• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicación de la agravante del art. 456 bis no. 3 para los delitos de robo con violencia o intimidación y robo por sorpresa en la jurisprudencia de la reforma procesal penal

Ibáñez Rodríguez, Raúl Felipe, Pérez Lillo, Claudio January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria consta de tres capítulos y un anexo: En el primer capítulo se exponen a modo de marco teórico los principales puntos en discusión a nivel doctrinario. Al final de este, encontramos una importante discusión doctrinaria sobre algunos criterios que se deben tener presente para la aplicación de de la agravante especial. Alfredo Etcheberry realiza un planteamiento que dice relación con el debilitamiento y peligro de la victima y seguridad con que participa el malhechor, el que no es compartido por Jorge Mera quien considera que el debilitamiento y peligro de la victima, en muchas ocasiones está dada por hechos que poco o nada tienen que ver con el número de malhechores presentes. Los siguientes dos capítulos se tratan de una recopilación de jurisprudencia, el segundo está compuesto de las sentencias que acogen la aplicación de la agravante y el tercero de aquellas que la rechazan, se trata de dos capítulos en los que seleccionamos las sentencia que de mejor forma muestran los distintos aspectos de la aplicación de la agravante. Debido a que la presente recopilación no incluye sentencias de la Corte Suprema, porque dado lo especifico del tema escogido no logramos encontrar pronunciamientos de esta instancia procesal que pudieran ser un aporte para el tema tratado, hemos incluido como anexo de la memoria una sentencia de la Corte Suprema de julio de 2007 en la que se resuelve la aplicación de la agravante especial en un delito de robo con homicidio. Las sentencias de los capítulos segundo y tercero se encuentran estructuradas de manera tal que hacen más fácil al lector entender los elementos que determinan el por que de la decisión del juez. Para esto hemos agregado un párrafo después de la síntesis de cada resolución explicando el criterio aplicado al momento de fallar esta agravante especial, indicando además en negrilla el considerando en el que se encuentra el criterio indicado, lo anterior hace más cómodo el estudio de los distintos criterios aplicados. El trabajo realizado nos permite comprender como funcionan los criterios interpretativos a la hora de acoger o no la aplicación de la agravante tratada y como se reflejan las distintas visiones doctrinarias sobre el tema en la jurisprudencia nacida de la nueva reforma procesal penal. En la conclusión de la memoria se exponen los criterios utilizados por las distintas instancias procesales para aplicar o rechazar la aplicación de la agravante especial, se podrá apreciar que no existe un criterio uniforme para resolver este tema, dejando un margen bastante amplio a la interpretación judicial para pronunciarse sobre la materia. De igual forma se expresan los principales problemas y desafíos de la aplicación de la agravante especial. Una vez finalizada esta memoria, pretendemos haber aportado información jurisprudencial que sea de gran relevancia, para el estudio y análisis de la aplicación de esta agravante, pero por sobre todo esperamos mostrar una fotografía de la forma en que los tribunales aplican, en un breve espacio de tiempo, la agravante especial de ser dos o más los malhechores
2

El delito de robo por sorpresa en la jurisprudencia :período 2004-2008

Montiel Vergara, Juan Pablo January 2009 (has links)
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El trabajo consiste en una exhaustiva recopilación y selección de las sentencias más relevantes dictadas por los tribunales de justicia entre los años 2004 a 2008 en relación con el delito de robo por sorpresa. Para la elaboración de este trabajo se consideró un universo amplio de sentencias emanadas de los Juzgados de Garantía, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Cortes de Apelaciones y, por último, la Corte Suprema. Las sentencias fueron obtenidas a través del sistema intranet de búsqueda del Poder Judicial, y por medio del mismo procedimiento perteneciente a la Defensoría Penal Pública. Los fallos son objeto de una ficha que da cuenta de todos los aspectos relevantes del caso y su resolución (tribunal que dictó la sentencia, ministros o magistrados que la dictaron, fecha de la sentencia, número identificador, acción o recurso interpuesto, síntesis de los hechos y decisión del tribunal). El trabajo contiene, en total, 134 fichas, que fueron ordenadas en relación a la fecha de su pronunciamiento y clasificadas en atención a la doctrina del fallo. La clasificación se materializó en un índice, que según la materia, remite a los fallos respectivos. En definitiva, la presente investigación consiste en un repertorio de la jurisprudencia reciente y relevante sobre el delito de robo por sorpresa, y su valor consiste en aportar al tráfico jurídico una herramienta de consulta de jurisprudencia sistematizada en base a parámetros objetivos y analíticos rigurosos. Esto permitirá al lector el acceso a una información clara, útil y cierta
3

El delito de robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado, en bien nacional de uso público y en sitio no destinado a la habitación en la jurisprudencia : período 2003-2009

Garrido Pavez, Gonzalo Andrés, Véliz Carbullanca, Sebastián Andrés January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La sistematización jurisprudencial de los delitos de robo con fuerza en las cosas en lugar no habitado, robo con fuerza en bienes nacionales de uso público y robo con fuerza en sitio no destinado a la habitación, permite entender de mejor forma la diferencia de estos ilícitos con el delito de robo con fuerza en las cosas en lugar habitado. En efecto, comprender de buena manera los delitos referidos resulta de suma importancia para determinar el bien jurídico afectado, la graduación de la pena y los elementos propios del tipo penal que deben ser probados en juicio. Si la jurisprudencia ocupase razonamientos uniformes en todos los casos en que se requiriese su actuación, no se suscitarían los problemas de que se debe comprender por lugar habitado, no habitado, naturaleza del inmueble, principio de funcionalidad, entre otros conceptos. Sin embargo, existe total acuerdo en que los tribunales de justicia no siempre adoptan los mismos criterios para decidir sobre los asuntos que se les plantean, de ahí la existencia de los recursos de nulidad que buscan la uniformidad de los tribunales inferiores. Para la elaboración de este trabajo se consideraron sentencias de la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Garantía y Juzgados de Letras y Garantía de competencia común, en relación con los delitos de robo con fuerza en lugar no habitado, robo con fuerza en bienes nacionales de uso público y robo con fuerza en sitio no destinado a la habitación. Las resoluciones de los tribunales mencionados anteriormente, que abarcan los años 2003 a 2009, fueron sometidas a un exhaustivo proceso de recopilación, selección y posterior sistematización, las cuales fueron obtenidas través del sistema de Intranet de búsqueda del Poder Judicial, y por medio del mismo procedimiento perteneciente a la Defensoría Penal Pública. Las sentencias han sido sistematizadas en fichas que presentan todos los aspectos relevantes del caso y su resolución (número identificador, tribunal que dictó la sentencia, ministros o magistrados que la dictaron, fecha de la sentencia, Ruc, Rol o Rit, según corresponda, síntesis de los hechos y decisión del tribunal). En total, se trabajaron 255 fichas, que fueron ordenadas por la fecha en que se pronunciaron y luego clasificadas en atención a la doctrina del fallo. La clasificación se reflejó en un índice, que según la materia, guía a las sentencias respectivas

Page generated in 0.0877 seconds