• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 20
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diagnóstico, caracterización y propuesta de diseño para la disposición final de los residuos de construcción y demolición en el distrito de Pimentel, departamento de Lambayeque 2020

Soto Elias, Luis Angel January 2023 (has links)
La mala disposición de los residuos de construcción y demolición es un problema que aqueja a todos los distritos en desarrollo en el Perú, es un problema que viene en crecimiento con el pasar de los años. Esto se ha permitido por falta de interés en la gestión de estos residuos y se puede ver reflejado en los perímetros del distrito. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal diagnosticar y caracterizar los distintos residuos de construcción y demolición en el distrito e indicará un análisis sobre la influencia de los residuos de construcción y demolición de las distintas actividades de construcción que suscitan en el distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Por consiguiente, se realizarán visitas en todo el distrito con la finalidad de visualizar y contabilizar los puntos críticos para su análisis, detallando en el mismo, su composición, cuantificación, clasificación y caracterización. Debido a los objetivos propuestos en la presente investigación se vio indispensable utilizar los parámetros expuestos en el Plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización municipal –PI 2013, tales como tablas para clasificar los RCD y así tener una base de datos apta para la elaboración de la propuesta de diseño de una estructura para la disposición final de los RCD mal distribuidos por todo el distrito. Además, los resultados han señalado que los puntos críticos reconocidos fueron un total de 30 y han contado en promedio, con las siguientes características: el residuo de mayor representatividad ha sido el concreto y asfalto con 45.20%, seguido del ladrillo mortero con 38.43% y de los restos cerámicos con 6.77%. Se llega a la conclusión de que esta caracterización ha generado no solo una evidencia de la gran cantidad de residuos procedentes de la construcción, sino que, dentro de las evidencias más importantes, radica el hecho de encontrarse muy cerca de una zona urbana.
12

Diseño de una escombrera para residuos de construcción y/o demolición en el distrito de San José, departamento Lambayeque, 2022

Guerrero Barreno, Osman Jesus Rolando January 2023 (has links)
El presente trabajo de tesis tuvo como problemática la gran cantidad de residuos de construcción en el distrito de San José, ya que estos impactan negativamente al ambiente y a la salud de los pobladores. Es por ello, que el objetivo de este trabajo es diseñar una estructura para la disposición final de residuos de construcción y/o demolición en el distrito de San José, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque. Para cumplir la meta se realizó en primer lugar, el objetivo específico concerniente a los estudios previos, en la topografía se determinaron las distancias y altimetrías de los puntos del terreno, tomados mediante una estación total, posterior a esto se plasmaron los datos en un plano mediante el uso de un software. En el caso del estudio de suelos, se realizaron 07 calicatas en las áreas donde estarían ubicadas las estructuras, después se llevaron a cabo los ensayos pertinentes a las muestras, determinándose el tipo de estratos y las características mecánicas. En segundo lugar, se desarrolló el expediente técnico de todo el proyecto, el cual se compone de todos los documentos necesarios para la ejecución de la obra, determinándose en el cronograma un plazo de ejecución para la escombrera de 240 días calendarios. Por último, se realizó una evaluación de impacto ambiental, aplicando la matriz de Leopold para mostrar el nivel de impacto que tienen las actividades del proyecto hacia los factores ambientales, obteniendo como resultado, que el factor abiótico es el más afectado negativamente.
13

Análisis del aprovechamiento de agregados obtenidos de residuos de construcción y demolición para la utilización en adoquines de concreto, años 2014 a 2020

Chapia Fernandez, Cinthia Medalith January 2022 (has links)
La presente revisión bibliográfica, tiene como objetivo determinar los aportes de las investigaciones respecto a la incorporación de agregado obtenido de residuos de construcción y demolición para la utilización en adoquines de concreto entre los años 2014 -2020, en América, pues actualmente existe un aumento desmedido de residuos de construcción y demolición (RCD) que no son aprovechados, generando un problema socioambiental. Para ello, se buscó en las bases de datos como Redalyc, Alicia, Google académico y repositorio de tesis de diferentes universidades, obteniendo un total de 8 estudios entre artículos y tesis, luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. De las investigaciones, se resalta las aplicaciones del agregado reciclado en adoquines de concreto en países como Perú, Colombia, Bolivia y México.
14

Estabilización de subrasantes de baja capacidad portante utilizando residuos de construcción y demolición de concreto, sector 1 Urrunaga José Leonardo Ortiz

Sanchez Lopez, Natalie Fiorella January 2023 (has links)
La urbanización Urrunaga sector 1 presenta suelos de material limo-arcilloso con alta plasticidad y baja capacidad portante, que necesiten una estabilización para ser empleados como subrasante de pavimentos. Conforme con el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento en su reporte del 2009, la región Lambayeque generó 26,652 toneladas de residuos de construcción y demolición de concreto (RCD-C) que actualmente no están siendo reaprovechados. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar cómo la adición de RCD-C afecta la estabilización de subrasantes con baja capacidad portante en el sector 1 Urrunaga en José Leonardo Ortiz. Para lograr este propósito, se incorporarán diferentes porcentajes de RCD-C (2%, 5%, 9%, 15% y 25%) al material de la subrasante. Durante el proceso experimental, se llevaron a cabo pruebas para evaluar las propiedades físicas y mecánicas del suelo. Según los resultados obtenidos, se observó que a medida que aumentaba la proporción de RCD-C, se producía una disminución en los límites de Atterberg y un aumento en el contenido óptimo de humedad, la máxima densidad seca y el índice CBR. Destaca que la muestra con una adición del 15% de RCD-C cumplió con los requisitos mínimos establecidos por la normativa para una subrasante de calidad aceptable en términos de CBR (CBR ≥ 6).
15

Evaluación del concreto para adoquines de uso peatonal empleando agregados obtenidos de residuos de construcción y demolición en el distrito de José Leonardo Ortiz, departamento de Lambayeque, 2020

Chapia Fernandez, Cinthia Medalith January 2022 (has links)
La siguiente y presente investigación, tiene por objetivo evaluar al concreto empleando agregados obtenidos mediante residuos de construcción y demolición, y así ser utilizado en adoquines para uso peatonal en el distrito de José Leonardo Ortiz, ya que actualmente existe un aumento desmedido de residuos de construcción y demolición (RCD) que no son aprovechados, generando un problema socioambiental. Para ello, se basa en el estudio de los agregados reciclados obtenidos de los botaderos informales de RCD mediante diferentes ensayos de laboratorio y posteriormente, se evalúa las propiedades mecánicas del adoquín tipo I con porcentajes de reemplazo entre 15% y 60%, con la finalidad de conocer cuál es el porcentaje óptimo de adición de agregado reciclado que puede ser añadido al concreto y así poder brindar un análisis comparativo de costos.
16

Evaluación de la influencia del agregado reciclado en la resistencia a la compresión del concreto para ser usado en elementos no estructurales, Chiclayo-2020

Ayacila Tineo, Jose Alfredo January 2022 (has links)
La presente investigación busca evaluar la influencia del agregado reciclado en la resistencia a la compresión del concreto f´c=175 kg/cm2 con reemplazos del 25%, 50%, 75% y 100% en la mezcla, para ser usado en elementos no estructurales. Por ello, se comenzó hallando las propiedades físicas de los agregados naturales y reciclados, encontrando en estos últimos un alto porcentaje de absorción de 6.02% y 7.81% para agregados fino y grueso, respectivamente. Luego, empleando cemento GU y MS, se realizaron cuatro diseños de mezcla (dos por cada tipo de cemento): dos empleando agregados naturales, a partir de los cuales se realizaron los 4 reemplazos; y los otros empleando solo agregados reciclados. Para el ensayo a compresión, fueron favorables los resultados empleando cemento GU con 0%AR y 25%AR con valores de 218.04 kg/cm2 y 196.68 kg/cm2 respectivamente. En tanto al cemento MS, cumplieron la resistencia especificada la muestra patrón y los cuatro porcentajes de reemplazo con valores de 247.08 kg/cm2, 239.99 kg/cm2, 221.91 kg/cm2, 198.21 kg/cm2 y 189.21 kg/cm2. Posteriormente se realizó un análisis económico, resultado que el concreto con 25%AR-GU es más económico en 2.13% que un concreto convencional; de la misma manera, el precio del concreto con los cuatro reemplazos usando cemento MS disminuye en 2.06%, 4.08%, 6.13% y 8.16%. A pesar de que no cumple la hipótesis porque la resistencia se ve afectada significativamente por los porcentajes de reemplazo, con los resultados obtenidos podemos concluir que este agregado es técnica, económica y ambientalmente viable.
17

Evaluación de las propiedades de un concreto permeable utilizando residuos de construcción y demolición para su utilización en pavimentos especiales en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, 2020

Villalobos Romero, Denis Anderson January 2023 (has links)
El presente trabajo investigativo intenta aportar información de la viabilidad en la utilización de concreto permeable reutilizando residuos de construcción y demolición aportando de esta forma al concepto de la economía circular. Esta investigación además de contribuir con el desarrollo sostenible de las ciudades pretende hacer énfasis en brindar soluciones no convencionales al problema inminente que generan las intensas precipitaciones dadas en la costa peruana durante los primeros meses del año reutilizando los residuos generados en las actividades de construcción para la fabricación de concretos permeables cuya característica más resaltante es su capacidad de filtrar el agua a través de sus poros. Esta implementación representaría una solución a las precipitaciones y a la escasa permeabilidad de las escorrentías en las zonas urbanas. Para el procedimiento se seleccionó aquellos residuos no peligrosos provenientes de las estructuras generadas en el distrito de Pueblo Nuevo, así a través de procesos de trituración se obtuvo el granulado de concreto, al que posteriormente se le realizaron ensayos en laboratorio ya sea tanto a los agregados naturales como a los reciclados obteniéndose posteriormente probetas de concreto poroso. Las muestras fueron sometidos a ensayos de resistencia al desgaste, resistencia a la compresión y permeabilidad con la finalidad de evaluar su comportamiento y que puedan cumplir los requisitos que establece la norma de pavimentos urbanos para que de esta forma puedan ser utilizados en la implementación de pavimentos especiales.
18

Estudio del comportamiento del mortero elaborado con agregado fino procedente de concreto reciclado y adición de aserrín calcinado, San José, Lambayeque

Chuye Gastulo, Franko Orestes January 2023 (has links)
En este proyecto de investigación enmarca la reutilización del concreto desechado como porcentaje de sustitución del agregado fino y el aserrín calcinado como reemplazo porcentual del cemento para la adquisición de un mortero modificado; se fabricó 351 probetas de mortero en este caso probetas cubicas con diferente dosificaciones de concreto reciclado (CR) al 10%, 20%, 30% por arena natural y ceniza de aserrín al 5%, 10%, 15%, 20% por un porcentaje de cemento, manteniendo una relación constante de agua/cemento de 0.85 y arena/cemento de 2.75 en peso a edades de 7, 14, 21, 28 días respectivamente, donde se estudió sus propiedades físicas como su fluidez, densidad, absorción de agua, adherencia, resistencia a la pila y murete de albañilería; de igual manera sus propiedades mecánicas al momento de la ruptura a compresión simple, su resistencia por durabilidad a los sulfatos de magnesio y al ciclo hielo-deshielo, posterior a ello se obtuvo 13 dosificaciones a estudiar, donde se observó que los porcentajes de sustitución de 10% de ceniza de aserrín y 30% de CR, es la dosificación más adecuada, ya que tiene mejor resultado que un mortero convencional. Un punto importante a tomar en esta investigación es la evaluación de impacto ambiental y el costo de fabricación del mortero modificado a partir de la mezcla óptima ya establecida, ya que garantiza una modalidad factible, eficiente y sostenible en la calidad y seguridad en los distintos trabajos de albañilería, en conclusión, es un mortero con buen beneficio técnico, ecológico y de manera económica no es muy rentable.
19

Análisis de mezclas asfálticas utilizando residuos de construcción y demolición como filler

Salvador Reyes, Ruth Noemi January 2023 (has links)
Esta investigación tuvo como finalidad evaluar las propiedades físicas y mecánicas de las mezclas asfálticas utilizando RCD como filler para proyectos de pavimentos flexibles de tránsito liviano. Se elaboraron briquetas contenidas de mezclas asfálticas para un tránsito ligero, considerando la caracterización del RCD, identificando las características de los RDC para poder ser utilizado como filler en las mezclas asfálticas teniendo en cuenta el porcentaje óptimo de RDC para el concreto y filler, se realizó una comparación de los resultados con las normas establecidas para su uso adecuado, se realizó el diseño de mezcla para la muestra patrón y para las muestras con adición de 1%, 3%, 5% y 7% de filler de RCD, en donde se puede concluir que el 1%RCD es el que más se asemeja a la mezcla asfáltica patrón y se encuentra dentro de los parámetros establecidos en la norma “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” - 2013, no todos los porcentajes de filler logran cumplir con las propiedades de las mezclas asfálticas, donde la estabilidad es unos de los resultados más favorables que se ha obtenido dando una gran resistencia al desplazamiento en las mezclas asfálticas, sin embargo, el porcentaje óptimo es del 5%RCD pues muestra resultados con mayor resistencia.
20

Modelo prolab: mejoramiento de suelos con columnas de grava mediante el aprovechamiento de residuos de construcción y demolición (RCD) para la empresa Soletanche-Bachy Perú

Villegas Romanet, Gina Solange, Chacón Álvarez, Roberto, Hidalgo Piani, Hugo Benjamín, Oriundo Guarda, Alex Ronald 14 February 2024 (has links)
El mejoramiento de suelos es clave para construcciones de gran envergadura, especialmente en suelos con baja capacidad portante y potenciales de licuación en zonas de alta sismicidad. En el 2020, Mora señaló que el mejoramiento de suelos proporciona una mejor eficiencia en condiciones de diseño y/o carga operativa en el sitio de construcción. En este sentido, la problemática mencionada aborda la necesidad de implementar una técnica correcta de mejoramiento de suelos como columnas de RCD (residuos de construcción y demolición), bajo un enfoque de economía circular que implique la reutilización de materiales descartados. Esta problemática se identificó a través de la adaptación del proceso de design thinking que permitió empatizar con el usuario para dimensionar su necesidad y cómo atenderla. La propuesta planteada es el aprovechamiento de RCD para las columnas de grava como opción de cimentación para los proyectos de Perú de la empresa Soletanche-Bachy, líder mundial en desarrollo y construcción de diversos proyectos de ingeniería civil. Dentro de la evaluación realizada del proyecto, se identifica su viabilidad dado que constituye una atractiva alternativa para la empresa como para sus clientes en términos de resultados, costos y escalabilidad. Además, esta propuesta constituye una solución para el desarrollo de infraestructuras más sostenibles, impacta positivamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas N° 9, Industrias, Innovación y Estructuras y el N°11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, respectivamente. Finalmente, el análisis de flujo del intra-emprendimiento determina un VAN financiero de S/. 1 ́727,031, un TIR del 56.4%, un payback de 1.5 años y un VAN Social que asciende a S/. 2 ́542,804, con lo que se concluye que el proyecto es viable desde el aspecto financiero y social. / Soil improvement is crucial for large-scale construction, especially in areas with low bearing capacity and high liquefaction potential due to seismic activity. Mora in 2020 noted that soil improvement boosts efficiency in design conditions and operational loads at construction sites, enabling different types of construction activities. This study identifies the need for an appropriate soil improvement technique, including columns built with (Construction and Demolition Waste-CDW) within a circular economy framework that promotes the recycling of discarded materials. A design thinking approach was used to empathize with the user and identify their needs and how to meet them. This proposal suggests using CDW to construct gravel columns as a soil improvement option for the projects in Peru of Soletanche-Bachy, a world leading company that designs and constructs civil engineering projects. The feasibility study confirms the project's viability as it offers an economical alternative for the company and its clients in terms of results, costs, and scalability. Furthermore, the proposal contributes towards United Nations Sustainable Development Goals (SDGs) No. 9, Industry, Innovation and Structures, and No. 11, Sustainable Cities and Communities, as it offers a sustainable infrastructure solution with minimal environmental impact, meeting the increased demand in construction due to population growth. The internal cash flow analysis confirms the project's financial and social viability, with a Net Present Value of S/. 1 ́788,266.00, an Internal Rate of Return of 47.4%, a Payback period of 1.7 years, and a Social Net Present Value of S/. 2 ́542,804.

Page generated in 0.087 seconds