Spelling suggestions: "subject:"mitos y ceremonies"" "subject:"mitos y ceremonial""
31 |
Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerariosDelgado Agurto, Mercedes 17 June 2011 (has links)
Tesis
|
32 |
Vivir con los muertos: comportamientos funerarios en el Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín (Horizonte Tardío)Palma Málaga, Martha R. 08 June 2017 (has links)
El ritual funerario es uno de los eventos más investigados a nivel antropológico, y su estudio en
diferentes sociedades nos muestra la diversidad de acciones que este puede motivar. En el
presente trabajo asumimos que los comportamientos funerarios no pueden ser analizados a
cabalidad en abstracción del conjunto de creencias que le dieron significado y fundamento. Para
ello hay que intentar reconstruir todas las relaciones intra-contexto y entre los espacios de uso
adyacentes. En el caso preciso del presente estudio los contextos funerarios fueron excavados
sistemáticamente en áreas de residencias. Los vivos convivían con los muertos. El material
estudiado proviene de seis unidades-patio del Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, un asentamiento
urbano del periodo Horizonte Tardío ubicado en el valle de Lurín.
Las excavaciones de esta zona se iniciaron en el año 2000, en donde como parte del curso de
excavación de la especialidad de Arqueología tuve a cargo la excavación de un patio en el Sector
III. Durante las excavaciones pude recuperar evidencias del diverso uso de este espacio común,
destinado a actividades cotidianas que sin embargo se encontraban muy cercanas a los espacios
funerarios. Posteriormente, el Dr. Makowski me dio la oportunidad de excavar en Pueblo Viejo-
Pucará como parte de mis prácticas pre-profesionales, excavaciones que se realizaron en una de
las unidades-patio que son materia de esta investigación (Unidad-patio 5). En Enero del 2002
inicié las excavaciones para las prácticas pre-profesionales guiada por el Dr. Makowski y años
después el Dr. Makowski apoyó la iniciativa de realizar un inventario general de los materiales
óseos humanos que se realizó, en su primera etapa, desde Enero del 2004 a Agosto 2006. Este
proyecto de inventario y obtención del perfil biológico sirvió de base para retomar en el año 2011
el análisis de los materiales óseos excavados hasta esa fecha en el Sector III. / Tesis
|
33 |
Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-MiramarRíos Farfán, Gabriela de los 03 August 2012 (has links)
Tesis
|
34 |
Teatralidades ColonialesMartínez N., M. Delia January 2009 (has links)
En abril de 1572 el virrey del Perú le declaró la guerra al Inca Túpac Amaru. Para impresionar a los indios, Toledo escogió el lenguaje teatral y en la plaza del Cuzco hizo levantar un bosque artificial poblado de simios, loros, gatos monteses y cevidos. En esta jungla ficticia Toledo y su grupo se enfrentaron a unos indios provistos de hondas, que tocaban el jaramillo; uno de ellos iba disfrazado de inca. Al terminar ese simulacro el falso inca fue capturado, como augurio de lo que ocurriría en la realidad. Si para los españoles la representación escénica de la realidad tenía un poder propiciatorio, esta estrategia no parece haber sido ajena a los indígenas, como lo refleja el siguiente texto de Pachacuti ([1613] 1998), sobre las acciones bélicas; “Al día siguiente los collas para dar espanto a la gente del inca comienzan a cantar colgando 8 tambores en 4 maderas, todos vestidos de oro y plumería y plata. Y los del inca mucho más. Comienzan a cantar y otra mitad los combate otra vez”. Esta práctica permitía construir a través de la representación escénica un discurso teatral que era el camino para acceder a aquello que se representa. El juego de la mirada y la exposición, la ritualización del cuerpo, que marca zonas que se exhiben o se ocultan, que se remarcan o se esconden para seducir, para diferenciarse o para poner distancias, debe leerse en ese marco de complejas relaciones entre individuos y grupos en una situación excepcional. Esta excepcionalidad tiene a su vez momentos culminantes; el canto o baile colectivo, las luces y ornamentos, el silencio y el poder de la imagen presencial facilita la disolución en la totalidad de un solo cuerpo mil veces más poderoso que sus partes (Turner; 1982). Esta investigación pretende indagar en las escenificaciones, rituales y fiestas en tanto teatralidadesque aportan a la creación de una cultura colonial. El objetivo al que se piensa dirigir esta tesis es realizar un inventario de las principales manifestaciones teatrales performativas del periodo, a las que se designarán con el nombre de teatralidades. Las hipótesis que sustentan esta investigación son que estas teatralidades si bien cuentan con un aporte sustancial de raíz hispana, son el producto de una asimilación dinámica de diversos ritos y celebraciones de raíz prehispánica, que sintetizaron aspectos del proceso colonial relacionados con la creación de un nuevo discurso identitario para la población andina.
|
35 |
Ver con ojos corporales: imágenes, prácticas afectivas y representaciones de la niñez en el Reino de Chile y la Nueva España tardo-colonialesGuerra Araya, Natalie January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Este estudio analiza las mediaciones y confluencias entre prácticas religiosas que representaron la niñez en el Reino de Chile y la Nueva España tardo-coloniales, y la legitimación de específicos “modos de hacer” frente a los niños, como los cuidados corporales y afectos, entre otros. La pregunta por esas prácticas se instala en la intersección de dos problemáticas principales: la historia cultural de la infancia y la del lugar de las imágenes religiosas -su producción y utilización-, en la configuración de sensibilidades frente a distintas realidades y sujetos, en este caso hacia los niños. En el marco de ese cruce de perspectivas destaca como eje articulador del estudio, la noción de cuerpo, en tanto constructo cultural que permitió pensar a los niños(as) a partir de las cualidades específicas de su corporalidad y sus implicancias simbólicas, de las cuales se desprendían una serie de prácticas que fueron definiendo un estatuto de niñez.
|
36 |
Élites y camélidos : excavaciones en los sectores I y II en Pueblo Viejo Pucara, un asentamiento del período Horizonte Tardío en el valle de LurínWatson Jiménez, Lucía Clarisa 09 May 2011 (has links)
En el presente trabajo vamos a tratar dos áreas dentro del complejo arqueológico de
Pueblo Viejo Pucará, en el valle de Lurín. La tesis propone entender el funcionamiento del espacio, en el cual se debieron haber estado llevando a cabo actividades de producción (relacionadas al pastoreo) y aspectos rituales (a través de los contextos funerarios) en relación al área habitacional adyacente del Sector I. Es también nuestra preocupación precisar la relación en cuanto a la temporalidad de uso entre el área palaciega del Sector II y el área de producción donde una de sus principales funciones llevadas a cabo estaría
orientada al pastoreo. Y a través de los resultados establecer el rol que pudo haber
cumplido la ganadería de camélidos en este sitio.
|
37 |
Modelo prolab: Camposanto eco-amigableCaja Vargas, Emperatriz Ivonne, Mendoza Quintana, Mijail Octavio, Miranda Gutierrez, William Agilberto, O’Connor Tabja, Michelle, Rodriguez Aguayo, Nataly Cristina 22 May 2023 (has links)
El presente modelo de negocio aborda una alternativa de solución sostenible frente a
los problemas que afectan a toda la sociedad y que están contemplados en los siguientes
Objetivos de Desarrollo Sostenibles: de salud y bienestar (ODS 3), agua limpia y
saneamiento (ODS 6), ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y finalmente la acción
por el clima (ODS 13). Por otra parte, en el Perú existe un grave problema de informalidad en
los cementerios, solo 16 de los 2,371 identificados cumplían con las exigencias de la Ley
26298 en el 2015. Además, difiriendo de lo que se piensa frecuentemente, el cuerpo de un
cadáver no es abono para el suelo, por el contrario, el cuerpo de un adulto de 70 kilogramos
genera 40 litros de lixiviados, y en caso este sea incinerado se emite a la atmósfera 400
kilogramos de dióxido de carbono.
En relación con lo indicado, proponemos un camposanto ecológico integral exclusivo
para cremaciones como solución a los problemas descritos. Son opciones funerarias que
dejan una menor huella ecológica, debido a la utilización de tecnología verde, como el uso de
hornos de cremación más modernos (Matthews) y carrozas eléctricas. Otro punto importante,
es que este camposanto está enfocado únicamente a la contratación de espacios cinerarios
haciendo un mejor uso de las tierras y no depredarlas como es usual en las sepulturas
tradicionales.
Esta propuesta resulta rentable al ofrecer servicios integrales (cremaciones, cinerarios
y servicios funerarios), lo que permite recuperar la inversión inicial en un periodo de 1.4
años. Finalmente, luego de realizar el análisis financiero se concluye que esta idea es
redituable debido a que los beneficios esperados permiten cubrir los costos fijos y variables,
logrando obtener un VAN financiero de 1’633,962 USD y un VAN Social de 2’135,378
USD. / This business model addresses an alternative for a sustainable solution to the
problems that affect the whole of society shown in the following Sustainable Development
Goals: health and well-being (SDG 3), clean water and sanitation (SDG 6), sustainable cities
and communities (SDG 11) and finally climate action (SDG 13). Also, there is a severe
problem of informality in cemeteries in Peru. Only 16 of the 2,371 identified complied with
the requirements of Law 26298 in 2015. Furthermore, differing from a common thought, the
body of a corpse is not soil. On the contrary, the body of an adult weighing 70 kilograms
generates 40 liters of leachate, and a cremation produce about 400 kilograms of carbon
dioxide emitted into the atmosphere.
Concerning the above, as a solution to the stated problems, we propose a
comprehensive ecological cemetery exclusively for cremations. They are funeral options that
make a smaller carbon footprint, thanks to green technology, such as more modern cremation
ovens (Matthews) and electric floats. Another relevant point is that this cemetery is focused
solely on hiring cinerary spaces, making better use of the land, and not preying on it as is
usual in traditional burials.
This proposal is profitable by offering comprehensive services (funeral services,
cremations, and itineraries), which allows the recovery of the initial investment in 1.4 years.
Finally, after carrying out the financial analysis, it is concluded that this idea is profitable
because the expected benefits allow for covering the fixed and variable costs, obtaining a
financial NPV of 1’633,962 USD and a Social NPV of 2’135,378 USD.
|
38 |
Business consulting – Parque del RecuerdoDel Águila Cucho, Claudia, Alarcón Uscuchagua, Greyson Ángel, Sánchez Zárate, Karem Susana, Pasco Alegría, Percy Ronald 04 September 2023 (has links)
Este Business Consulting ha sido realizado para Parque del Recuerdo, empresa
con identidad católica con más de 30 años en el mercado, y que tiene la misión de ofrecer
cristiana sepultura a las familias bajo el respeto y la reverencia, a través de un servicio
transparente con acompañamiento profesional y personalizado ante el difícil proceso de la
pérdida de un ser querido.
En base al análisis y revisión del AMOFHIT y el FODA, así como, de las
entrevistas a los principales líderes de la institución, se llega a la conclusión que el
problema central radica en la posible fuga de talentos de la institución, la cual imposibilita
la sostenibilidad del plan estratégico a largo plazo. En cuanto a la causa raíz del problema
central se usó la Matriz de Ishikawa con la cual se pudo identificar 5 principales causas: la
falta de competencias definidas, carencia de evaluación de desarrollo, falta de
categorización de puestos, recursos insuficientes y desconocimiento del rol de talento.
Las alternativas de solución, que enfrentan el problema central y las 5 causas que la
generan, tienen un enfoque sostenible y medible y se centran en la propuesta de la
restructuración del equipo de Gestión de personas. De esta manera, se propone repotenciar
los subsistemas de Compensaciones y Desarrollo Organizacional para brindar una solución
al problema identificado y velar por el cumplimiento de la estrategia organizacional
planteada. El proyecto constará de 10 meses y tiene como principal sustento de inversión
los impactos negativos que aquejan a la institución actualmente por no tener la gestión
propuesta. / This Business Consulting has been carried out for Parque del Recuerdo, a company
with a Catholic identity with more than 30 years in the market, and whose mission is to
offer Christian burial to families with respect and reverence, through a transparent service
with professional and personalized accompaniment in the difficult process of the loss of a
loved one.
Based on the analysis and review of the AMOFHIT and SWOT, as well as
interviews with the main leaders of the institution, it is concluded that the central problem
lies in the possible brain drain of the institution, which makes it impossible to sustain the
strategic plan in the long term. As for the root cause of the central problem, the Ishikawa
Matrix was used to identify five main causes: lack of defined competencies, lack of
development evaluation, lack of job categorization, insufficient resources and lack of
knowledge of the role of talent.
The solution alternatives, which address the central problem and the 5 causes that
generate it, have a sustainable and measurable focus and are centered on the proposed
restructuring of the People Management team. In this way, it is proposed to strengthen the
Compensation and Organizational Development subsystems to provide a solution to the
identified problem and ensure compliance with the organizational strategy. The project will
last 10 months and its main investment is based on the negative impacts that currently
affect the institution due to the lack of the proposed management.
|
39 |
El mundo religioso de los Luya y Chillaos. Un análisis contemporáneo en los pueblos de la provincia de Luya – AmazonTorrejon Pizarro, Elmer Antonio January 2007 (has links)
La investigación se basó en la descripción y análisis de la religión y cosmovisión de 09 pueblos de la Provincia de Luya, entendidas dentro del proceso histórico marcado por las influencias determinantes del contexto ecológico y sociocultural.
El mundo religioso de estos pueblos es un espacio que permite entender el orden, estructura y organización de estas sociedades contemporáneas en un marco temporal, influenciados por el desarrollo civilizatorio de la sociedad y el medio ambiente. Es en este espacio que se han reproducido representaciones materializadas de un conjunto de arquetipos ideológicos que han potencializado históricamente las formas de organización social entre los pueblos de la provincia. Esta propuesta temática me conllevó a investigar las bases conceptuales del pensamiento y la subjetividad de estos pueblos, que arrastran una tradición religiosa a través de un conjunto de construcciones simbólicas, ya sean orales o materiales que en muchos casos han perdurado en el tiempo, y continuamente se manifestaron en la organización social.
|
40 |
La vara de mando popular y tradicional en el PerúRamírez León, Luis César January 2012 (has links)
La presente investigación se centrará en el estudio de la vara de mando de los alcaldes campesinos conocidos como varayoq en conformidad con la sociedad en la que funcionan, es decir, estas varas de mando se estudiarán como obras de arte según su contexto social, político y cultural.
Las varas en general, y sus representaciones en el arte, presentan una variedad de características según la idiosincrasia de los pueblos y según las épocas en que fueron empleadas. Por un lado se verá su origen, el tipo de forma e iconografía que adopta y sus significados. Por otro, se verá su trayectoria antes de su configuración actual, la cual implica tres periodos bien definidos: Perú Antiguo, Virreinal y Republicano. Justamente, con la presencia del español dominante a partir del virreinato, se obligó al runa andino a ocultar su verdadera identidad y a desarrollar nuevas formas culturales de resistencia política, religiosa e ideológica como respuestas.
|
Page generated in 0.0683 seconds