Spelling suggestions: "subject:"mitos y ceremonies"" "subject:"mitos y ceremonial""
41 |
Estudio etnolexicográfico de la ganadería y la fiesta de la herranza en el distrito de TupeGonzález Salazar, Claudia Pamela January 2018 (has links)
Registra el léxico de la ganadería y de la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe: el conjunto de palabras que lo conforma y los respectivos ejemplos de uso. Asimismo, define estas palabras bajo los criterios lexicográficos, teniendo en cuenta, además, el Vocabulario de la lengua aymara ([1612] 2011), el Vocabulario jacaru-castellano/castellano-jacaru (1995), el Diccionario de americanismos (DA 2010) y el Diccionario de la lengua española (DLE 2014). Indica la filiación lingüística de las palabras registradas en el léxico de la ganadería y de la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe. Describe los saberes y creencias acerca de la realidad de los usuarios del léxico de la ganadería y de la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe. Describe en qué medida los saberes y creencias acerca de la realidad se manifiestan en el léxico de la ganadería y de la fiesta de la herranza en el distrito de Tupe, el cual es resultado de la interrelación entre la lengua y la cultura de los usuarios. / Tesis
|
42 |
El ritualizado proceso funerario y el rol de las vasijas en miniatura en Huaca Loro, Valle de La LecheCervantes Quequezana, Gabriela. 24 June 2011 (has links)
Una costumbre funeraria común en las culturas prehispánicas tardías en la
Costa Norte como la cultura Sicán, es la practica de depositar vasijas en miniatura
hechas a mano y de rápida manufactura. Su numerosa cantidad, difusión extensa, y
variación estilística, técnica y formal ofrecen una excelente oportunidad de extraer
información sobre aspectos rituales y sociales del proceso funerario.
Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Sicán
(PAS) dirigido por el Dr. Izumi Shimada. Las excavaciones realizadas corresponden a
la temporada de excavación del año 2006 denominada Proyecto Arqueológico SicánHuaca Loro 2006. Las excavaciones se concentraron en un cementerio intacto ubicado
en la base noroeste del montículo piramidal de Huaca Loro en el sitio de Sicán, valle
medio de La Leche.
Durante las excavaciones de los contextos funerarios, se registró uno que
presentaba ampliaciones en su estructura, modificando otros contextos funerarios, así
como varios niveles superpuestos de objetos asociados. Un tipo particular de objetos
llamó la atención por su pequeño tamaño y abundante número, las vasijas en
miniatura. Este contexto funerario fue interpretado como la representación de un largo
proceso funerario, al interior del cual estos objetos cumplirían una función particular.
El objetivo principal de esta tesis radica en comprobar esta hipótesis y aproximarse a
la reconstrucción del ritual funerario. / Tesis
|
43 |
Juventud y Tribus Urbanas. La casa okupa La MarraketaMillán Leiva, Claudio 26 October 2012 (has links)
La tesis doctoral explora sobre las manifestaciones culturales juveniles en una casa ocupada en Santiago de Chile. Allí se reunieron jóvenes que formaron su identidad mediante algunos ritos de paso. La música, el vestuario, el lenguaje y la experiencia de vida cotidiana fueron elementos que los congregaron. La casa la Marraketa fue el territorio en donde desarrollaron sus inquietudes y convivieron alrededor de 5 años.
La tesis es una narración de la juventud que se completa con información proveniente de fuentes jurídicas e históricas. El aporte de estas disciplinas está relacionado con los diversos estudios que se han llevado a cabo en torno a la juventud en las diferentes épocas, y teniendo en consideración contextos urbanos occidentales. Asimismo, es un relato sobre las ciudades contemporáneas. En este sentido hay una descripción de los problemas por los que atraviesa la juventud en Latinoamérica en los últimos treinta años.
La investigación describe el tribalismo urbano haciendo especial hincapié en ciertas manifestaciones de estilo. Hay referencias sobre el movimiento punk, skins y heavy metal. Del mismo modo se establece como hipótesis de trabajo que estas manifestaciones de estilo son importantes en los ritos de pasaje de los jóvenes en su tránsito hacia la etapa adulta. Siguiendo a Clifford Geertz se intenta demostrar que las expresiones culturales juveniles son “programas extragenéticos” que sirven para desarrollar sus identidades dotándolas de un marco amplio de posibilidades simbólicas. / This investigation explore about the cultural manifestations of the squatting in a house of Santiago de Chile. In this place they meet and created an identity by means rites of passage. The music, costumes, language and the experiencie of the daily life were elements for to do possible the comunity of the young people. “La Casa la Marraketa” it was the territory where the young people developed interests. They lived about five years in this place.
This investigation is an account of the youth, and is completed with information from juridical and historical sources. The contribution of this disciplines is connected with a many studies about the young people in a different age, and whereas occidental urbans contexts. Also is a report over the contemporary citys. In this senses there is a description of the problems of the young people in Latinoamérica in the last thirty years.
The investigation describe the urban tribalism and the style manifestations. There is references about the punk, skins and heavy metal movements. As well it establishes how hypothesis of work that this cultural manifestations between the young people are rites de passage for to pass to the adult stage. In correspondence with the propositions of Clifford Geertz, the doctoral thesis try to prove that the cultural expressions in a young people are “extragenetics programs” that serve for to develop identity in a wide setting of symbolic posibilities.
|
44 |
Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de MoroMuro Ynoñán, Luis Armando 09 May 2011 (has links)
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro,
ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad.
Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la
obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas.
La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM), y se hizo empleando la metodología de
excavación y registro planteado por el proyecto. El análisis de los objetos recuperados se realizó en los Laboratorios de Arqueología de la PUCP, donde se procedió a su limpieza y catalogación. Posteriormente, los datos fueron analizados, haciendo especial hincapié en los restos arquitectónicos y en el material cerámico, este último nos permitió responder preguntas cronológicas y funcionales de las estructuras excavadas.
Los resultados fueron, finalmente, interpretados a la luz de los lineamientos teóricos mencionados líneas abajo. / Tesis
|
45 |
Culto al agua en la comunidad de Santiago de Maray en la actualidad y en el siglo XVII (1677), un estudio de casoBardales Padilla, Agustín Enrique January 2018 (has links)
Describe y analiza el culto al agua en la comunidad de Santiago de Maray, ubicada en el distrito de Checras, provincia de Huaura, sierra del departamento de Lima. El análisis y descripción del ritual se da en dos ejes temporales bien definidos. El primero, en el año 1677 y el segundo en la actualidad. En ambos casos se busca analizar el ritual desde un punto de vista comparativo, identificando tanto las permanencias como los cambios. Finalmente, el objetivo fundamental es demostrar que el culto al agua presenta implicancias socioculturales, económicas, religiosas, políticas e históricas que son compartidas e interpretadas tanto por los residentes del pueblo como por los migrantes, creando procesos de construcción de identidades en torno a su cultura e historia local. / Tesis
|
46 |
Ritualidad y política. Un mundo de representaciones o las representaciones del mundoAraya Riera, Paulina January 2008 (has links)
Tesis para optar al título de Antropóloga Social
|
47 |
Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oralRengifo de la Cruz, Elías January 2019 (has links)
Determina los aspectos culturales, simbólicos, sociales, institucionales y artísticos de los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Describe las bases conceptuales de los libros de las comunidades andinas dentro de la literatura de tradición oral en el Perú y América. Establece la organización del ciclo literario de los cuentos del Tío Lino, perteneciente a la narrativa de tradición oral de Cajamarca. Evalúa la inserción de los guiones teatrales del Inti Raymi del Cusco en el teatro popular andino de tema incaico. A partir de lo esbozado proponemos la siguiente hipótesis general: Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral se yerguen como textos de naturaleza cultural modernizante, pues la escritura de estos libros se enlaza con el legado cultural y la función política de modernizar a las sociedades que son representadas, y con el afán de crear una práctica dialogante que conecta lo local con lo mundial. Las hipótesis específicas son las que siguen: a) Las bases conceptuales de los libros de la comunidad están relacionadas con las percepciones de la oralidad y la escritura como elementos complementarios en las dinámicas culturales del Perú y América Latina. b) Los cuentos del Tío Lino presentan un personaje que, al mismo tiempo de ser pícaro, es un héroe cultural, es decir, un sujeto modernizante. c) Los guiones teatrales del Inti Raymi, debido a que actualizan frecuentemente los personajes y parlamentos, proponen un sentido inclusivo de la prédica incaica. Para el desarrollo de la investigación se apeló a una metodología de trabajo basada en el empleo de la lectura crítica y el fichaje bibliográfico y de contenido de las publicaciones de la literatura andina de tradición oral, así como de aquellos textos cuyas teorías y metodologías resultaron relevantes. Se sumó a ello las entrevistas y las recopilaciones de primera mano, y revisión de los archivos privados e institucionales en Lima, Cajamarca y Cusco. Las propuestas de los estudios culturales y la historiografía literaria también fueron consideradas. / Tesis
|
48 |
Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-MiramarRíos Farfán, Gabriela de los 03 August 2012 (has links)
Al iniciar esta investigación, surgen diversas preguntas que servirán de apoyo y de base
para el desarrollo del presente trabajo: ¿Cómo las prácticas funerarias reflejan las
identidades sociales de acuerdo al género y edad de cada individuo?, ¿cuáles son los
elementos materiales que permiten esta identificación y diferenciación entre unos
individuos y otros? y, considerando que el único material significativo para el
establecimiento de la cronología relativa en este caso particular es la cerámica, ¿qué
datos nos puede dar sus formas y decoraciones?
En base a estas preguntas, surge el tema de este trabajo: el reconocimiento de un
comportamiento funerario hacia fines del Horizonte Medio en los 20 entierros extraídos
de la zona noroeste de la “Necrópolis de Ancón”. Asimismo, el presente estudio, nos
permitió aproximarnos de manera preliminar a las identidades adquiridas según rango
etario, género y, eventualmente, status. De acuerdo a investigaciones anteriores acerca
de los entierros en la costa central, se ha determinado que durante esta época surgieron
múltiples identidades que tuvieron un desarrollo independiente en cada región. Para
este trabajo, se toma el caso particular de 20 contextos funerarios (correspondientes a
31 individuos en total) excavados en el año 1994 como parte del Proyecto Arqueológico
“Tumbas de Ancón”, dirigido por el arqueólogo Federico Kauffmann con la asistencia de
Miguel Cornejo.
Para este propósito y gracias al apoyo de la arqueóloga Lucía Watson, directora del
Centro de Investigaciones Arqueológicas de Ancón, se tuvo acceso a todo el material
cerámico, óseo humano, óseo animal, metálico, malacológico y orgánico (textil y
botánico) provenientes de estas excavaciones. A pesar de las fastidiosas limitaciones a
causa de la calidad del registro de campo, se ha llegado a conclusiones básicas pero
importantes que han podido ser confrontadas con los estudios anteriores realizados en
Ancón-Miramar, y que podrán, asimismo, ser cotejadas con estudios posteriores en esta
zona.
|
49 |
El rewinki de los iskonawa: sus memorias y sus cantosCornejo Símbala, Claudia Jimena 26 October 2020 (has links)
Esta investigación, de carácter interdisciplinario, gira en torno a las memorias
y los cantos rituales de la fiesta de toma de chicha de maíz (rewinki) de los iskonawa
del río Callería, pueblo indígena pano ubicado en el departamento de Ucayali (Perú).
El objetivo de esta tesis es comprender los recuerdos y las significaciones que
persisten en las memorias de los iskonawa respecto a los cantos asociados al
rewinki. Este ritual dejó de realizarse años atrás, por lo que tanto los conceptos
teóricos como la metodología empleada comprenden que se trata de un trabajo de
memoria que requiere de elementos que permitan registrar y observar el recuerdo.
Es por ello que, a partir de una mirada etnográfica, utilizando los aportes de la
Antropología, la Etnomusicología y la Lingüística, la investigación se realizó junto
con los ancianos iskonawa y sus familias. Es así que, en la introducción, se
desarrollan los objetivos, la justificación, se explica la metodología y se presenta a
los participantes y el lugar donde se realizó el trabajo de campo. Posteriormente, en
el primer capítulo se desarrollan los antecedentes sobre el tratamiento de temas de
memoria y música entre los pueblos indígenas de la Amazonía, siendo los rituales
y la experiencia sobre la corporalidad transversales a ello, para luego explicar los
conceptos de etnomusicología, traducción, memoria, performance ritual y cuerpo;
los cuales contienen, a su vez, información metodológica utilizada en la
investigación. En el capítulo II se explica qué, cómo y dónde se recuerda el ritual
estableciendo una relación entre la memoria y los diferentes espacios en los que
esta transita. Asimismo, se describe el ritual como una forma de comprender el
espacio y las significaciones que, a través de los cantos, prevalecen en las
memorias de los iskonawa. Finalmente, en el capítulo III, se presentan las
características sonoras de los cantos y se analizan haciendo uso de una traducción
interlingüística que abarca su modo de significar y su contexto de enunciación.
|
50 |
Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerariosDelgado Agurto, Mercedes 17 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación realizado, con el material cerámico
recuperado en el sitio de Villa El Salvador, ha determinado la tipologia de las
vasijas enteras, asociadas a contextos funerarios. Se definen los rasgos de los
contextos y sus asociaciones, a partir de lo cual se establecen comparaciones
con materiales de los valles que conforman la costa central y la costa sur. Nos
limitados a ésta área de estudio, por cuanto las recurrencias en las formas de
las vasijas y los motivos decorativos que asumen, establecen un fluido contacto
entre estas poblaciones.
Se revisan las similitudes y diferencias, tomando como elemento de
relación el estilo Blanco/Rojo. Se realizan inferencias sobre procesos
integrativos a nivel regional.
Nos limitamos a definir las concurrencias y diferencias con los materiales
procedentes del sitio de Tablada de Lurín y Huachipa, por ser los que
comparten un mayor número de rasgos morfológicos y estilísticos.
A partir de la evidencia de material cerámico con rasgos característicos
de los materiales de la costa sur, se define el estilo Topará en Villa El Salvador.
Se plantean algunas consideraciones sobre el tipo de influencia establecida en
el período.
Con el fin de establecer las características de los grupos cerámicos,
conformados a partir del análisis morfológico; se han realizado análisis de
composición multielemental. Los resultados confirman el uso de un tipo de
pasta fina para la elaboración de vasijas que forman parte del ajuar funerario.
Los materiales procedentes del sitio XII de Villa El Salvador, son los que
cuentan con la mayor cantidad de datos que permitirán establecer las relaciones y redes de intercambio en el período de estudio. No se han
encontrado, hasta la fecha, evidencias de un asentamiento del período
transicional hacia los desarrollos regionales. Las únicas evidencias
arquitectónicas con que se cuenta, corresponden a un período aún no bien
definido.
La secuencia cerámica que se maneja para la costa central, se basa en
estilos que definen a la Cultura Lima a partir de los hallazgos en los diversos
valles del área. Nuestro material cerámico muestra relaciones con grupos
foráneos, que llevaría asumir estilos y formas de cerámica que aportarían en la
definición de la Cultura Lima.
|
Page generated in 0.0631 seconds