciendo al país menos vulnerable a cambios en los precios y menos dependiente de la exportación de materias primas, tal y como lo sostuvieron Prebisch-Singer en 1950 (en Dogruel y Tekce 2010). Para el análisis de esto y a la vez comprobar la hipótesis de que el TLC entre Perú y China tuvo un mayor impacto en el margen intensivo que en el margen extensivo se utilizará un Índice de Liberalización para el mencionado TLC (Adams 2003); asimismo, el presente trabajo se basará en el uso de las ecuaciones de gravedad de Anderson y Van Wincoop (2003) y Bergstrand (1985). Se encontró que existe una intensificación de las exportaciones hacia China como resultado del TLC entre Perú y China; sin embargo, dicho TLC tuvo un efecto negativo en la diversificación de las exportaciones hacia dicho destino
16

Los intereses globales de China y su proyección hacia América Latina a la luz de su asociación estratégica integral con el Perú

Risco Chang, Angel Adrián 12 July 2022 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo identificar las razones por las que el Perú se convirtió en el segundo socio estratégico integral de China en América Latina. Para ello, se ha recurrido al Realismo Neoclásico a fin de comprender el rol del nacionalismo y los shocks sistémicos en la formulación de la política exterior china y ubicar así el valor del Perú en sus intereses por convertirse en potencia mundial. En este sentido, se consideran el creciente poder relativo del gigante asiático en conjunto con sus también cada vez mayores necesidades, lo cual inicialmente llevó a Beijing a optar por una política exterior orientada al establecimiento de relaciones económicas estables y de largo plazo en materia de comercio e inversión, para luego enfocarse en grandes proyectos logísticos y de infraestructura, mientras se tornaba más asertiva. Así, se concluye que el valor estratégico del Perú recae en sus ventajas comparativas en términos económicos y de recursos; asimismo, en ser un hub regional al limitar con Brasil y encontrarse en el centro del Pacífico sudamericano, por las características de sus costas, y las buenas relaciones financieras y políticas, hechos que motivaron grandes proyectos de infraestructura enmarcados en la creciente asertividad de Beijing, como los corredores transoceánicos y la iniciativa la Franja y la Ruta. Por último, se considera también el hecho de que el Perú es más cercano a China en términos de relación histórica y cultural en comparación con los demás países latinoamericanos, lo que propició un acercamiento más comprehensivo.
17

La influencia de China sobre la inversión privada en el Perú 2002-2017 : aplicación empírica usando un modelo BVAR con bloque de exogeneidad

Collantes Goicochea, Erika Esther 28 August 2019 (has links)
En este trabajo se demuestra que el crecimiento de China es un determinante importante para la inversión privada en el Perú. Usando un modelo BVAR con bloque de exogeneidad, se evidencia que un aumento de 1 por ciento en la tasa de crecimiento de China, genera un aumento de 0,9 por ciento en la inversión privada peruana, la cual continúa creciendo en los siguientes trimestres, alcanzando un crecimiento de 2,8 por ciento después de un año. Asimismo, se muestra que este impacto tiene una persistencia de dos años (esta persistencia representa los costos de ajuste o el tiempo que demora en poner en marcha los proyectos de construcción) y que el efecto traspaso a cinco años es de 3,64. También se encuentra que los términos de intercambio, es el principal canal a través del cual China impacta sobre la inversión privada en el Perú.
18

TLC entre el Perú y la Unión Europea: una aplicación del modelo de gravedad

Chalco García, Isaías Alexssander 25 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el impacto que tuvo el tratado de libre comercio entre el Perú y la Unión Europea en el comercio bilateral de ambas regiones. Para dicho objetivo, se utilizará el modelo gravitacional de comercio a fin de analizar las variaciones en los flujos comerciales de estas dos regiones. De este modo, se comprobará si durante los años posteriores al acuerdo comercial, se ha producido un aumento en el flujo de las exportaciones e importaciones de productos hacia y desde los países que conforman la Unión Europea como consecuencia de este acuerdo o, si por el contrario, ha habido una caída en estos. Estos resultados se obtendrán a través de la medición del impacto del acuerdo comercial en la creación y desviación comercial. La metodología utilizada para estos fines será el de Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML). Los primeros resultados de la investigación sostienen que existe creación de comercio en el caso de las exportaciones y desviación comercial en el caso de las importaciones. / This paper has set the target of evaluating the impact of the free trade agreement between Perú and European Union, specifically, in their bilateral trade. In order to accomplish this target, this work will utilize the gravity model of trade to analyze the changes in the trade flows from both regions. Therefore, it will be tested if during the following years after the trade agreement existed a raise in the trade flows (exports and imports) or, conversely, there has been a dicrease in these. These results will be obtained through the measurement of trade agreement impact in trade creation and trade diversion. The metodology to be used will be the Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML). The first outcomes of the research state that there is trade creation in the case of exports and trade diversion in the case of imports.
19

La participación de Brasil en la ronda de Doha: de protagonista a coadyuvante

Correira Da Cruz Silva, Luciana January 2012 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presidente Luiz Inácio Lula da Silva llegó al poder en Brasil el año 2003, generando importantes cambios en la estrategia de política exterior del país y más específicamente, en el ámbito comercial. Al participar en la Ronda de Doha de negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Brasil, como uno de los principales exportadores de productos agrícolas y motivado por la lectura que hicieron sus tomadores de decisión de los diversos factores estructurales internacionales y domésticos, adoptó una posición agresiva al negociar temas relacionados con el acceso a los mercados y la eliminación o reducción de subsidios. Así, durante los años iniciales del gobierno de Lula, Brasil asumió una posición de protagonista, creando coaliciones con otros países en desarrollo, para defender sus intereses y los de los demás países en desarrollo. Sin embargo, en los últimos años del gobierno Lula, y en los primeros años del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff la participación de Brasil en las negociaciones internacionales parece ya no tener la misma relevancia. A partir de 2006 se evidencian los primeros indicios de que Brasil dejaría de ser el protagonista en dichas negociaciones. Finalmente, con el cambio de gobierno, se nota una reducción en los esfuerzos brasileños para retomar las negociaciones de la Ronda Doha y otros países parecen haber asumido un rol más importante en el escenario multilateral. El presente estudio tiene como objetivo analizar la participación de Brasil en la Ronda de Doha para investigar cuales fueron las razones que provocaron un cambio en la postura de Brasil en el ámbito de las negociaciones comerciales de la OMC. Será realizado un análisis para averiguar si existe un cambio en la estrategia de Política Exterior y consecuentemente una pérdida de interés en negociar a nivel multilateral, o si existen otras razones que inciden en la pérdida del rol central que antes asumía Brasil. / Luis Inácio Lula da Silva was inaugurated as President of Brazil in 2003, changing the country’s foreign policy strategy, specifically in the trade area. Participating in the World Trade Organization (WTO) Doha Developmend Round, as one of the main agricultural products exporter motivated by its decision makers interpretation of international and domestic structural factors, has adopted an aggressive position in negotiating issues related to market access and subvention reduction. This way, during the first years of Lula’s first term, Brazil assumed a leading position, creating coalitions with other developing countries, in order to achieve its and other developing countries goals. However, during Lula’s last years as president and also during Dilma Rousseff’s mandate first years, Brazilian participation in International negotiations seems to have lost its relevance. From 2006 on it is possible to see that Brazil was losing its leading position in the multilateral negotiating process. This paper seeks to analyzer the Brazilian participation in the Doha Development Round to find out which were the reasons that motivated the change of its position within WTO trade negotiations. Research will be done in order to understand if there were a change in Brazilian’s foreign policy strategy followed by a loss of interest in negotiating in a multilateral level, or if there are other reasons behind the loss of the leading position by Brazil.
20

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y su acercamiento a América Latina en el periodo 2011-2017

Villagarcía Gonzáles, Franco 23 October 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad contribuir con el análisis de las relaciones entre la OCDE y los países de América Latina y se enfoca en la perspectiva de la OCDE. Para ello, busca identificar y analizar las motivaciones y factores que influyen en la organización para orientarse hacia la región latinoamericana. Asimismo, busca identificar los principales instrumentos que ha usado la Organización para este acercamiento. Las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre esta materia, hacen énfasis en las motivaciones de los países para acercarse a la Organización, sin embargo, no se profundiza en los factores que explican el acercamiento de la OCDE hacia la región. Tomando como base el liberalismo institucional y principalmente el enfoque constructivista, la presente investigación plantea que el acercamiento de la OCDE a la región latinoamericana está fundamentado tanto en un aspecto identitario así como de los propios intereses de la OCDE. La relación entre el nuevo contexto internacional y los intereses de la Organización juegan un papel importante en este acercamiento, ya que, la región latinoamericana representa un espacio favorable para que la OCDE avance en la aspiración de convertirse en una organización con impacto global. Asimismo, las similitudes culturales y los modelos económicos y políticos que comparten algunos países de América Latina en los últimos años con los países de la OCDE, hacen que América Latina se vea como un aliado natural en comparación con otras regiones / Tesis

Page generated in 0.1277 seconds