• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 44
  • 18
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Dumping and state economy : is China's anti-dumping retaliation justified under the WTO framework?

Sarzosa Larrea, Marcelo Alejandro January 2012 (has links)
Tesis (magíster en derecho internacional, inversiones y comercio) / Article 56 of China’s Anti-dumping Regulation provides that China may adopt corresponding measures whenever another country discriminatorily imposes anti-dumping measures against imports originating in the People’s Republic of China. This retaliatory language, which dates back to Article 40 of China’s Old Regulations, makes China special since there is no other country’s anti-dumping regulation making such an explicit retaliatory message. AlthoughChinahas not invokedArticle 56 inany of itsanti-dumping investigations,retaliationhas been put inpractice.An example isthe Fasteners Case. By doing an analysis at the light of the WTO Agreements, this thesis concludes that Article 56 is inconsistent with article 23.1 of the Dispute Settlement Understanding, article 18.1 of the Anti-dumping Agreement and Articles I:1 and X:3 lit. (a) of the GATT 1994
32

La relación bilateral Reino Unido – Perú a la luz del Brexit: cambios y continuidades

Ruales González, Sebastián 07 March 2024 (has links)
El presente trabajo busca comprender los cambios que se han dado en la relación bilateral Reino Unido – Perú a partir del Brexit, en un contexto en el que el primero es considerado un socio relevante en términos económicos y de cooperación. Para responder a la interrogante planteada, la hipótesis establecida considera que el Brexit representó un punto de fortalecimiento para la relación bilateral, permitiendo que esta se fortalezca en las áreas más relevantes de la misma: cooperación, inversión y comercio. El análisis del trabajo se realiza por medio de un marco teórico liberal que enfatiza el concepto de soft power como herramienta para la aproximación del Reino Unido a la relación bilateral. El trabajo encuentra que al menos en los primeros años de salida del RU de la UE, no ha habido cambios substantivos en la relación bilateral. De los temas explorados en el trabajo, el único cambio que se presenta es en el tema de la infraestructura, el cual es puesto en el mapa después de la salida del Reino Unido de la UE. En ese sentido, el trabajo concluye que el Brexit no representó un cambio tan relevante en la relación bilateral, puesto que fortaleció las tendencias de cooperación ya existentes y no hubo cambios relevantes en el área comercial y de inversiones.
33

La Alianza del Pacífico y su impacto en el sector turístico en Perú y Colombia entre el 2014 y el 2018

Hurtado Pareja, Javier Alejandro 17 February 2022 (has links)
En la presente investigación se analizará la contribución de la Alianza del Pacifico (AP) en los resultados del sector turismo en Perú y Colombia desde 2011 hasta el 2017. Primero, el trabajo busca determinar hasta qué punto esquemas multilaterales como la AP pueden influir en la construcción de objetivos comunes y la mejora de resultados en el sector turismo. Esto se debe a que la AP contribuye en la difusión de buenas prácticas de gestión turística que son tomados en cuenta por los Ministerios de Comercio Exterior de ambos países: MINCETUR y MINCIT. Segundo, el aspecto innovador de este trabajo es que muestra cómo los factores internos, tales como los enfoques propios de gestión pública de Perú y Colombia, condicionan la capacidad de la Alianza del Pacífico para coordinar políticas. Por lo cual, esto explica la diferencia resultados positivos obtenidos por Perú y Colombia en el rubro del turismo.
34

Las capacidades de agencia en el desarrollo de la política exterior en contextos asimétricos: las estrategias de vinculación de Chile y Perú frente a China durante el Siglo XXI

Mormontoy Atauchi, Erick 29 January 2021 (has links)
El surgimiento de China como actor relevante en el escenario internacional a inicios del nuevo milenio tuvo un creciente impacto ayudado por factores como la proliferación e importancia de los acuerdos comerciales así como la transformación de las estructuras del escenario internacional, que previamente habían originado la adaptación de los estados nacionales y rol desempeñado por instituciones como sus ministerios de relaciones exteriores en la conducción de sus estrategia de desarrollo. Para los países de la región latinoamericana el acercamiento chino implicó experimentar una etapa de bonanza económica que dio lugar a la configuración de nuevos tipos de interacción entre los cuales se encuentran países como Costa Rica, Chile y Perú que lograron firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC). Centrándonos en los dos países sudamericanos, estos comparten diversas características como el tamaño de sus economías, estructura comercial, estrategias de apertura y ubicación geográfica en la Cuenca del Pacífico. Asimismo, ambos buscaron profundizar sus vínculos con China durante los últimos años teniendo Chile una mejora cuantitativa de su relación comercial por delante de Perú. Además de la existencia de factores externos que permiten comprender la dependencia y asimetría que caracteriza los vínculos hacia China, la presente investigación plantea explicar esta diferencia a partir de los determinantes internos como el tipo de respuesta estatal Chile y Perú en el desarrollo de su vínculo con China desde el Siglo XXI, centrándose en la capacidad burocrática de sus agencias, tipo de estructura institucional y nivel de articulación con el sector privado para la conformación de la postura que se adoptó cada caso, que se ven reflejados en la capacidad de planificación, tipo de conducción de sus estrategias y proceso de toma de decisiones.
35

La legitimación del libre comercio en la política exterior peruana : del TLC con Estados Unidos al surgimiento de la Alianza del Pacífico

Ramírez Bullón, Javier Ernesto 04 July 2018 (has links)
La inserción económica del Perú en el mundo tiene una dimensión política que suele ser omitida. Sin duda, la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (2009) tuvo causas y consecuencias que exceden lo estrictamente comercial. Un proceso de similar alcance es la participación del Perú en la Alianza del Pacífico (2011), ya que evidencia la importancia del libre comercio en la política exterior peruana de integración regional. Tales procesos buscan acercar al Perú a distintas cadenas de producción mundial, sin embargo, sus principios y repercusiones comparten puntos en común. A partir del análisis de ambas coyunturas, esta investigación busca comprender las causas y consecuencias de la legitimación del libre comercio en la política exterior peruana de integración regional. El estudio sigue una perspectiva neogramsciana, la cual investiga la interrelación de tres variables principales: ideas, instituciones y capacidades materiales. Desde esta óptica, se propone que tanto la suscripción del TLC con Estados Unidos como la creación de la Alianza del Pacífico son coyunturas críticas que redefinen la política exterior peruana. Dicho proceso es impulsado por coaliciones aperturistas, instituciones de política exterior y mecanismos de legitimación del libre comercio que dan forma a una estructura hegemónica en constante cambio / Tesis
36

The role of interest groups in the Peru-United States Trade Promotion Agreement (PTPA)

Niño, José Alberto January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / This case study seeks to analyze the impact that interest groups had in shaping the modifications in Intellectual Property Rights (IPR) provisions contained in the U.S.-Peru Trade Promotion Agreement (PTPA). In its original form, the PTPA contained IPR provisions that were favorable to pharmaceutical interest groups, but after several political changes in the U.S. Congress in 2006, the trade agreement was reviewed again and saw some modifications in its IPR provisions. Ultimately, this study looks to highlight the negotiation process from start to finish to understand what political dynamics were in play and determine if interest groups were the primary actors in shaping these changes
37

Inversión extranjera directa: los capitales chilenos en Ecuador

Alvarado Guzmán, Adrián Ramiro 07 1900 (has links)
Chile se ha convertido en un importante inversor en América Latina principalmente por el incremento y la diversificación de sus inversiones desde el año 2000, presentando así, un alto nivel de participación en la región. En el periodo 2000-2014 este país ha invertido más de US$ 71.000 millones en el mundo, de los cuales el 80% del total invertido está localizado en Suramérica, siendo esta región el principal destino de la inversión chilena directa. Dentro de éste contexto, el Ecuador a diferencia de otros países como Perú y Colombia, sus vecinos más próximos, es un país que no ha logrado captar gran parte de la inversión chilena en la región, sino que al contrario se caracteriza por ser uno de los últimos destinos de dicha inversión (DIRECON, 2014). El presente estudio de caso tiene como objetivo hacer un análisis que explique la situación de los flujos de inversión chilena directa en Ecuador, con la finalidad de determinar las razones del porqué Chile invierte menos en Ecuador que en otros países de Suramérica. / Chile has become a major investor in Latin America mainly due to the increase and diversification of their investments since 2000, thus presenting a high level of participation in the region. From the period 2000-2014 this country has invested more than US $ 71 billion worldwide, of which 80% of the total invested is located in South America, this region being the main destination of Chilean direct investment. Within this context, Ecuador unlike other countries such as Peru and Colombia, its closest neighbors, is a country that has failed to capture much of the Chilean investment in the region, but instead is characterized as one of the last destinations of this investment (DIRECON, 2014).
38

Hacia una adecuada infraestructura nacional de la calidad en Chile

Aravena Muñoz, Dayana 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / La integración comercial ha avanzado a pasos agigantados, las barreras y dificultades comerciales son mínimas y los costos de traslado han disminuido. Las mejoras en la infraestructura física y económica, los desarrollos tecnológicos y en sistemas de información, mejores procesos de fabricación, transporte y otras mejoras que impactan directamente a las industrias y al comercio de productos y servicios, han generado un aumento acelerado del número de transacciones comerciales intra e inter mercados. Se han firmado tratados y convenios de comercio internacional y con ellos se han establecido reglas que enmarcan las relaciones comerciales como el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que cada miembro de la Organización Mundial de Comercio debe adscribir. Durante el 2016, se firmó el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP) entre 12 países de América Latina y el Caribe (entre ellos Chile), América del Norte, Asia y Oceanía. EL TTP representa la mayor área de comercio medida como el PIB conjunto de sus integrantes y se caracteriza por tener una fuerte intención de armonización reglamentaria en áreas como el comercio electrónico, propiedad intelectual y cuidados medioambientales. Actualmente existe mucha incertidumbre respecto de su entrada en vigor por posibles efectos negativos sobre pequeños productores y también por conflictos políticos entre algunos miembros, no obstante, es un ejemplo de lo que significa la ganancia por mejora en las negociaciones y exportaciones de Chile (por ejemplo, agrícolas y agroindustriales) ante la presencia de acuerdos comerciales. Los potenciales beneficios de este y otros tratados, requieren de fuertes políticas industriales, tecnológicas y de innovación para dar respuesta a las exigencias internacionales. ¿Chile está preparado?. Los acuerdos comerciales se basan en la confianza y reconocimiento entre sus miembros. ¿Qué pasa si incumplimos los requisitos armonizados en la reglamentación? Podemos evaluar la respuesta mirando el caso de la exportación de salmón de Chile que excedió la cantidad de antibióticos permitida según los requisitos de ingreso de nuestro socio comercial Estados Unidos. El resultado fue la sustitución del mercado chileno por el mercado noruego y grandes pérdidas monetarias que se suman a la perdida de confianza en el aseguramiento de la calidad que brinda el país. Ejemplos como este, existen muchos en todas las regiones y en particular afectan principalmente a los países en desarrollo por su fuerte dependencia de la exportación de productos y servicios y las limitadas capacidades de establecer un sólido marco regulatorio e institucional que permita una mayor competitividad en el mercado internacional. Según la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1999), el 80% del comercio mundial total se ve afectado por normas y requisitos técnicos; y entre un 2% y 10% del costo total de producción se destinan a cumplir con las mismas (OCDE, 1996). Es decir que, si los países en vías de desarrollo buscan ingresar al mercado globalizado, deben poder contar con recursos relacionados al acceso a normas, capacidades de mediciones exactas, servicios de certificación y ensayos y acreditación. Todo esto es parte de lo que se llama Infraestructura de la Calidad. El crecimiento industrial sostenido ha sido motivo de creación de organizaciones que apoyen a los países en desarrollo o en transición para el fortalecimiento de las capacidades comerciales. En este contexto la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ha planificado y creado infraestructuras de la calidad donde no existían para maximizar las capacidades comerciales a nivel regional e internacional, movilizando conocimiento, destrezas, información y tecnología para apoyar el comercio y el desarrollo industrial. Se ha consensuado que la infraestructura de la calidad constituye un catalizador para la mejora de la calidad de los productos y servicios que se transan en los mercados y que, en consecuencia, ayuda a estimular la demanda de estos, lo que vigoriza negocios y la economía en general. Al contribuir con la industria nacional a satisfacer los requerimientos de los mercados de exportación, la infraestructura de la calidad aumenta la competitividad de la economía del país y su capacidad para participar en el comercio mundial y cadenas de valor, resguardando la seguridad del ciudadano y el medio ambiente. En síntesis, la infraestructura de la calidad entrega confianza al cliente y/o usuario cuando adquiere determinado bien o servicio. En adición, los servicios prestados por la infraestructura de la calidad, son grandes propulsores de nuevos avances sociales y tecnológicos, todos sus elementos ayudan a la sociedad y a la economía a hacer frente a distintos desafíos en un entorno cambiante, mediante la creación y difusión de nuevas tecnologías. Por ejemplo, para poder tener una comunicación eficiente se requiere de normas terminológicas para transferencia de conocimiento (normalización); o como el caso del sistema mundial de determinación de la posición (GPS) que se relaciona íntimamente con los avances en las esferas de la metrología científica; o bien cómo se han incorporado los sellos de rotulado energético a los electrodomésticos para orientar a la demanda a consumo eficiente de energía (acreditación y evaluación de la conformidad). En conexión con la relevancia de la IC en la estructura económica y la competitividad comercial, la incorporación de este tema en la agenda de discusión de política pública significa un gran avance en términos de la institucionalidad y marco regulatorio coherente y eficiente en sus iniciativas e interacciones. Este estudio constituye un esfuerzo de levantamiento de ideas, ciertas acciones y decisiones de política para el desafío de desarrollo de la Infraestructura Nacional de la Calidad chilena. Cabe mencionar que no se incorpora análisis econométrico, dada la escasa existencia de datos y a que el foco se mantuvo en generar un marco conceptual común para comenzar a generar conocimiento y literatura nacional sobre el tema. A su vez, esto se enlaza con un estudio previo de Evaluación del Impacto de la Infraestructura de la Calidad chilena en la Productividad1 solicitado por interés del Banco Interamericano de Desarrollo que levantó una serie de falencias respecto de lo que es en Chile una Infraestructura de la Calidad. El documento se divide en dos partes, en la primera se muestran las principales características de un modelo según las buenas prácticas internacionales y cómo se ha desarrollado en Chile. En ambos casos se abordan sus componentes, actores, institucionalidad, cifras de desempeño y otros, para cerrar posteriormente con una síntesis de impactos, beneficios y costos de la Infraestructura de la calidad en distintos ámbitos económicos y sociales. Luego, una segunda parte, enfrenta la discusión sobre las recomendaciones que acercarán a Chile hacia un correcto aseguramiento de la calidad, para lo cual en principio se compara el modelo según buenas prácticas con el existente a nivel nacional y luego se abordan los principales ámbitos de acción y decisión de política publica mediante recomendaciones.
39

Magnitud de los factores que intervienen en la inversión minera en el Perú entre los años 2006 al 2016

Esteban Huamaní, Joel 12 March 2020 (has links)
A partir de la información recopilada para este estudio, se identificaron los factores internos y externos que han ocasionado la reducción de la inversión minera en los últimos años. Entre los factores detectados, podemos encontrar el riesgo país, la infraestructura, los conflictos sociales, el potencial minero expresado en reservas probadas y probables, y el precio de los metales. Una vez que fueron determinados e identificados estos factores, se recogió información de entre los años 2006 y 2015 con la cual se analizó la relación entre los factores mencionados, y la inversión en los últimos 10 años. Para este análisis, se aplicó el método de la regresión lineal (Boberg & Dick, 2005), el cual también fue aplicado por la Comisión Chilena para el Cobre en las siguientes publicaciones: Factores que determinan el atractivo de un país para la inversión en exploración, y Ciclo económico y Minería del cobre en Chile. De esta manera, se determinó que el factor que más ha influenciado en el Perú es el factor infraestructura, el cual incluye la construcción de carreteras, puentes, etc. Hasta el momento, el factor infraestructura no había sido tomado en cuenta en su real magnitud. Sin embargo, desde la perspectiva planteada en esta investigación, por un lado, si se brindaran mejores accesos hacia los yacimientos mineros, se contribuiría a la realización de mejores exploraciones, lo cual incrementaría las reservas probadas y probables, y se reducirían los costos de apertura de los proyectos mineros. Por otro lado, también se verían beneficiadas las comunidades y poblaciones tanto en sus actividades agrarias como ganaderas. De esta forma, se mejoraría, al mismo tiempo, la calidad de vida de la población. / Trabajo de investigación
40

Efectividad de la cláusula social en tratados de libre comercio como instrumento para proteger los derechos laborales. Casos de estudio: TLC Chile-EE UU y TLC Chile-Canadá

Araya Klare, Verónica January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / No autorizada por la autora para ser publicada en texto completo en el Portal de Tesis Electronicas de la Universidad

Page generated in 0.0934 seconds