Spelling suggestions: "subject:"representación social"" "subject:"epresentación social""
21 |
As representações sociais de trabalho e educação em comunidades ribeirinhasSilva, Oderlene Braulio da 30 November 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-22T21:56:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Oderlene Braulio da Silva.pdf: 2826570 bytes, checksum: 01bf75838aa1e81601a9c55eda0c6452 (MD5)
Previous issue date: 2010-11-30 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Este trabajo fue desarrollar una encuesta que permite llevar a cabo un análisis de representaciones sociales del trabajo y la educación de residentes y residentes de una comunidad ribereña en el municipio de Benjamin Constant, Estadual de Alto Solimões-Am, haciendo hincapié en el contexto y el proceso de su formación y compartir. Por lo que este estudio que se llevó a cabo en el período correspondiente a los años 2008 a 2010 trató de determinar la evidencia empírica y la educación en el municipio de Benjamin Constant, describir la trayectoria de la comunidad y sus agentes dentro de la construcción simbólica de las formas de trabajo y la educación específica y conocer el contenido de la trabajo de RS y educación, sus estructuras y uniones, tratando de entender cómo la RS y la educación se formó y compartida en la vida cotidiana de la comunidad de Riverside Guanabara II configuran ellos mismos contra la heterogeneidad y las exigencias de hoy en día. Apoyamos a nuestros debates en Arroyo teórica (2005), Gramsci (1968), Nosella (1994, 2002), Frigotto (1996, 2002, 2008), Freire (1974, 1996), Kuenzer (1986, 1997, 2007), Mourão (2006) y otros que nos llevan a reflexionar sobre la necesidad de establecer vínculos entre la educación y el trabajo sobre la posibilidad de enfrentamiento de la problemática social, ambiental, económica, política y cultural; en Moscovici (1961, 2003), Jodelet (1998), Abric (1994), Ramos (2004), Sá (1996) para hacer frente a las representaciones sociales porque a conceptualizar como elementos constitutivos de la realidad; y Silva (2003), Noda (1985), Fraxe (2004), Oliveira (2003), Furtado (2004) y Witkoski (2007), estos eruditos que configurar el perfil de los empleados de Amazonas y la diversidad de la región con la vida de los que habitan las comunidades costeras. Creemos que esta investigación trata de contribuir de manera significativa a la identificación positiva de núcleos de procesamiento y resistencia en la forma de concebir la realidad, la profundización de los estudios y reflexiones sobre los conceptos y prácticas que demuestren la inseparabilidad entre el trabajo y la educación, y destacando la necesidad de políticas públicas que son específicos de personas que viven en la tierra, agua y bosque y realmente ayuda con el desarrollo de la región / O presente trabalho teve como objetivo desenvolver uma pesquisa que possibilitasse realizar uma análise das Representações Sociais de trabalho e educação dos moradores e moradoras de uma comunidade ribeirinha do município de Benjamin Constant, Mesorregião do Alto Solimões-Am, enfatizando o contexto e o processo de sua constituição e partilha. Para isso este estudo que foi realizado no período correspondente aos anos de 2008 a 2010 buscou identificar as evidências empíricas de trabalho e educação no município de Benjamin Constant, descrever a trajetória da comunidade e seus agentes na construção simbólica das formas de trabalho e educação específicas e conhecer os conteúdos das RS trabalho e educação, suas estruturas e articulações., buscando entender como as RS de trabalho e educação constituídas e partilhadas no cotidiano da comunidade ribeirinha de Guanabara II se configuram frente à heterogeneidade e às exigências da atualidade. Apoiamos nossas discussões no referencial teórico de Arroyo (2005), Gramsci (1968), Nosella (1994, 2002), Frigotto (1996, 2002, 2008), Freire (1974, 1996), Kuenzer(1986, 1997, 2007), Mourão( 2006) e outros que nos levam a refletir sobre a necessidade de articulação entre educação e trabalho na possibilidade de enfrentamento de problemáticas sociais, ambientais, econômicas, políticas e culturais.; em Moscovici(1961, 2003), Jodelet(1998), Abric(1994), Ramos(2004), Sá(1996) para abordar as representações sociais, pois as conceituam como elementos constitutivos da realidade; e em Silva(2003), Noda(1985), Fraxe(2004), Oliveira(2003), Furtado(2004) e Witkoski (2007), estes estudiosos(as) que configuram o perfil dos trabalhadores da Amazônia e da diversidade na região caracterizando a vida dos que habitam comunidades ribeirinhas. Acreditamos que esta pesquisa vem contribuir significativamente com a identificação dos núcleos positivos de transformação e de resistência na forma de conceber a realidade, aprofundando os estudos e reflexões acerca das concepções e práticas que demonstram a indissociabilidade entre trabalho e educação, e ressaltando a necessidade de políticas públicas específicas ao povo que vive da terra, da água e da floresta e que muito contribui com o desenvolvimento da região
|
22 |
INFÂNCIA NEGADA:um estudo sobre as relações sociais de meninas negras no Asilo de Santa Teresa (1855-1870) / INFANCIA NIEGAN: un estudio de las relaciones sociales de las niñas negras en el orfanato de Santa Teresa (1855-1870)Araújo, Claudiane Santos 23 September 2013 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-17T13:54:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Dissertacao Claudiane.pdf: 700230 bytes, checksum: 2fec2d92650291c2b1385d2f71a22883 (MD5)
Previous issue date: 2013-09-23 / El presente estudio es un análisis de las relaciones sociales de las mujeres negras en el Asilo de Santa Teresa, de la educación recibida en esta institución. Frente a un entorno social inmerso en los acontecimientos históricos señalados como la Ley del Vientre Libre y la abolición de la esclavitud, trazamos una ruta que cubre los asilos nacionales escena en Brasil, además de anotar como fue el proceso de educación de los negros en la segunda mitad del siglo XIX. Nosotros en Asilo de Santa Teresa, en el foco de nuestra investigación como una de las instituciones más importantes del período mencionado en este documento, que sirvió a los pobres y desfavorecidos niñas. A través de un análisis de género y etnia, que tratar de entender, a partir de fuentes tales como los documentos de la época, como lo habían hecho las relaciones sociales entre niños negros y niñas blancas en la institución en estudio. Además de la comprensión de cómo la escolarización criterio interfiere con el color negro de las niñas. Por lo tanto, el ancla de este trabajo en la investigación de documentos de archivo, más allá de las instituciones teóricas y educativas en la categoría negro acercada. La trayectoria en el Asilo de Santa Teresa, que se caracteriza por la alienación, como los descendientes de los esclavos iban y heredan las cadenas pesadas de relaciones del gênero de la esclavitud. Mientras pieza indispensable a la esclavitud colonial, el negro fue separada de allí asumiendo el carácter perpetuo y hereditario. El anhelo de la educación radica en las distintas oficinas de la sociedad de la época, dado que nos encontramos con una rica fuente de solicitudes de plazas en el Asilo. Vale la pena señalar que si bien había peticiones de registro que favoreció los niños negros por sus guardias, los solicitantes y los padrinos de boda, también hay documentos que muestran que las personas con grado de parentesco de sangre también demostraron. / O presente trabalho faz uma análise sobre as relações sociais das meninas negras no Asilo de Santa Teresa, a partir da escolarização recebida nesta instituição. Diante de um cenário social imerso em acontecimentos históricos marcantes como a Lei do Ventre Livre e a Abolição da Escravatura, traçamos um percurso que abrange o cenário nacional dos asilos no Brasil, além de pontuar como acontecia o processo de instrução de negros na segunda metade do século XIX. Temos no Asilo de Santa Teresa, o foco de nossa pesquisa como uma das instituições mais importantes do período ora citado, que atendia meninas pobres e desvalidas. Através de uma discussão de gênero e etnia, tentamos compreender, a partir de fontes como documentos da época, como aconteciam as relações sociais entre meninas negras e meninas brancas dentro da instituição em estudo. Além de compreender como o critério cor interferiu na escolarização das meninas negras. Para tanto, nos ancoramos para este trabalho na pesquisa documental arquivística, além do aporte teórico sobre instituições escolares e acercada categoria negro. A trajetória, no Asilo de Santa Teresa, caracterizou-se pela alienação, pois os descendentes das escravas chegavam e herdavam os pesados grilhões sobre relações de gênero da escravidão. Enquanto peça indispensável ao escravismo colonial, o negro tornava-se alienado, assumindo a partir daí o caráter perpétuo e hereditário. O anseio pela escolarização se encontra nos diversos ofícios da sociedade da época, haja vista que encontramos uma rica fonte de solicitações por vagas no Asilo. É válido lembrar que, enquanto havia petições de matrícula que favorecessem crianças negras, por intermédio de seus protetores, requisitantes e padrinhos, há também documentos que comprovem que pessoas com grau sanguíneo de parentesco também se manifestaram.
|
23 |
Representações sociais sobre o brincar : um estudo com professores de educação infantil da rede municipal de educação de Maceió / Representaciones sociales sobre el juego: un estudo con profesoras de educación infantil de la Red Municipal de Educación de MaceióSouza, Maysa Silva Araujo Correia 19 December 2012 (has links)
Este estudio se encuadra en el contexto de las investigaciones vinculadas a la línea de investigación ¨Representaciones sociales y trabajo del profesor¨ del Grupo de Investigación Educación Infantil y Desarrollo Humano, junto con el Programa de Pos-graduación en Educación del Centro de Educación de la Universidad Federal de Alagoas ( PPGE/UFAL ). La investigación se apoya en la Teoría del Núcleo Central (Abric, 2000) y en los referenciales teóricos sobre el jugar (Piaget, 1990; Brougère, 1998 a y b; Brougère, 2008 Wallon, 2007; Vigotski, 2008; Corsaro, 2009). Se hizo una revisión de la literatura de investigaciones realizadas en diferentes regiones brasileñas que tienen relación con el tema de ese estudio, haciendo hincapié en los que estudian el jugar en la perspectiva de la TRS (Teibel, 2010; Mello, 2008; Loro, 2008; Pacheco, 2006; Freitas, 2005; Assis, 2004). El trabajo objetiva analizar los elementos constituyentes de las representaciones sociales sobre el jugar de profesores de educación infantil de la red municipal de educación de Maceió, buscando comprender como esas representaciones impregnan las prácticas educativas de esos profesionales. El estudio parte de la hipótesis de que el jugar no está ligado al trabajo del profesor de educación infantil, pero sí a los niños, aferrándose a las tendencias o concepciones que ven el juego infantil como distracción, entretenimiento, soporte de una actividad física o como medio pedagógico para alcanzarse determinados contenidos escolares. Esta investigación presenta un abordaje plurimetodológico y usa los mismos datos de otros dos estudios del mismo grupo de investigación (Santos, 2011; Siqueira, 2011). Los instrumentos de recogida de datos utilizados son una adaptación de otros elaborados en la investigación más amplia (Haddad y Cordeiro, 2010) en forma de un cuestionario compuesto de tres partes: cuestiones de asociación libre, cuestiones temáticas y cuestiones relativas al perfil sociocultural de los sujetos. Estos últimos son 186 profesoras de educación infantil de la red municipal de educación de Maceió. Para analizar las RS de jugar fue utilizada la palabra inductora jugar y elegidas 10 cuestiones del cuestionario carta, siendo 8 cerradas y 2 abiertas. La asociación libre de la palabra jugar fue usada con el auxilio del software EVOC realizándose dos tipos de análisis, de centralidad y de contenido. Las cuestiones cerradas fueron procesadas con el auxilio del SPSS y las abiertas con el método de análisis textual ALCESTE. Los datos de la investigación de campo fueron recogidos en los meses de octubre y noviembre de 2010. Los análisis de los datos indican que el jugar no parece ser considerado una función de la institución de educación infantil, sino una actividad propia del niño, que trae alegría, felicidad y risa. Según los sujetos de esta investigación, además de la diversión y el ocio, el jugar ejerce también las funciones de: aprender, socializar- interaccionar, desarrollar y relajar, constatado en el análisis del contenido temático de la representación de jugar. El jugar es mencionado poco como aspecto de satisfacción del trabajo del profesor de educación infantil y de diferenciación entre guardería y prescolar. Se confirmó que la representación que las profesoras tienen sobre el jugar está anclada en las tendencias que preceden al periodo romántico y que lo ven como una forma de entretenimiento y como un recurso para el aprendizaje. Los resultados apuntan que para las profesoras de esta investigación el jugar como un recurso para el aprendizaje gana más valor que el jugar como un fin en sí mismo. / FAPEAL - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Alagoas / Este estudo se insere no contexto das pesquisas vinculadas à linha de pesquisa “Representações sociais e trabalho do professor” do Grupo de Pesquisa Educação Infantil e Desenvolvimento Humano, junto ao Programa de Pós-graduação em Educação do Centro de Educação da Universidade Federal de Alagoas (PPGE/UFAL). A pesquisa se apoia na Teoria das Representações Sociais (Moscovici, 2007) em articulação com a Teoria do Núcleo Central (Abric, 2000) e em referenciais teóricos acerca do brincar (Piaget, 1990; Brougère, 1998 a e b; Brougère, 2008 Wallon, 2007; Vigotski, 2008; Corsaro, 2009). Foi realizada uma revisão de literatura de pesquisas realizadas em diferentes regiões brasileiras que possuem relação com o tema desse estudo, com ênfase nos que estudam o brincar na perspectiva da TRS (Teibel, 2010; Mello, 2008; Loro, 2008; Pacheco, 2006; Freitas, 2005; Assis, 2004). O trabalho objetiva analisar os elementos constituintes das representações sociais sobre o brincar de professores de educação infantil da rede municipal de educação de Maceió, buscando-se compreender como essas representações impregnam as práticas educativas desses profissionais. O estudo parte da hipótese de que o brincar não está associado ao trabalho do professor de educação infantil, mas apenas às crianças, ancorando-se nas tendências ou concepções que veem o jogo infantil como distração, recreação, suporte de uma atividade física ou como meio pedagógico para se atingir determinados conteúdos escolares. Esta pesquisa apresenta uma abordagem plurimetodológica e utiliza os mesmos dados de outros dois estudos do mesmo grupo de pesquisa (Santos, 2011; Siqueira, 2011). Os instrumentos de coleta de dados utilizados são uma adaptação dos instrumentos elaborados na pesquisa mais ampla (Haddad e Cordeiro, 2010) em forma de um questionário composto de três partes: questões de associação livre, questões temáticas e questões relativas ao perfil sociocultural dos sujeitos. Os sujeitos da pesquisa são 186 professoras de educação infantil da rede municipal de educação de Maceió. Para analisar as RS de brincar foi utilizado a palavra indutora brincar e escolhidas 10 questões do questionário carta, sendo 8 fechadas e 2 abertas. A associação livre da palavra brincar foi tratada com o auxílio do software EVOC sendo realizada dois tipos de análise, de centralidade e de conteúdo. As questões fechadas foram processadas com auxílio do SPSS e as abertas com o método de análise textual ALCESTE. Os dados da pesquisa de campo foram coletados nos meses de outubro e novembro de 2010. As análises dos dados indicam que o brincar não parece ser considerado uma função da instituição de educação infantil, mas sim uma atividade própria da criança, que traz alegria, felicidade e sorriso. Segundo os sujeitos dessa pesquisa, além da diversão e do lazer, o brincar exerce também as funções de aprender, socializar-interagir, desenvolver e descontrair, constatado na análise do conteúdo temático da representação de brincar. O brincar é pouco mencionado como aspecto de satisfação do trabalho do professor de educação infantil e de diferenciação entre creche e pré-escola. Constatou-se que a representação que as professoras possuem sobre o brincar está ancorada nas tendências que antecedem ao período romântico e que o veem como uma forma de recreação e como um recurso para a aprendizagem. Os resultados apontam que para as professoras dessa pesquisa o brincar como um recurso para a aprendizagem ganha mais valor do que o brincar como um fim em si mesmo.
|
24 |
Representación social del cáncer :un estudio desde la perspectiva del adolescente diagnosticado con leucemia, Chiclayo 2012Monteza Castro, Sarah Fiorella, Vera Vásquez, Luz Patricia January 2013 (has links)
La leucemia, es el tipo de cáncer más frecuente en los adolescentes, su diagnóstico no distingue edad, sexo, raza ni condición social; alrededor de ésta circundan mucha creencias, mitos, estigmas y estereotipos que generan ciertos comportamientos de aceptación o rechazo por quien lo padece y su entorno próximo o lejano; el cuidado de enfermería debería considerar la representación social del cáncer por lo insólito y desconocido que resulta ser esta enfermedad. Ante ello, se propuso investigar la representación social de la leucemia, abordándola desde la perspectiva del adolescente. Los objetivos fueron caracterizar y analizar la representación social del cáncer en los adolescentes diagnosticados con leucemia y discutir la implicancia de esta representación social en el cuidado de enfermería. La metodología utilizada fue cualitativa, tuvo como respaldo teórico-metodológico a la representación social propuesta por Serge Moscovici (1961), Denis Jodelet (1988), Llinares (2010) y Regina Waldow (2008); los sujetos de investigación lo constituyeron 15 adolescentes que se encontraron hospitalizados en el servicio de Oncología del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud en Chiclayo. Los instrumentos para recolección de datos fueron el cuestionario sociodemográfico y la entrevista semiestructurada a profundidad, para el análisis de los datos se utilizó el método de asociación de contenidos de Isaura Porto Et al (2003). Se consideraron los principios de la bioética personalista según Elio Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Lincoln y Guba (1998). Obteniéndose las categorías: la leucemia estigmatizada como proceso largo, doloroso y mortal, ciencia y cuidado humano elementos asociados a la cura, el conocimiento ancorado como mayor expectativa de curación y descubriendo la representación de la leucemia y su ancoraje en la vida del adolescente.
|
25 |
La representación social del cuidado : una mirada desde la perspectiva del enfermero, Hospital Regional Docente Las Mercedes 2012Monja Tineo, Milagros del Pilar, Yafac Torres, Ingrid Lisette January 2013 (has links)
Esta investigación de enfoque cualitativo construye la representación social del profesional de enfermería sobre el cuidado. Participaron como sujetos de investigación los profesionales de enfermería quienes laboran en el Hospital Regional Docente Las Mercedes, MINSA de Chiclayo, Perú el cual fue elegido como escenario. Los objetivos planteados son: caracterizar, analizar y discutir la representación social del cuidado desde la perspectiva del enfermero. El referencial teórico se basó en tres conceptos: cuidado, cuidado de enfermería y representación social respaldado por: Waldow (1998), Kérouac (2002), Castrillón, (2003); articulados a la teoría de representaciones sociales de Moscovici (1979) y Jodelet (1989). Los instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista a profundidad y el test de asociación libre de palabras. Las entrevistas se registraron a través de grabaciones, con previo consentimiento informado. Se siguieron criterios de rigor ético y científico. Bajo la visión de la representación social del enfermero emergieron tres categorías que forman el significado de cuidado: el acto de cuidar, estereotipos del cuidado y actividad propia de la enfermera. Se concluye que el quehacer enfermero une el "qué" del cuidado y el "cómo" de la interacción persona-enfermera, que implica crear un cuidado que recurre a diversos procesos.
|
26 |
Representación social del Alzheimer desde la perspectiva de la familia, Chiclayo 2012Pérez Paz, Alma Rosaura, Díaz Bernabé, Dánae Angélica January 2013 (has links)
El Alzheimer es una epidemia silenciosa que genera mitos y creencias que influyen en el comportamiento y actitud de la sociedad y por ende en la familia, la cual adopta conductas, que afectan a estas personas, estigmatizándolas y generando en ellas poco a poco la pérdida de su identidad o muerte social; en ese sentido, este trabajo se justifica, porque logra conocer y profundizar la construcción social de la imagen del Alzheimer, a partir de la información generada por el censo común, teniendo como objetivos caracterizar, analizar y discutir la representación social del Alzheimer desde la perspectiva de la familia. Los presupuestos teóricos que respaldan la investigación son: Sergio Moscovici (1979) y Jodelet (1984) para los conceptos de representación social, De la Cuesta (2004) y Feria (2005) para los conceptos de Alzheimer, y finalmente Marta Aja Abelán (1998) y Karol Wojtyla (1999) para los conceptos de familia. La metodología utilizada fue cualitativa con enfoque de representación social. Los sujetos de estudio fueron comprendidos por los familiares de los adultos mayores diagnosticados con Alzheimer que están inscritos en la Asociación “Ayudémonos”. Para la recolección de datos se utilizó como instrumentos el cuestionario sociodemográfico y la entrevista semiestructurada. Y para su análisis se utilizó el método asociación de contenido. Las tres categorías que emergieron del tratamiento de datos son: El Alzheimer representado como enfermedad progresiva-crónica, deterioro físico-mental y dependencia; El Alzheimer como etiqueta desaprobatoria, pérdida de identidad, estigma y muerte social y El Alzheimer ancorado como sufrimiento, estrés y necesidad de cuidado. Se tuvo en cuenta los principios éticos personalistas de Elio Sgreccia y los criterios de cientificidad.
|
27 |
El significado social de la enfermedad en personas de bajos recursos económicos, Chiclayo 2012Guerrero Ramírez, Milagros Estefania January 2014 (has links)
Investigación que profundiza en el significado social de la enfermedad en personas de bajos recursos económicos. Los objetivos fueron: caracterizar el significado social de la enfermedad en personas de bajos recursos económicos y analizar y discutir el significado social de la enfermedad en personas con bajos recursos económicos. El marco teórico-metodológico fue abordado con Serge Moscovici (1961) y Denisse Jodelet (1989), aliándolo al concepto de enfermedad bajo un enfoque social. Cómo técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad. Los sujetos de investigación fueron personas con bajos recursos económicos de los servicios de medicina interna del HRDLM. El análisis de la asociación de contenido de Isaura Porto et al (2003), fue el método de análisis de contenido, obteniéndose las siguientes categorías: “enfermedad y pobreza”, “estigmas de la enfermedad: frustración, sacrificio y cambio”, “hospital y enfermedad: discriminación, necesidad y atención”. A través de las expresiones de las personas de bajos recursos económicos, se puede entender la enfermedad como un problema sociocultural, pues está influenciada por la relación de las personas con su entorno grupal y cultural, que permite construir y reconstruir diversas imágenes, ideas, conceptos que elaboran a partir de las relaciones que establecen con la sociedad y que parten de la experiencia previa.
|
28 |
Representación social de la “buena enfermera” desde la perspectiva del paciente hospitalizado Chiclayo-Perú 2012Barboza Alarcón, Perla Marina del Pilar January 2012 (has links)
Esta investigación tiene como objetivos: caracterizar, analizar y discutir la representación social de la “buena enfermera” desde la perspectiva de los pacientes hospitalizados. Referencial teórico: representación social de Moscovici (1979) y Jodelet (1989) e imagen de Vieira (2002), emergiendo el constructo “buena enfermera”. Recojo de información: entrevista semiestructurada y test de asociación libre de palabras. Tratamiento de la información: método de asociación de contenido de Porto et. al. (2003). Emergieron tres categorías: “buena enfermera…mala enfermera”, resultado de un actuar divergente según la capacidad profesional, interrelación con el paciente y entrega en el cuidado. “Mujer de vocación con atributos personales”, convergiendo aquí, las características personales atribuidas a la buena enfermera y el carácter vocacional de la profesión. Y, “reconocimiento social de la enfermera”, al inspirar seguridad y confianza, siendo valorada y respetada por los pacientes. Finalmente, se representó socialmente a la “buena enfermera”, en base a caracterizaciones otorgadas discursivamente, como resultado de la interrelación vivenciada durante la hospitalización del paciente, lo que reconfiguró su censo común. Razón por la cual, la exigencia social de una buena enfermera espera que sea una persona humana con vocación, poseedora de valores y virtudes así como de amplio conocimiento, que le permita entregarse en su cuidado, estableciendo una interrelación paciente-enfermera, que permita diferenciarla ante los demás, generando la seguridad y confianza que le proporcione la valoración y el reconocimiento de la sociedad.
|
29 |
Fragilidad masculina en la ficción televisiva peruana : el caso de la reina de las carretillasDettleff-Pallete, James-Anthony January 2016 (has links)
Trabajo de investigación
|
30 |
La representación de las personas con discapacidad en cuatro periódicos de Lima : El Comercio, La República, El Peruano y TromeRamos Obregón, Valquiria Isabel 12 July 2019 (has links)
La presente investigación busca conocer la forma en la que se produce el sentido en
torno a las representaciones de las personas con discapacidad en medios periodísticos
impresos de la ciudad de Lima. Este aspecto ha sido poco explorado no solo a nivel
nacional sino en todo el mundo, encontrando principalmente que se presenta a estas
personas como peligrosas o merecedoras de lástima, hipótesis que buscaremos
comprobar con la muestra que escogimos a través del monitoreo de los diarios El
Comercio, La República, El Peruano y Trome entre julio y diciembre de 2015. Se
escogieron estos diarios por contener discursos muy distintos entre sí, por lo que cabría
suponer que sus mensajes sobre la discapacidad son también disímiles.
Metodológicamente, este trabajo hace primero una exploración de contenido cualitativo
para identificar patrones en la forma en que se presenta la información; seguidamente,
se seleccionan dos noticias por medio para ser sometidas a un análisis semiótico
discursivo para entender la generación del sentido a través de la exploración de los
niveles narrativo, semántico y enunciativo del texto. El análisis concluye que las
tendencias en otras partes del mundo se replican en Perú; además, que la pregunta sobre
la visibilidad de las personas con discapacidad en los medios no se puede resolver solo
cuantitativamente sino que se debe tener en observación factores como la selección de
fuentes o las percepciones de reporteros y editores sobre la discapacidad, entre otros.
|
Page generated in 0.1008 seconds