• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Riesgo percibido de los clientes hacia los canales digitales del banco Interbank sucursal 712 Real Plaza Chiclayo

Mercado Caceres, Dayana Katherine January 2019 (has links)
En el presente trabajo se busca determinar el nivel del riesgo percibido por los clientes del banco Interbank respecto al uso de sus canales digitales, específicamente en la sucursal del centro Comercial real Plaza de Chiclayo. Se tuvo como objetivo determinar el riesgo percibido de los de los clientes hacia los canales digitales del banco Interbank sucursal 712 Real plaza Chiclayo de cómo son percibidas cada una de las dimensiones. El instrumento que se utilizó para el siguiente estudio, es un cuestionario a través de la técnica de la encuesta para una población aproximada de 2400 clientes que han sido afiliados y una muestra de 155 que se elegirá aleatoriamente. El cuestionario usado se basa en las cinco dimensiones, Seguridad, privacidad, Social, Tiempo y Funcional. Se pudo observar que las dimensiones mejores valoradas fueron el Tiempo y Social y la peor valorada la de Privacidad, hallazgo esperado pues las diversas noticias sobre el uso de información personal obtenida a partir del uso de medios digitales general desconfianza en los clientes respecto al uso de los mismos. Finalmente se establecieron estrategias para disminuir las brechas respecto al riesgo percibido frente al que se pretende obtener.
2

Determinación del riesgo que perciben los clientes hacia los canales digitales en el Banco de Crédito del Perú agencia Lambayeque

Burga Mestanza, Natalia Rocio de Lourdes January 2022 (has links)
La banca online se ha desarrollado en los últimos tiempos de manera bastante rápida, ofrece una serie de ventajas a los clientes dentro de los servicios bancarios, pero que también presenta una serie de riesgos para quienes lo usan, es por eso, que este estudio se planteó como objetivo principal el determinar el riesgo que perciben los clientes hacia los canales digitales del Banco de Crédito en la Agencia Lambayeque. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de nivel correlacional, de diseño no experimental y transversal. Se ha tomado una muestra de 189 clientes, a quienes se les aplicó un cuestionario de forma virtual mediante la herramienta de Google Forms. Los resultados han mostrado que los clientes presentan una percepción de riesgo mayor en la pérdida de tiempo que les genera el aprendizaje del uso del canal, así como el cuidado de la privacidad de sus datos personales pues sienten que la vía virtual los expone para todo tipo de fraude. Esto conllevó a que se entienda que la seguridad no es completa y que hay dudas sobre la funcionalidad al no tener el hábito de uso de la banca online. Se concluye con la aceptación de todas las hipótesis planteadas y que la asociación entre el uso del canal con el riesgo es inevitable, que se requiere de una profunda cultura de uso digital y que la agencia bancaria debe estar abierta a todo tipo de ayuda y apoyo para la mejora de este.
3

Índice de liquidez estructural de las instituciones bancarias peruanas y su relación con variables macrofinancieras

Isique Ipanaque, Gustavo Leonardo January 2022 (has links)
En el presente trabajo de investigación se pretende estudiar la liquidez bancaria de largo plazo o estructural, con la finalidad de saber cuáles son las variables que afectan a uno de los principales riesgos del sistema bancario como lo es el riesgo de liquidez. La presente investigación tiene por objetivo calcular el índice de liquidez de largo plazo (NSFR) para cada uno de los principales bancos que opera en nuestro país entre los años 2011 y 2019, debido a que este indicador no se encuentra publicado en ninguna base de datos de la SBS. Otro de los objetivos es relacionar el índice de liquidez de largo plazo con variables financieras que son parte del rubro de las empresas bancarias, como los fondos de encaje, la tasa de crecimiento de las colocaciones, su rentabilidad y solvencia. Además de relacionarlo con variables macroeconómicas nacionales como el PBI. Para ello se empleó la metodología econométrica de Panel de Datos y la Regresión lineal no paramétrica de núcleos de Kernel, con la finalidad de estimar los efectos marginales de las variables explicativas sobre la liquidez de largo plazo. Los principales resultados muestran que cuando un banco aumenta su participación de mercado mediante el incremento de sus colocaciones, esto tiene un efecto marginal negativo de -4.06% sobre la liquidez estructural. Además, el PBI real tiene un efecto marginal de -0.34% sobre la liquidez estructural, manifestándose que en periodos de crecimiento económico los bancos disminuyen su liquidez de largo plazo.

Page generated in 0.0347 seconds