Spelling suggestions: "subject:"representación social"" "subject:"epresentación social""
1 |
El significado social de la enfermedad en personas de bajos recursos económicos, Chiclayo 2012Guerrero Ramírez, Milagros Estefania, Guerrero Ramírez, Milagros Estefania January 2014 (has links)
Investigación que profundiza en el significado social de la enfermedad en personas de bajos recursos económicos. Los objetivos fueron: caracterizar el significado social de la enfermedad en personas de bajos recursos económicos y analizar y discutir el significado social de la enfermedad en personas con bajos recursos económicos. El marco teórico-metodológico fue abordado con Serge Moscovici (1961) y Denisse Jodelet (1989), aliándolo al concepto de enfermedad bajo un enfoque social. Cómo técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad. Los sujetos de investigación fueron personas con bajos recursos económicos de los servicios de medicina interna del HRDLM. El análisis de la asociación de contenido de Isaura Porto et al (2003), fue el método de análisis de contenido, obteniéndose las siguientes categorías: “enfermedad y pobreza”, “estigmas de la enfermedad: frustración, sacrificio y cambio”, “hospital y enfermedad: discriminación, necesidad y atención”. A través de las expresiones de las personas de bajos recursos económicos, se puede entender la enfermedad como un problema sociocultural, pues está influenciada por la relación de las personas con su entorno grupal y cultural, que permite construir y reconstruir diversas imágenes, ideas, conceptos que elaboran a partir de las relaciones que establecen con la sociedad y que parten de la experiencia previa. / Tesis
|
2 |
El significado social de la enfermedad en personas de bajos recursos económicos, Chiclayo 2012Guerrero Ramírez, Milagros Estefania January 2014 (has links)
Investigación que profundiza en el significado social de la enfermedad en personas de bajos recursos económicos. Los objetivos fueron: caracterizar el significado social de la enfermedad en personas de bajos recursos económicos y analizar y discutir el significado social de la enfermedad en personas con bajos recursos económicos. El marco teórico-metodológico fue abordado con Serge Moscovici (1961) y Denisse Jodelet (1989), aliándolo al concepto de enfermedad bajo un enfoque social. Cómo técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad. Los sujetos de investigación fueron personas con bajos recursos económicos de los servicios de medicina interna del HRDLM. El análisis de la asociación de contenido de Isaura Porto et al (2003), fue el método de análisis de contenido, obteniéndose las siguientes categorías: “enfermedad y pobreza”, “estigmas de la enfermedad: frustración, sacrificio y cambio”, “hospital y enfermedad: discriminación, necesidad y atención”. A través de las expresiones de las personas de bajos recursos económicos, se puede entender la enfermedad como un problema sociocultural, pues está influenciada por la relación de las personas con su entorno grupal y cultural, que permite construir y reconstruir diversas imágenes, ideas, conceptos que elaboran a partir de las relaciones que establecen con la sociedad y que parten de la experiencia previa.
|
3 |
La representación social del cuidado : una mirada desde la perspectiva del enfermero, Hospital Regional Docente Las Mercedes 2012Monja Tineo, Milagros del Pilar, Yafac Torres, Ingrid Lisette, Monja Tineo, Milagros del Pilar, Yafac Torres, Ingrid Lisette January 2013 (has links)
Esta investigación de enfoque cualitativo construye la representación social del profesional de enfermería sobre el cuidado. Participaron como sujetos de investigación los profesionales de enfermería quienes laboran en el Hospital Regional Docente Las Mercedes, MINSA de Chiclayo, Perú el cual fue elegido como escenario. Los objetivos planteados son: caracterizar, analizar y discutir la representación social del cuidado desde la perspectiva del enfermero. El referencial teórico se basó en tres conceptos: cuidado, cuidado de enfermería y representación social respaldado por: Waldow (1998), Kérouac (2002), Castrillón, (2003); articulados a la teoría de representaciones sociales de Moscovici (1979) y Jodelet (1989). Los instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista a profundidad y el test de asociación libre de palabras. Las entrevistas se registraron a través de grabaciones, con previo consentimiento informado. Se siguieron criterios de rigor ético y científico. Bajo la visión de la representación social del enfermero emergieron tres categorías que forman el significado de cuidado: el acto de cuidar, estereotipos del cuidado y actividad propia de la enfermera. Se concluye que el quehacer enfermero une el "qué" del cuidado y el "cómo" de la interacción persona-enfermera, que implica crear un cuidado que recurre a diversos procesos. / Tesis
|
4 |
Representación social del Alzheimer desde la perspectiva de la familia, Chiclayo 2012Díaz Bernabé, Dánae Angélica, Pérez Paz, Alma Rosaura, Pérez Paz, Alma Rosaura, Díaz Bernabé, Dánae Angélica January 2013 (has links)
El Alzheimer es una epidemia silenciosa que genera mitos y creencias que influyen en el comportamiento y actitud de la sociedad y por ende en la familia, la cual adopta conductas, que afectan a estas personas, estigmatizándolas y generando en ellas poco a poco la pérdida de su identidad o muerte social; en ese sentido, este trabajo se justifica, porque logra conocer y profundizar la construcción social de la imagen del Alzheimer, a partir de la información generada por el censo común, teniendo como objetivos caracterizar, analizar y discutir la representación social del Alzheimer desde la perspectiva de la familia. Los presupuestos teóricos que respaldan la investigación son: Sergio Moscovici (1979) y Jodelet (1984) para los conceptos de representación social, De la Cuesta (2004) y Feria (2005) para los conceptos de Alzheimer, y finalmente Marta Aja Abelán (1998) y Karol Wojtyla (1999) para los conceptos de familia. La metodología utilizada fue cualitativa con enfoque de representación social. Los sujetos de estudio fueron comprendidos por los familiares de los adultos mayores diagnosticados con Alzheimer que están inscritos en la Asociación “Ayudémonos”. Para la recolección de datos se utilizó como instrumentos el cuestionario sociodemográfico y la entrevista semiestructurada. Y para su análisis se utilizó el método asociación de contenido. Las tres categorías que emergieron del tratamiento de datos son: El Alzheimer representado como enfermedad progresiva-crónica, deterioro físico-mental y dependencia; El Alzheimer como etiqueta desaprobatoria, pérdida de identidad, estigma y muerte social y El Alzheimer ancorado como sufrimiento, estrés y necesidad de cuidado. Se tuvo en cuenta los principios éticos personalistas de Elio Sgreccia y los criterios de cientificidad. / Tesis
|
5 |
Representación social de la “buena enfermera” desde la perspectiva del paciente hospitalizado Chiclayo-Perú 2012Barboza Alarcón, Perla Marina del Pilar, Barboza Alarcón, Perla Marina del Pilar January 2012 (has links)
Esta investigación tiene como objetivos: caracterizar, analizar y discutir la representación social de la “buena enfermera” desde la perspectiva de los pacientes hospitalizados. Referencial teórico: representación social de Moscovici (1979) y Jodelet (1989) e imagen de Vieira (2002), emergiendo el constructo “buena enfermera”. Recojo de información: entrevista semiestructurada y test de asociación libre de palabras. Tratamiento de la información: método de asociación de contenido de Porto et. al. (2003). Emergieron tres categorías: “buena enfermera…mala enfermera”, resultado de un actuar divergente según la capacidad profesional, interrelación con el paciente y entrega en el cuidado. “Mujer de vocación con atributos personales”, convergiendo aquí, las características personales atribuidas a la buena enfermera y el carácter vocacional de la profesión. Y, “reconocimiento social de la enfermera”, al inspirar seguridad y confianza, siendo valorada y respetada por los pacientes. Finalmente, se representó socialmente a la “buena enfermera”, en base a caracterizaciones otorgadas discursivamente, como resultado de la interrelación vivenciada durante la hospitalización del paciente, lo que reconfiguró su censo común. Razón por la cual, la exigencia social de una buena enfermera espera que sea una persona humana con vocación, poseedora de valores y virtudes así como de amplio conocimiento, que le permita entregarse en su cuidado, estableciendo una interrelación paciente-enfermera, que permita diferenciarla ante los demás, generando la seguridad y confianza que le proporcione la valoración y el reconocimiento de la sociedad. / Tesis
|
6 |
La representación social del cuidado : una mirada desde la perspectiva del enfermero, Hospital Regional Docente Las Mercedes 2012Monja Tineo, Milagros del Pilar, Yafac Torres, Ingrid Lisette January 2013 (has links)
Esta investigación de enfoque cualitativo construye la representación social del profesional de enfermería sobre el cuidado. Participaron como sujetos de investigación los profesionales de enfermería quienes laboran en el Hospital Regional Docente Las Mercedes, MINSA de Chiclayo, Perú el cual fue elegido como escenario. Los objetivos planteados son: caracterizar, analizar y discutir la representación social del cuidado desde la perspectiva del enfermero. El referencial teórico se basó en tres conceptos: cuidado, cuidado de enfermería y representación social respaldado por: Waldow (1998), Kérouac (2002), Castrillón, (2003); articulados a la teoría de representaciones sociales de Moscovici (1979) y Jodelet (1989). Los instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista a profundidad y el test de asociación libre de palabras. Las entrevistas se registraron a través de grabaciones, con previo consentimiento informado. Se siguieron criterios de rigor ético y científico. Bajo la visión de la representación social del enfermero emergieron tres categorías que forman el significado de cuidado: el acto de cuidar, estereotipos del cuidado y actividad propia de la enfermera. Se concluye que el quehacer enfermero une el "qué" del cuidado y el "cómo" de la interacción persona-enfermera, que implica crear un cuidado que recurre a diversos procesos.
|
7 |
Representación social del Alzheimer desde la perspectiva de la familia, Chiclayo 2012Pérez Paz, Alma Rosaura, Díaz Bernabé, Dánae Angélica January 2013 (has links)
El Alzheimer es una epidemia silenciosa que genera mitos y creencias que influyen en el comportamiento y actitud de la sociedad y por ende en la familia, la cual adopta conductas, que afectan a estas personas, estigmatizándolas y generando en ellas poco a poco la pérdida de su identidad o muerte social; en ese sentido, este trabajo se justifica, porque logra conocer y profundizar la construcción social de la imagen del Alzheimer, a partir de la información generada por el censo común, teniendo como objetivos caracterizar, analizar y discutir la representación social del Alzheimer desde la perspectiva de la familia. Los presupuestos teóricos que respaldan la investigación son: Sergio Moscovici (1979) y Jodelet (1984) para los conceptos de representación social, De la Cuesta (2004) y Feria (2005) para los conceptos de Alzheimer, y finalmente Marta Aja Abelán (1998) y Karol Wojtyla (1999) para los conceptos de familia. La metodología utilizada fue cualitativa con enfoque de representación social. Los sujetos de estudio fueron comprendidos por los familiares de los adultos mayores diagnosticados con Alzheimer que están inscritos en la Asociación “Ayudémonos”. Para la recolección de datos se utilizó como instrumentos el cuestionario sociodemográfico y la entrevista semiestructurada. Y para su análisis se utilizó el método asociación de contenido. Las tres categorías que emergieron del tratamiento de datos son: El Alzheimer representado como enfermedad progresiva-crónica, deterioro físico-mental y dependencia; El Alzheimer como etiqueta desaprobatoria, pérdida de identidad, estigma y muerte social y El Alzheimer ancorado como sufrimiento, estrés y necesidad de cuidado. Se tuvo en cuenta los principios éticos personalistas de Elio Sgreccia y los criterios de cientificidad.
|
8 |
Representación social de la “buena enfermera” desde la perspectiva del paciente hospitalizado Chiclayo-Perú 2012Barboza Alarcón, Perla Marina del Pilar January 2012 (has links)
Esta investigación tiene como objetivos: caracterizar, analizar y discutir la representación social de la “buena enfermera” desde la perspectiva de los pacientes hospitalizados. Referencial teórico: representación social de Moscovici (1979) y Jodelet (1989) e imagen de Vieira (2002), emergiendo el constructo “buena enfermera”. Recojo de información: entrevista semiestructurada y test de asociación libre de palabras. Tratamiento de la información: método de asociación de contenido de Porto et. al. (2003). Emergieron tres categorías: “buena enfermera…mala enfermera”, resultado de un actuar divergente según la capacidad profesional, interrelación con el paciente y entrega en el cuidado. “Mujer de vocación con atributos personales”, convergiendo aquí, las características personales atribuidas a la buena enfermera y el carácter vocacional de la profesión. Y, “reconocimiento social de la enfermera”, al inspirar seguridad y confianza, siendo valorada y respetada por los pacientes. Finalmente, se representó socialmente a la “buena enfermera”, en base a caracterizaciones otorgadas discursivamente, como resultado de la interrelación vivenciada durante la hospitalización del paciente, lo que reconfiguró su censo común. Razón por la cual, la exigencia social de una buena enfermera espera que sea una persona humana con vocación, poseedora de valores y virtudes así como de amplio conocimiento, que le permita entregarse en su cuidado, estableciendo una interrelación paciente-enfermera, que permita diferenciarla ante los demás, generando la seguridad y confianza que le proporcione la valoración y el reconocimiento de la sociedad.
|
9 |
Representaciones sociales sobre las enfermedades diarreicas en madres de niños menores de 5 años que acuden a un centro de salud de Villa María del TriunfoMachaca Achalma, Maria Isabel January 2016 (has links)
El presente estudio de Investigación titulado “Representaciones sociales del tratamiento de las enfermedades diarreicas de las madres de niños menores de 5 años que acuden al centro de salud”; tuvo como objetivo general: Describir las representaciones sociales de las madres de niños menores de a 5 años acerca del tratamiento de las diarreas agudas. Dicho estudio es del tipo aplicativo con enfoque cualitativo siguiendo el abordaje de las Representaciones sociales que constituyen una corriente descriptiva e interpretativa de la realidad el cual me permitió tener una visón de la situación del grupo estudiado constituido por una población de madres de niños menores de 5 años que se atendían en el centro de salud La muestra estuvo conformada por 9 madres con hijos menores de 5 años que tuvieron diarrea, determinado el número en base al “criterio de saturación de información” obtenida en las entrevistas. La técnica utilizada en la recolección de datos fue la entrevista a profundidad, ya que se requerían obtener respuestas individuales que no hubieran sido posibles obtener con alguna entrevista común y como instrumento la guía de preguntas norteadoras. En las representaciones de las madres sobres las enfermedades diarreicas emergieron tres categorías la cuales fueron: ASOCIANDO LA DIARREA A DEPOSICIONES LIQUIDAS, MAL OLIENTES, PASAR FRIO E INADECUADA HIGIENE, RECONOCIENDO EL TRATAMIENTO MÉDICO EN CASO DE LAS DIARREAS APLICADO POR LAS MADRES y CONCEPTUALIZANDO LAS CREENCIAS CULTURALES DE LAS MADRES EN RELACION AL CUIDADO DE LAS DIARREAS; las cuales manifestaban la confianza hacía el profesional de salud en cuanto al tratamiento que este puede brindarle para contrarrestar los malestares de las diarreas; así mismo se hace hincapié que las representaciones que las madres poseen en relación al tratamiento de las diarreas son aplicadas de forma conjunta con lo que el profesional de salud le va a recetar, no descartando las creencias o costumbres que forman parte de la representación social de la madre sino formando parte del tratamiento para la pronta recuperación del niño. Las consideraciones finales fueron que las representaciones sociales en una persona (en este caso de las madres de niños menores de 5 años) van a influenciar en el tratamiento que las madres apliquen a sus hijos para poder contrarrestar los efectos de la diarrea donde muchos de estos métodos fueron trasmitidos a través de procesos conversacionales que orientan la conducta de la madre. Palabras claves: representaciones sociales, tratamiento de las diarreas, niños menores de 5 años / --- This research study entitled "Social Representations treatment of diarrheal diseases of mothers of children under 5 who visit the health center " ; He had as general objective : To describe the social representations of mothers of children under 5 years about the treatment of acute diarrhea. This study is the application type of qualitative approach following the approach of social representations that constitute a descriptive and interpretive current reality, which allowed me to have a vision of the situation of the group studied in the population of mothers who attended at the center of health The sample consisted of nine mothers with children less than five years who had diarrhea, the number determined based on the “saturation criterion information " obtained in interviews. The technique used in data collection was in-depth interviews, as they are required to obtain individual answers that would have been impossible to obtain with some common In the representations of mothers on diarrheal diseases they emerged the three categories which were :: ASSOCIATING DIARRHEA A LOOSE STOOLS , MALODOROUS , PASSING COLD AND INADEQUATE HEALTH, RECOGNIZING THE MEDICAL TREATMENT IN CASE OF DIARRHEA APPLIED FOR MOTHERS and CONCEPTUALIZAND MOTHERS CULTURAL BELIEFS on the care of diarrhea; which manifested the confidence in the health care in the treatment that this can provide to offset the discomfort of diarrhea ; It also emphasizes that the representations that mothers have in relation to the treatment of diarrhea are applied in conjunction with what the health professional will prescribe , not ruling out these beliefs and customs that are part of the social representation mother but as part of treatment for early recovery of the child The final considerations were that the social representations in a person (in this case of mothers of children under 5 years) will influence the treatment that mothers apply to their children in order to counteract the effects of diarrhea where many of these methods were transmitted through conversational processes that guide the behavior of the mother. Keywords: social representations, treatment of diarrhea, children under 5 years / Tesis
|
10 |
Representaciones sociales acerca del proceso suicida en gatekeepers de atención primaria de la salud / Social representations of suicidal process in primary health care gatekeepersMatías Gómez, Ingrid Eddy, Ponce Rivera, Christopher Aarón 13 July 2020 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo analizar las representaciones sociales acerca el proceso suicida en gatekeepers de atención primaria de la salud en la ciudad de Lima, Perú. Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo con diseño fenomenológico, y se analizó la información haciendo uso del análisis de contenido temático. Para tal fin se realizaron entrevistas semiestructuradas a once trabajadores de atención primaria de la salud. Se encontró que las representaciones sociales con respecto al suicidio que tenían los participantes tendían a ser negativas, con presencia de estereotipos y, mitos o creencias falsas. Los temas encontrados están relacionados a la percepción del suicidio, a las características de las personas que deciden suicidarse, factores que influyen en el suicidio y a los sentimientos frente a situaciones suicidas. Se discuten los resultados a la luz del marco teórico y estudios empíricos. / The present study aims to analyze the social representations about the suicide process in primary health care gatekeepers in the city of Lima, Peru. For the present investigation, a qualitative method with phenomenological design was used, and the information was analyzed using the thematic content analysis. To this end, semi-structured interviews were conducted with eleven primary health care workers. It was found that the social representations regarding suicide that the participants had tended to be negative, with the presence of stereotypes and, myths or false beliefs. The themes found are related to the perception of suicide, the characteristics of people who decide to commit suicide, factors that influence suicide and feelings about suicidal situations. The results are discussed in light of the theoretical framework and empirical studies. / Tesis
|
Page generated in 0.0891 seconds