• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ciclo crediticio y acelerador cambiario: evidencia empírica y consecuencias para la regulación prudencial / Ciclo crediticio y acelerador cambiario: evidencia empírica y consecuencias para la regulación prudencial

Jiménez Sotelo, Renzo 10 April 2018 (has links)
This paper highlights the amplifier mechanism that has the evolution of exchange rate on the credit cycle in an economy with high financial dollarization, one mechanism that has been called «the exchange rate accelerator». In this scenario, the natural procyclicality between the business cycle and credit cycle goes into the background, but perhaps not fade. The paper develops the theoretical framework underlying the transmission mechanism and shows some stylized facts of Peruvian credit system. The following presents an econometric model with panel data to estimate the effect of exchange rate accelerator on the evolution of credit default in the credit system institutions. From these empirical results, and under Basel II philosophy, the paper discusses how to implement, in banks and other credit institutions, prudential regulation that requires the allocation of provisions and capital for credit risk arising from exchange rate risk caused by foreign currency loans. The basic idea of these measures would help the system to internalize the externalities produced by this non-diversifiable risk factor. / En este trabajo se pone en evidencia el mecanismo amplificador que tiene la evolución del tipo de cambio sobre el ciclo crediticio en una economía con alta dolarización financiera, un mecanismo que se puede denominar «acelerador cambiario». En este contexto, la natural prociclicidad entre el ciclo económico y el ciclo crediticio pasa a un segundo plano, si es que no se desvanece. El documento desarrolla el marco teórico que sustenta el mecanismo de transmisión y muestra algunos hechos estilizados del sistema crediticio peruano. A continuación se plantea un modelo econométrico con datos de panel para estimar el efecto del acelerador cambiario sobre la evolución de la mora crediticia en las entidades del sistema. A partir de estos resultados empíricos, y bajo la filosofía de Basilea II, se discute la forma de implementar, en los bancos y demás entidades de crédito, una regulación prudencial que requiera la asignación de provisiones y de capital para el riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario originado por los créditos en moneda extranjera. La idea básica es promover la internalización de las externalidades producidas por este factor de riesgo no diversificable.
2

Determinantes de la deuda corporativa en moneda extranjera: el caso latinoamericano

Andrián, Leandro G. January 2004 (has links) (PDF)
El presente trabajo analiza la influencia de los regímenes cambiarios sobre la dolarización de los pasivos empresariales, focalizándose en la diferencia entre regímenes fijos y flexibles. Para hacerlo se utiliza una muestra de 237 empresas de Argentina, Brasil, Colombia y México para el período 1992-2000, la metodología de estimación GMM-system para modelos de panel dinámicos y dos clasificaciones de regímenes cambiarios. Los resultados sugieren que los regímenes cambiarios fijos, así como su duración y volatilidad, influyen positivamente sobre la proporción de deuda en moneda extranjera mantenida por las firmas. Asimismo, se exploran otros determinantes del grado de dolarización de los pasivos corporativos, introduciéndose variables sugeridas por la literatura pero no analizadas hasta el momento. Se observa que la inestabilidad de la economía afecta las decisiones de cartera de las firmas. A su vez, las expectativas de salvataje por parte del Estado y las regulaciones generan problemas de información asimétrica, incentivando a las firmas a tomar un mayor riesgo cambiario. Por último se explora la relación entre la dolarización de los pasivos corporativos y el original sin interno, concluyendo que la reducción de éste último es, en parte, alcanzada vía dolarización de la deuda de largo plazo.

Page generated in 0.0523 seconds