• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • 2
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 62
  • 39
  • 24
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • 17
  • 17
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Cosmologías funerarias : la muerte entre los kakataibo

Guerrero Zafra, Fernando Alfonso Guillermo 13 December 2019 (has links)
La presente investigación busca conocer cómo se realiza actualmente el proceso funerario kakataibo en la Comunidad Nativa Sinchi Roca. Así mismo, a través de la etnografía realizada del velorio y entierro de una kakataibo de la comunidad que falleció durante mi estadía; y junto con las narrativas recogidas sobre su proceso funerario, busco comprender qué ha cambiado en este ritual a lo largo del tiempo comparando mis resultados con los trabajos previos de Abner Montalvo (2010) y de Erwin Frank (1994). Así, los cambios producidos en el ritual no solamente se verán a nivel de las prácticas rituales propias, sino también de la transformación de ciertas nociones asociadas al ritual tales como el cuerpo, la persona y el espíritu. Del mismo modo, el proceso de construcción de su memoria histórica del ritual ha cambiado de manera significativa al encontrar una diferencia en el tratamiento del cuerpo luego del velorio. Antes incineraban y consumían las cenizas de sus muertos para hoy enterrarlos a casi dos metros bajo tierra, en el espacio que conforma su casa dentro de ataúdes y protegiéndolos del contacto con la tierra. Encuentro dentro de las narrativas, que coincide temporalmente el cambio de esta práctica con la llegada del Instituto Lingüístico de Verano a la comunidad. Es decir, que la conversión realizada de los kakataibo hacia el evangelismo significó una transformación de ciertas prácticas y modos de pensar en muchos ámbitos, pero evidenciados de manera especial en sus rituales funerarios. El evangelismo practicado en la comunidad permitió ciertas licencias que condujeron a una reinterpretación conjunta de lo que es ser evangélico y kakataibo al mismo tiempo, tanto que fue necesario que otra iglesia evangélica ingrese a la comunidad para fortalecer, de manera paralela, el dogma cristiano en Sinchi Roca, generando nuevos comportamientos y prácticas que continúan influyendo diariamente en la dinámica social de la comunidad, donde también se comienzan a ver diferencias en relación a sus rituales funerarios.
62

Investigaciones arqueológicas en el sitio de El Zapotal, Loreto-Perú

Morales Chocano, Daniel 27 January 2020 (has links)
Esta tesis desarrolla una evaluación crítica teniendo como base los antecedentes de las investigaciones de los trabajos arqueológicos realizados en la amazonia. Enfatiza los principales problemas de carácter geográfico-cultural, la cronología, el tamaño de los asentamientos y la falta de interpretación social de los datos, para iniciar luego las investigaciones arqueológicas en el sitio El Zapotal, ubicado entre las cuencas de los ríos Marañón y Ucayali, hoy Reserva Nacional del Pacaya-Samiria en Loreto-Perú. Nos proponemos como objetivos, dar cuenta de: a) La ubicación espacio-temporal del sitio, b) El tamaño del asentamiento y c) La interpretación social de los artefactos encontrados en contextos funerarios. Para ello utilizamos la teoría que estamos llamando “Arqueología Viva”, así interpretamos la presencia de ánforas funerarias vinculadas al concepto sobre la muerte, la presencia de cráneos deformados culturalmente con el problema de identidad del grupo social y en base a la presencia de los artefactos llamados “Shibinantis” por los nativos, el ritual de la circuncisión de las niñas, como rito de pasaje para convertirse en mujeres aptas para el matrimonio, en una gran ceremonia festiva llamada “Anishati”. PALABRAS CLAVES: Evaluación critica, Arqueología Amazónica, El Zapotal, Cronología, Tamaño, Arqueología Viva, La identidad, La muerte y Ritos de pasaje. / This thesis develops a critical evaluation based on the background of the investigations of the archaeological works carried out in the Amazon. It emphasizes the main geographic-cultural problems, the chronology, the size of the settlements and the lack of social interpretation of the data, to initiate the archaeological investigations at the El Zapotal site, located between the basins of the Marañón and Ucayali Rivers, today National Reserve of Pacaya-Samiria in Loreto-Peru. 10 We propose as objectives let to know: a) The space-time location of the site, b) The size of the settlement and c) The social interpretation of artifacts found in funerary contexts. For this we use the theory that we are calling "Living Archeology". In this way we interpret the presence of funerary amphorae linked to the concept of death, the presence of culturally deformed skull with the problem of the identity of the social group and based on the presence of the artifacts called "Shibinantis" by the natives, the ritual of the circumcision of the girls, as the rite of the passage to become women suitable for marriage, and in a great festive ceremony called "Anishati". KEY WORDS: Critical evaluation, Amazonian Archeology, El Zapotal, Chronology, Size, Living Archeology, Identity, Death and Rites of passage.

Page generated in 0.0387 seconds