• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 176
  • Tagged with
  • 176
  • 176
  • 176
  • 129
  • 67
  • 64
  • 55
  • 54
  • 52
  • 50
  • 47
  • 46
  • 33
  • 31
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Relación entre el estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora en estudiantes de 5to. de secundaria de colegios estatales y particulares de Lima Metropolitana

Zavala Gives, Heidi Angelita January 2008 (has links)
Si bien la comprensión lectora no es un tema nuevo, el interés por desarrollarla se ha incrementado en los últimos. Los diagnósticos concluyen que la comprensión lectora de los estudiantes de los diferentes niveles educativos es deficiente o queda únicamente a la comprensión literal. Por otro lado, existe un creciente interés en mejorar el aprendizaje atendiendo a las condiciones y características individuales del alumno, aprovechando los resultados de las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje. Considerando que en la comprensión lectora es fundamental la actividad que el lector realiza con sus características cognitivas y afectivas, la presente investigación parte del siguiente problema: ¿Los estilos de aprendizaje correlacionan significativamente con la comprensión de lectura en alumnos que cursan el quinto de secundaria en instituciones educativas estatales y privadas de Lima Metropolitana? El número de sujetos que se tuvo como muestra fue de 656 alumnos: 385 de colegios estatales y 271 de colegios privados, entre hombres y mujeres, con unas edades que fluctuaban entre los quince y dieciocho años. El tipo de investigación fue sustantiva, con un nivel descriptivo y diseño correlacional. Las variables que se correlacionaron fueron el estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora, la variable de comparación fue la gestión educativa, mientras que las variables de control fueron sexo y edad. Los instrumentos usados fueron el Test de Comprensión de Lectura de Violeta Tapia y el Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), elaborado por Catalina Alonso y Peter Honey.
82

Relación entre el estado nutricional y rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años de edad de la I.E. Huáscar Nº 0096, 2008

Colquicocha Hernández, Judith January 2009 (has links)
El estudio titulado “Relación entre el Estado Nutricional y el Rendimiento Escolar en Niños de 6–12 años de la I. E. Huáscar Nº 0096, 2008”, tuvo su origen en las evaluaciones realizadas durante las prácticas comunitarias al niño sano, quienes presentaban problemas de malnutrición, y la I.E. Huáscar no estaba ajena a esta realidad. Si bien, el estado nutricional es uno de los principales factores para un óptimo desarrollo intelectual, especialmente en la etapa escolar y adolescente, es evidente que cualquier alteración trae consecuencias funestas en el niño cuando ésta llega a ser crónica, repercutiendo en su capacidad intelectual. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar en niños de 6 – 12 años de la I. E. Huáscar Nº 0096. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional y corte transversal; se trabajó con una muestra de 80 alumnos y se utilizó la técnica de análisis documental y como instrumento, la hoja de registro. Los resultados muestran que existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años de la I.E. Huáscar Nº 0096; observando que del total de los alumnos, el 50% presentan un estado nutricional inadecuado y a su vez, rendimiento académico medio; lo cual indica que podría mejorar su estado nutricional, y por ende su rendimiento escolar, reduciendo el riesgo de retraso físico e intelectual; si la detección de casos es precoz y la intervención de medidas es oportuna.
83

Deficiencia de hierro y rendimiento intelectual en mujeres adolescentes escolares entre 13 y 18 años del Colegio Estatal "La Inmaculada" - Pucallpa

Soplin Tello, Maribel January 2004 (has links)
Objetivo: Determinar si la deficiencia de hierro sin anemia influye en el Rendimiento Escolar y Coeficiente Intelectual de mujeres adolescentes en edad escolar. Metodología El presente estudio es analítico y transversal. El muestreo fue por conveniencia, siendo la muestra de 203 adolescentes de 13-18 años a quienes se les evaluó el estado de hierro (hemoglobina y saturación de transferrina), coeficiente intelectual, rendimiento escolar, nivel socioeconómico, y además se evaluó el estado nutricional, hábitos alimentarios y frecuencia de consumo relacionados al hierro e ingesta de energía para describir a la muestra de estudio. En una submuestra de 86 adolescentes se realizó el análisis de regresión lineal múltiple para predecir los determinantes del coeficiente intelectual y el rendimiento escolar con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de anemia y deficiencia de hierro fue de 13.9% y 28.6%, respectivamente. El 48.8% de las adolescentes obtuvieron un coeficiente intelectual inferior y el 49.7% obtuvieron un rendimiento escolar regular. El 24.1%, 49.3%, y 26.6% de las familias de las adolescentes tuvieron un nivel socioeconómico alto, medio y bajo, respectivamente. En la submuestra de 86 adolescentes no se encontró asociación significativa entre la deficiencia de hierro sin anemia y el Coeficiente Intelectual y el Rendimiento Escolar. Más bien se encontró asociación significativa entre el Coeficiente Intelectual y la Edad (p<0.05) y Nivel Socioeconómico (p<0.05), el Rendimiento Escolar y Grado (p<0.05), Razonamiento Lógico y Nivel Socioeconómico (p<0.05), Razonamiento Numérico y Edad (p<0.05), y Conceptos verbales y Grado (p<0.05). Conclusiones: No se encontró asociación significativa entre la deficiencia de hierro y el Coeficiente Intelectual y Rendimiento Escolar en la muestra estudiada. Las desventajas del medio ambiente como un bajo nivel socioeconómico explicarían los bajos puntajes obtenidos por las adolescentes en el Coeficiente Intelectual y el Rendimiento Escolar.
84

Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académico

Tueros Cárdenas, Rosa Victoria January 2004 (has links)
No description available.
85

La Función motivadora de los instrumentos de evaluación de aprendizajes y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

Huaney Suárez, Raúl Armando January 2010 (has links)
En este estudio se ha investigado sobre la función motivadora de los instrumentos de evaluación del aprendizaje y su relación positiva, a través de motivaciones de su naturaleza formal y conceptual, de sus implicancias cognitivas y afectivo-emocionales con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” de Ancash. Según la opinión mayoritaria de tales alumnos se ha concluido que: Las motivaciones extrínsecas, intrínsecas y de seguridad generadas en la naturaleza formal y conceptual de los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de valoración, de interés y de satisfacción producidas en las implicancias cognitivas por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relaciona positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de expectativa y de confianza generadas en las implicancias afectivo-emocionales por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Asimismo, se recomienda la enseñanza de este tema a los profesores que tienen formación pedagógica y la promoción de la práctica de la función motivadora de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes en el rendimiento académico de los alumnos.
86

El plan de estudios y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria del V al VI ciclo 2010 – II de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho

Carhuapoma Huamaní, Rómulo Demetrio January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla un cuestionario que incluye ítems de ambas variables como son el plan de estudio y el rendimiento académico, utilizando la técnica de la encuesta. El presente estudio es de tipo descriptivo y correlacional, es un diseño no experimental de corte trasversal, para la parte estadística se aplica el método cuantitativo, para demostrar la relación existente entre las variables el plan de estudios y el rendimiento académico. El instrumento se valida a través del juicio de expertos, y se utiliza el alfa de Cronbach para medir la confiabilidad del instrumento. Se emplea el análisis de correspondencias, los intervalos de confianza y la correlación de Pearson y se identifica el coeficiente de correlación de gamma y la prueba chi-cuadrado: El análisis de correspondencia muestra resultados fructíferos entre categorías (Inercia=70.4%). En el Gráfico se observa como las categorías de ambas variables se asocian entre sí, y se explica las tendencias. Si α = 0.05, el valor crítico de la estadística de prueba es 1.645. Se rechaza H0 si Z >= 1.645. Pero como Z = -2.83 < 1.645 no se rechaza H0. Se distingue el coeficiente de correlación de gamma y la prueba chi-cuadrado entre cada una de las dimensiones del Plan de estudios y el Rendimiento Académico del estudiante del V - VI Ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación – 2010 – II de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Se afirma que todas las dimensiones del Plan de Estudios están relacionadas significativamente (p-valor < α = 0.05) con el Rendimiento Académico; así como también que tales asociaciones son fuertes (Gamma > 0.4). El estadístico chi-cuadrado, respalda la fuerza de asociación y la significatividad del coeficiente de correlación Gamma (p-valor < 0.05). Los estudiantes que califican como bueno el Plan de Estudios obtienen un buen Rendimiento Académico, los estudiantes que califican como bajo el Plan de Estudios obtienen un Rendimiento Académico bajo, y los estudiantes que califican como regular el Plan de Estudios obtienen un Rendimiento Académico regular. / Tesis
87

Influencia del método didáctico de aprendizaje en pequeños grupos y de los materiales tecnológicos en la calidad del ejercicio profesional de los alumnos del VI semestre de Laboratorio Clínico del Instituto Superior Tecnológico Publico Capitán Fuerza Aérea Peruana "José Abelardo Quiñones Gonzales" de tumbes -2003-II

Inga Barreto, Marleni Esther January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Conoce la manera en que el método didáctico de aprendizaje en pequeños grupos y del uso de los materiales tecnológicos de los cursos de especialidad se relacionan con la calidad de la práctica profesional de los alumnos del VI semestre de Laboratorio Clínico del ISTP Cap. FAP "José A. Quiñones G." de Tumbes – 2003 – II. Se estudió la población de estudiantes que realizaron sus prácticas profesionales al terminar el VI semestre de estudios. Los instrumentos utilizados fueron; Ficha de observación: “Aprendizaje en Pequeños Grupos”; Ficha de observación: “Uso de los materiales tecnológicos en los cursos de especialidad” y la encuesta promediada con la prueba del examen práctico (notas obtenidas por los alumnos). Los resultados muestran que el método didáctico de aprendizaje en pequeños grupos y el uso de los materiales tecnológicos influyen en la calidad de la práctica profesional. Para el análisis de los resultados, se usó las pruebas estadísticas del análisis factorial de varianza (ANOVA), pruebas no paramétricas tales como la prueba Chi cuadrado y la Correlación de Pearson, mediante el programa SPSS (Paquete Estadístico para Ciencias Sociales). Finalmente se concluye que existe una correlación positiva entre las tres variables de estudio. / Tesis
88

La resiliencia y el rendimiento académico en estudiantes de la Carrera Profesional de Agropecuaria del I.S.T.P. de Huallaga – Saposoa, departamento San Martín, 2011

Silva Hidalgo, Luis Ernesto January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata acerca de la resiliencia y rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de Agropecuaria del Instituto Superior Tecnológico Público Huallaga – Saposoa, provincia de Huallaga, Región San Martín, año 2011. Es una investigación que corresponde al tipo básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico en educación. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece una relación entre dos variables; resiliencia y rendimiento académico de los estudiantes. Para la recopilación de datos se aplicaron las técnicas de encuesta y el análisis documental. Con la primera técnica se aplicó un test de Resiliencia validado que constó 25 ítems y que miden tres dimensiones; competencia personal, aceptación de uno mismo y aceptación de la vida. El análisis documental se aplicó a través de los registros de evaluación de los docentes para recoger información respecto a las notas de los estudiantes al segundo semestre del año 2011. El test de resiliencia ha sido validado mediante juicio de expertos dándosele la denominación de “muy bueno” y se determinó la confiabilidad con el alfa de Cronbach cuyo coeficiente de 0,868 indica que es altamente confiable. La población estuvo conformada por 105 estudiantes de la carrera profesional de Agropecuaria y la muestra estuvo representada por 96 estudiantes, quienes asisten con regularidad durante el proceso de la investigación. Los resultados de la investigación demuestran un r = 0,631 lo que indica que existe una relación estadísticamente significativa entre la resiliencia y el rendimiento académico de los estudiantes. Lo mismo sucede con las dimensiones; competencia personal (0,410), aceptación de uno mismo (0,457) y aceptación de la vida (0,524) con el rendimiento académico. / Tesis
89

La enseñanza de la matemática basada en el juego y su influencia en el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos del 3er año de secundaria de la UGEL 03 de Lima Metropolitana

Chauca Vidal, Fidel Antonio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia el problema de si existen o no diferencias significativas en el rendimiento académico de matemática de un grupo de estudiantes del 3er año de educación secundaria de la UGEL 03 de Lima Metropolitana que trabaja con la enseñanza de la matemática basada en el juego didáctico (BJD), con respecto al grupo de estudiantes al cual no se le aplica dicha estrategia. La hipótesis que se formula es: existen diferencias significativas en el nivel de rendimiento académico del grupo de estudiantes que trabaja con la estrategia de enseñanza de la matemática basada en el juego didáctico, con respecto al grupo al que no se le aplicó tal estrategia. La población de estudio está conformada por 426 estudiantes del 3er año de secundaria de la UGEL 03, que tienen un promedio de 15 años de edad; 247 son de sexo femenino; nunca han recibido enseñanza sistemática de la matemática BJD; con poca motivación o aceptación a la matemática y bajo nivel de resolución de problemas. Se administra una PRUEBA de matemática utilizando un diseño de pre test – post test y grupo de control, asignando aleatoriamente a los 426 alumnos de la población en dos grupos: uno experimental (217) y otro de control (209). También se aplican dos encuestas, una para toda la población de estudiantes y otra para los 16 docentes de las instituciones educativas, que vienen enseñando las asignaturas de matemática, ciencia tecnología y ambiente (CTA), relacionadas con la enseñanza de la matemática BJD. Los resultados indican que las puntuaciones iníciales de matemática de la población estudiada son muy bajas, pues la mayoría de los estudiantes como por ejemplo en el grupo experimental el 58,1%(126) de los estudiantes obtienen puntajes que fluctuaban entre (5 a 10 puntos en la escala vigesimal) con un promedio general de 9,52 puntos y en el grupo de control el 52,1%(113) obtienen puntajes entre (6 a 10 puntos en la escala vigesimal) con un promedio de 10 puntos. Pero después de realizado el tratamiento experimental, se observa que hubo diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento académico de matemática del grupo de estudiantes que recibe el tratamiento "Enseñanza de la matemática basada en el juego didáctico", con respecto al grupo al cual no se le aplica dicho tratamiento, pues el nivel de significancia entre estos dos grupos es de 0.000<p. Siendo de resaltar que el grupo de control post test, tiene una media numérica de 11,60 puntos en la escala vigesimal, mientras que el grupo experimental post test, lo tiene de 15,12 en la escala vigesimal; es decir, ésta es mayor que la primera en más de 3,52 puntos (3.5); apreciándose que existe un mejor rendimiento académico en matemática en el grupo experimental debido a la aplicación del método basado en el juego didáctico. En conclusión, la enseñanza de la matemática basada en el juego didáctico ha mejorado significativamente (tanto estadística como pedagógico didácticamente) el rendimiento académico de matemática de los estudiantes del 3er año de secundaria de la UGEL 03 de Lima Metropolitana. / Tesis
90

Relación de los métodos de enseñanza, las inteligencias múltiples y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM

Espinoza Blanco, Juan Antonio January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación existente entre la inteligencia múltiple y los métodos didácticos con el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria, pues esto se vincula, posteriormente, con el desempeño académico y rendimiento futuro. La muestra para este estudio fue de 188 alumnos y 40 docentes. Según el objetivo general de la investigación, se halló una relación significativa entre métodos de enseñanza impartidos por los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria, encontrándose además, mediante el estudio exploratorio de los datos de la investigación, mayor proporción de docentes que emplean el método magistral al momento de dictar sus clases. En cuanto a los resultados de la investigación es posible notar, en referencia al empleo de la inteligencia múltiple, que la mayor proporción de estudiantes destacan por el empleo de una inteligencia natural, seguida de una inteligencia naturalista, seguida de una inteligencia lógico matemática, espacial y kinestésica, respectivamente. La investigación también dió respuesta a lo señalado por investigadores sobre la importancia de la variabilidad interindividual en el rendimiento cognitivo, y funcionalmente adaptativa. De lo cual se desprende un desafío para el futuro de la formación de profesionales con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo, donde la apertura de la conciencia y la inquietud por averiguar e innovar estén en el centro de su tarea. / Tesis

Page generated in 0.0698 seconds