Spelling suggestions: "subject:"mitos y ceremonies"" "subject:"mitos y ceremonial""
11 |
La conquista de la muerte: los bultos reales cusqueños, significado andino y destrucción colonialCañete Caviedes, Camila January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado : Evangelización y comunidades indígenas / A partir del entendimiento del concepto de muerte presente en los Andes en el periodo prehispánico y el rol del culto a los ancestros se analizarán fuentes primarias, reconstruyendo las ceremonias en torno al culto al Inca muerto. Se presentará un contraste entre las prácticas cusqueñas y cristianas en el tratamiento de la muerte y se describirá el modo de destrucción ritual y material del culto al Inca muerto.
|
12 |
El modo de pensar andino : una interpretación de los rituales de Calca.Rozas Álvarez, Jesús Washington 08 June 2012 (has links)
El tema original de nuestra investigación propuesta por un
grupo de etnólogos peruano-japoneses, fue para investigar a una
sociedad de pastores respecto de su organización social y sus
implicaciones en relación con otras comunidades, en especial, con
los que practican agricultura. Motivados con este proyecto viajamos
a Antonio Pampa y Phinaya, a una comunidad de pastores puros
cuyo hábitat se halla en las alturas de Sicuani, al pie del nevado de
Ausangate. Vivimos cerca de dos semanas entre los pastores. No
obstante, nuestra decisión quedaba aún en duda. La otra posibilidad
fue buscar una comunidad más accesible y, en lo posible, cerca a la
ciudad de Cusco. / Tesis
|
13 |
El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XXJunyi, Wang 22 March 2019 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito
de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo,
especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se
acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio
se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por
diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico
y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo a partir
del primero; y (c) de la transformación ritual, que destaca la adaptabilidad del rito al
cambio social.
Los cambios señalados se pueden apreciar tanto en la representación cultural
(preparación de la fiesta, reclusión de la muchacha púber, la celebración de la fiesta) como
en la cultura material (masato y payawarú, trajes-máscara, instrumentos musicales)
asociados a la pelazón. Estos cambios se han acentuado, principalmente, debido al nuevo
orden social, ya que la globalización trajo consigo nuevas costumbres e instrumentos que
afectaron notablemente la celebración del ritual. Otro motivo que fortaleció el cambio
fueron los movimientos religiosos occidentales, especialmente los de denominación
evangélica. Su discurso fue asimilado rápidamente debido a que estas y los ticunas
compartían una visión mesiánica del mundo y un anhelo de inmortalidad. Sin embargo,
las prohibiciones que les impusieron detuvieron notablemente el ritual de la pelazón
llevando a algunos ticunas de una defensa de sus costumbres a un abierto rechazo. / This thesis aims to analyze the changes experienced by “pelazón” (Worecüchiga),
the most prominent rite of passage among the Ticuna people over time, especially from
the twentieth century when the contact with western culture was accentuated, and
dramatically modified their sociocultural paradigms. The study is based on the theories
of: (a) the rite of passage, which indicates the importance of traveling through different
stages of life to be part of a society; (b) relationship of the mythical story and the rite,
which emphasizes the connection between both concepts and explains the second from
the first; and (c) the ritual transformation, which highlights the adaptability of the ritual
to social change.
The indicated changes can be seen both in the cultural representation (preparation
of the party, seclusion of the pubic girl, the celebration of the party) and in the material
culture (masato and payawarú, costume-mask, musical instruments) associated with the
“pelazón”. These changes have been accentuated, mainly, due to the new social order,
since globalization brought with it new customs and instruments that notably affected the
celebration of the ritual. Another reason that strengthened the change was the western
religious movements, especially those of evangelical denomination. Their speech quickly
assimilated in the Ticuna cosmology because both shared a messianic vision of the world
and a longing for immortality. However, these western religious movements prohibited
the ritual of the “pelazón”, which changed the attitude of Ticuna from a defense of their
customs to an open rejection. / Tesis
|
14 |
El modo de pensar andino : una interpretación de los rituales de Calca.Rozas Álvarez, Jesús Washington 08 June 2012 (has links)
El tema original de nuestra investigación propuesta por un
grupo de etnólogos peruano-japoneses, fue para investigar a una
sociedad de pastores respecto de su organización social y sus
implicaciones en relación con otras comunidades, en especial, con
los que practican agricultura. Motivados con este proyecto viajamos
a Antonio Pampa y Phinaya, a una comunidad de pastores puros
cuyo hábitat se halla en las alturas de Sicuani, al pie del nevado de
Ausangate. Vivimos cerca de dos semanas entre los pastores. No
obstante, nuestra decisión quedaba aún en duda. La otra posibilidad
fue buscar una comunidad más accesible y, en lo posible, cerca a la
ciudad de Cusco.
|
15 |
Prácticas sociales públicas en torno a la muerte: representaciones sociales mortuorias en Arica entre 1883-1932Chávez Zuñiga, Pablo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Inexorable y universal, la muerte se presenta para el hombre como un hecho que trasciende lo netamente biológico. A lo largo de la historia, las diversas sociedades han atribuido a la muerte múltiples significados, símbolos y representaciones, buscando otorgar un sentido coherente al hecho inevitable de la finitud.
En esta investigación propongo analizar las representaciones sociales ante la muerte, a partir del estudio de las prácticas sociales del velorio, funeral y conmemoraciones póstumas, en la ciudad de Arica entre los años 1883 y 1932.
Los objetivos específicos contemplados consisten en: identificar la incidencia de las condiciones sanitarias que contextualizaron las prácticas ante la muerte, en la ciudad de Arica; contrastar las prácticas mortuorias y el significado de la muerte entre la elite local y el “bajo pueblo”; analizar la pugna entre la religiosidad católica y la secularización de las prácticas mortuorias; caracterizar de qué manera incidió el contexto local y la condición de puerto fronterizo en los comportamientos públicos ante la muerte, en la ciudad de Arica.
Los objetivos mencionados son tratados a través de seis capítulos, la historia del cementerio de Arica, el aspecto sanitario del puerto, las ceremonias de la muerte (velorio y funeral), la vinculación entre la muerte y el nacionalismo, la muerte a través de los testamentos y el proceso de secularización, a partir del análisis del día de los muertos, el ritual del angelito y el acto suicida.
La pregunta fundamental que guiará esta investigación será ¿Cómo se representa el sentido de la muerte en las prácticas sociales públicas en Arica durante aquel período?
La hipótesis de esta investigación sostiene que las prácticas públicas ante la muerte, en la sociedad ariqueña, entre 1883 y 1932, se manifiestan en un periodo de transición, desde el predomino de la religiosidad católica hasta su coexistencia con comportamientos más secularizados; proceso marcado por avances, retrocesos, conflictos y negociaciones. Además, las representaciones sociales sobre la muerte estuvieron mediadas por las características de la ciudad de Arica, en su condición de puerto fronterizo, las condiciones sanitarias y el efecto social posterior a la Guerra del Salitre.
La metodología de esta investigación se basa en la recopilación de información bibliográfica y fuentes documentales, análisis de contenido documental, análisis de planos urbanos e interpretación de tablas y cuadros estadísticos. Las fuentes para abordar esta problemática serán, en primer lugar, la prensa escrita, y luego, archivos judiciales criminales, archivos de Intendencia de Tacna, documentos testamentarios, censos, fotografías y tablas estadísticas, entre otras.
La delimitación temporal de esta investigación está dada por dos hitos legales. El primero es la Ley laica de cementerios de 1883, que significó una nueva etapa en materia de creación de cementerios, al propender una secularización de los mismos, provoca una ruptura con la forma tradicional de entierro en las Iglesias. El segundo hito legal es el Reglamento General de Cementerios, establecido en 1932, lo que marcó una consolidación del proceso de secularización iniciado a fines del siglo XIX.
|
16 |
El cementerio flotante : arquitectura memorial en la región del BiobíoLeiva Cortés, Fabián January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
17 |
Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andinaBarraza Lescano, Sergio Alfredo 26 March 2013 (has links)
La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME).
Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo.
La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que facilitan el reconocimiento de la identidad social de los personajes representados iconográficamente y la naturaleza de las acciones ejecutadas por éstos. De ese modo se logra identificar la representación de acllaconas (femeninos y masculinos) ejecutando diversos ritos, entre los que se incluyen prácticas de culto ancestral y la producción ritualizada de bienes.
En la última parte de la tesis se evalúan tres puntos críticos en la investigación: a) la participación de los especialistas religiosos en la producción de cerámica inca con iconografía figurativa (modelo acllacona-artesano); b) el rol cumplido por este tipo de representaciones en el contexto de uso en que era exhibida; y, por último, c) la suerte experimentada por estos diseños una vez ocurrida la conquista española e iniciada la evangelización católica. / Tesis
|
18 |
Los vivos y los muertos en Cerro de Oro : un estudio de las prácticas funerarias en los espacios residenciales durante su primer periodo de ocupación (500 - 850 d.C.)De la Puente León, Gabriela Amarillis 09 November 2018 (has links)
Todos los seres humanos tenemos una relación con la muerte. Esta se puede dar de
distintas maneras, se alimenta y transforma todos los días de nuestras vidas. Esta
investigación estudia las prácticas funerarias en los espacios residenciales del sitio
arqueológico Cerro de Oro (500 – 850 d.C.). En el sitio, existe una recurrente relación
entre la arquitectura doméstica y ciertos contextos funerarios. El entierro de individuos
en estos espacios se relaciona con dos tipos de prácticas distintas: las prácticas de
clausura para la reutilización del espacio residencial y las prácticas de clausura para el
abandono de estos espacios, como parte de un abandono generalizado del sitio. El
objetivo del trabajo es esclarecer la relación entre el entierro de individuos dentro de los
espacios residenciales de Cerro de Oro y las prácticas de renovación y abandono en
estos espacios, las cuales generan estos mismos entierros. Es decir, se enfoca en la
compleja relación que existe entre el espacio construido, la gente que lo habitó, las
prácticas de renovación y abandono en estos espacios y la muerte. Para lograr esto, se
propone una metodología de análisis funerario donde los conceptos de Kaulicke (1997;
2016) para el análisis de un contexto funerario (estructura funeraria, individuo, objetos
asociados) son integrados con el análisis de las evidencias de posibles rituales
funerarios con los cuales estaban vinculados. Además, se propone un marco teórico
orientado a reconstruir prácticas funerarias asociadas a los conceptos de la Teoría de la
Práctica y personhood. A partir de los resultados, es posible observar que en Cerro de
Oro, la muerte, como lubricante social, permite que se establezcan relaciones sociales,
que se genere una vida social en la sociedad. Estás relaciones se pueden mantener
estructuradas, pero también puede ser inciertas, contingentes, dependiendo de las
urgencias que tengas los actores sociales en ese momento. / Tesis
|
19 |
Lo"heterogéneo" en los rituales andino-católicos: la Peregrinación del Señor de Quyllurit'i, Cusco, PerúCortés Rojas, Ignacia January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Fondecyt 1090110, “Discursos andinos coloniales. Soportes, confluencias y transformaciones”,
|
20 |
Élites y camélidos : excavaciones en los sectores I y II en Pueblo Viejo Pucara, un asentamiento del período Horizonte Tardío en el valle de LurínWatson Jiménez, Lucía Clarisa 09 May 2011 (has links)
En el presente trabajo vamos a tratar dos áreas dentro del complejo arqueológico de
Pueblo Viejo Pucará, en el valle de Lurín. La tesis propone entender el funcionamiento del espacio, en el cual se debieron haber estado llevando a cabo actividades de producción (relacionadas al pastoreo) y aspectos rituales (a través de los contextos funerarios) en relación al área habitacional adyacente del Sector I. Es también nuestra preocupación precisar la relación en cuanto a la temporalidad de uso entre el área palaciega del Sector II y el área de producción donde una de sus principales funciones llevadas a cabo estaría
orientada al pastoreo. Y a través de los resultados establecer el rol que pudo haber
cumplido la ganadería de camélidos en este sitio. / Tesis
|
Page generated in 0.059 seconds