Spelling suggestions: "subject:"síndrome dde dificulta respiratoria"" "subject:"síndrome dde dificultam respiratoria""
1 |
Perfil del recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos e intermedios neonatales. Perú-2016Retuerto Montalvo, Miguel Angel January 2016 (has links)
Introducción: El síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (SDRN) es una condición compleja que afecta al proceso normal de la relación a la ventilación, afecta aproximadamente al 6-7% de todos los recién nacidos. Contribuye en más del 50% a la mortalidad neonatal precoz. En el Perú durante la última década se logró disminuir la tasa de mortalidad en más de los 2 /3 partes alcanzando así el cuarto objetivo del mileno. A pesar de ello el SDRN es la patología neonatal más frecuente por lo que es importante caracterizar al recién nacido con el SDRN hospitalizado en la UCI y/o UCIN neonatal de un hospital nacional del Perú. Objetivo: caracterizar al recién nacido con SDRN hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos e intermedios del hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte retrospectivo. Población: se incluyó a todos los recién nacidos ingresados a la UCI Y UCIN neonatal por el diagnostico de SDRN durante el 2015. Intervención: se revisó las epicrisis y las historias clínicas de los pacientes incluidos en el estudio. Resultados: El 40 % de los ingresos fueron a causa del SDRN de los cuales el 10% fallecieron, asimismo se encontró que el 60,39%(215) de los casos se debieron a la taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN); el 15%(54) a la enfermedad de la membrana hialina, el 11,8% al síndrome de aspiración meconial y el otro 5,6%(20) debido a la bronquiolitis. Discusión: La incidencia anual del SDRN fue de 40% siendo la principal causa de ingreso, estos resultados son similares a los encontrados por Hibbard JU and cols. El 60% fueron hospitalizados en la UCI neonatal donde el 100% de los casos de la enfermedad de la membrana hialina requirieron atención en la UCI, y por el contrario el 45% de los casos de TTRN requirieron atención exclusivamente en la UCI. Sin embargo Li-ling et al. Encontraron que solo el 20% de los casos de los casos requirieron hospitalización en la UCI. Conclusiones: la taquipnea transitoria del recién nacido constituye la causa más frecuente del síndrome, asimismo la ictericia representa la comorbilidad asociada más prevalente seguida por la anemia multifactorial y finalmente la tasa de mortalidad depende en gran medida de la causa subyacente al SDRN. Palabras clave: Respiratory distress síndrome, Neonates, Respiratory distress Transient tachypnea of newborn, Meconium aspiration síndrome. / --- Introduction: Respiratory distress syndrome of the newborn (SDRN) is a complex condition that affects the normal process of the relationship Ventilation, affects approximately 6-7% of all newborns. It contributes more than 50% early neonatal mortality. In Peru during the last decade reduced the death rate by more than the two thirds parts thus achieving the fourth goal of the millennium. Despite this SDRN is the most common neonatal disease so it is important to characterize the newborn with SDRN hospitalized in the ICU and / or neonatal NICU of a national hospital in Peru. Objective: To characterize the newborn with SDRN hospitalized in intensive care and intermediate Nacional Daniel Alcides Carrión hospital. Materials and Methods: A descriptive observational retrospective cohort study was performed. Population: included all newborns admitted to the neonatal ICU and NICU for the diagnosis of SDRN during 2015. Intervention: the epicrisis and clinical records of patients included in the study was reviewed. Results: 40% of revenue was due to SDRN of which 10% died of SDRN also found that 60.39% (215) of the cases were due to transient tachypnea of the newborn; 15% (54) was due to hyaline membrane disease, 11.8% was due to meconium aspiration syndrome and the other 5.6% (20) was due to bronchiolitis. Discussion: The annual incidence was 40% SDRN being the main cause of admission, these results are similar to those found by Hibbard JU and cols. We found that 60% were hospitalized in the neonatal ICU where 100% of cases of the disease hyaline membrane required ICU care, and conversely 45% of cases of transient tachypnea of the newborn requiring attention exclusively in the ICU. However Li-ling et al. They found that only 20% of cases of cases requiring hospitalization in the ICU. Conclusions: transient tachypnea of the newborn is the most common cause of the syndrome, jaundice also represents the most prevalent associated comorbidities multifactorial followed by anemia and eventually mortality rate depends largely on the underlying cause SDRN. Keywords: Respiratory distress syndrome, Neonates, Respiratory distress Transient tachypnea of newborn, meconium aspiration síndrome
|
2 |
Incidencia y mortalidad del SDRA de causa pulmonar y extrapulmonar en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital María Auxiliadora de junio 2001 a mayo 2004López Vera, María Elena, Chapoñán Camarena, Edgardo January 2005 (has links)
El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) condición aguda amenazante de la vida que se caracteriza por la presencia de edema pulmonar no cardiogénico debido a la alteración de la permeabilidad de la membrana capilar pulmonar. Se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de determinar la incidencia, la mortalidad global del SDRA y establecer si existe asociación entre la mortalidad y el tipo de SDRA, para lo cual se incluyeron los 54 pacientes que cumplían con los criterios de ingreso durante el periodo de estudio (Junio 2,001-Mayo 2,004). Se dividió la muestra seleccionada en 2 grupos de acuerdo al tipo de SDRA: Grupo I (SDRA Primario) y Grupo II (SDRA Secundario), a los que se les analizó las variables: edad, sexo, relación PaFiO2, PEEP máximo utilizado, Apache II ingreso, estancia en UCI, días en ventilación mecánica, mortalidad. Así mismo se determinó las causas de SDRA, incidencia y causas de fallecimiento del SDRA.
Determinándose que existe una fuerte asociación entre el tipo de SDRA y la mortalidad (p=0.029), encontrándose mayor mortalidad en el SDRA secundario; siendo la mortalidad global del 48% y la sepsis la causa principal de SDRA secundario (44.4%), así mismo que la principal causa de fallecimiento del SDRA es el síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO) con 56.6% mientras que la Hipoxemia constituye sólo el 23%. / The acute respiratory distress syndrome (ARDS) threatening acute condition of the life that is characterized by the presence of edema lung non cardiogénico due to the alteration of the permeability of the lung capillary membrane. Was carried out a retrospective study with the objective of determining the incidence, the global mortality of the ARDS and to settle down if association exists between the mortality and the type of ARDS, for that which the 54 patients were included that fulfilled the entrance approaches during the period of study (June 2,001-May 2,004). The sample was divided selected in 2 groups according to the type of ARDS: Group I (Primary ARDS) and Group II (Secondary ARDS), to those that were analyzed the variables: age, sex, relationship PaFiO2, PEEP used maximum, Apache II entrance, stay in ICU, days in ventilation mechanics, mortality. Likewise it was determined the causes of ARDS, incidence and causes of death of the ARDS.
Being determined that a strong association exists between the type of ARDS and the mortality (p=0.029), being bigger mortality in the secondary ARDS; being the global mortality of 48% and the sepsis the main cause of secondary ARDS (44.4%), likewise that the main cause of death of the ARDS is the multiple organ dysfunction syndrome (MODS) with 56.6% while the Hipoxemia only constitutes 23%.
|
3 |
Perfil clinico epidemiologico asociado a sindrome de dificultad respiratoria en neonatos de la ucin del hospital San Jose 2014-2015Hsu, An Chi January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar el perfil clínico epidemiológico asociado a síndrome de dificultad respiratoria(SDR) en neonatos de la Unidad Cuidados Intermedios (UCIN) del Hospital San José en el período 2014 - 2015.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, analítico y transversal en 189 neonatos con SDR hospitalizados en la Unidad de Cuidades Intermedios (UCIN) entre enero del 2014 a diciembre del 2015.
Resultados: El número total de neonatos hospitalizados en la UCIN fue de 775 de los cuales 189 neonatos (24.3%) fueron por síndrome de dificultad respiratoria (SDR). El promedio de edad de la muestra estudiada fue de 1.4 dias de nacido, con un 65.6% neonatos de sexo masculino y 34.4% del sexo femenino. Del total de neonatos con síndrome de dificultad respiratoria, casi la mitad (47.1%) fueron taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN), seguido de depresión respiratoria y neumonía neonatal. La edad materna y el sexo del neonato no tuvieron asociación significativa (P: 0.539 y P: 0.660 respectivamente). Las variables con Odds Ratio(OR) significativas fueron comorbilidades del neonato (OR: 9.602) , antecedentes maternos (OR: 2.846), peso/Edad Gestacional (OR: 2.807), número de partos y peso al nacer, éstas 2 últimas no estadística significativa con intervalo de confianza 95% ( IC95% 0.665 - 4.604 y 0.783 - 4.753 respectivamente).
Conclusiones: La sepsis neonatal como comorbilidad aumenta en 9.6 veces el riesgo de padecer taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) y por tanto padezca de síndrome de dificultad respiratoria. Tanto la relacion peso/Edad gestacional adecuada como el antecedente materno de infección urinaria aumentan en 2.8 veces el riesgo de padecer TTRN, ésta como parte de SDR.
|
4 |
Tratamiento con Tocilizumab en COVID-19 crítico: Reporte de un centro hospitalario [Breve] / Tocilizumab treatment in critical COVID-19: Report from a hospital centerHueda Zavaleta, Miguel, Bardales Silva, Fabrizzio, Copaja Corzo, Cesar, Flores Palacios, Rodrigo, Barreto Rocchetti, Luis, Córdova Tejada, Eyner 19 August 2021 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo en el que se evaluaron las características clínicas y laboratoriales en la evolución de pacientes con diagnóstico de síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) secundario a infección por SARS-CoV-2 y que recibieron Tocilizumab. Veinticuatro pacientes recibieron Tocilizumab, la mayoría eran varones (95,8 %), la comorbilidad más frecuente fue obesidad (33,3 %), al momento de recibir Tocilizumab la mediana de PaO2/FiO2 fue 159,5 (RIC 114,5-255,3). Veintiún (87,5 %) pacientes presentaron mejoría clínica y 3 (12,5 %) fallecieron. Quince pacientes (62,5 %) desarrollaron hepatotoxicidad, la mayoría de grado 3 (33,3 %) y tres (12,5 %) pacientes presentaron injuria hepática grado 4. Once pacientes (45,8 %) presentaron sobreinfección bacteriana, siendo el germen más frecuente Acinetobacter baumannii. Luego de la administración de Tocilizumab más de la mitad de los pacientes presentó una reacción adversa, a pesar de ello la mortalidad fue baja y la mayoría tuvo una mejora clínica. / A descriptive study was carried out, in which clinical and laboratory characteristics were evaluated in patients with a diagnosis of acute respiratory distress syndrome (ARDS) secondary to SARS-CoV-2 infection and who received Tocilizumab. Twentyfour patients received Tocilizumab, the majority were male (95.8%), the most frequent comorbidity was obesity (33.3%). At the time of receiving Tocilizumab the median PAO2 / FiO2 was 159.5 (IQR 114.5-255, 3). Twenty-one (87.5%) patients presented clinical improvement and 3 (12.5%) died. Fifteen patients (62.5%) developed hepatotoxicity, the majority grade 3 (33.3%) and three (12.5%) patients presented grade 4 liver injury. Eleven patients (45.8%) presented bacterial superinfection, the more common organism being Acinetobacter baumannii. After the administration of Tocilizumab, more than half of the patients presented an adverse reaction; despite this, mortality was low, and the majority had a clinical improvement.
|
5 |
CPAP nasal y Enfermedad de Membrana Hialina en recién nacidos menores de 1500 gramos en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen desde el período enero 2002 a diciembre 2004Granda Callirgos, Carlos Elias January 2006 (has links)
Evalua la efectividad del uso de CPAP nasal como alternativa terapeútica a la ventilación mecánica en los neonatos menores de 1500 gramos con Enfermedad de Membrana Hialina (EMH) en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen desde Enero 2002 a Diciembre 2004. Para ello se realizó un estudio observacional y retrospectivo de 57 historias clínicas de los recien nacidos y como instrumentos de recolección de datos formularios ad hoc para su posterior análisis mediante la prueba z de interpretación paramétrica. Este análisis comprobó que el uso de CPAP nasal produce menos complicaciones que el uso de ventilación mecánica en los recién nacidos menores de 1500 gramos con Enfermedad de Membrana Hialina. La presencia de neumotórax fue la principal complicación asociada al uso de CPAP nasal. Asimismo, no se encontró una diferencia significativa en aquellos que utilizaron CPAP nasal más surfactante y los que usaron CPAP nasal sin surfactante, para los 3 grados de distrés respiratorio en los recién nacidos. / Trabajo académico
|
6 |
Efecto de una estrategia ventilatoria ultraprotectora sobre VEGF, y su impacto en la permeabilidad vascular y el daño pulmonar, en un modelo de SDRA asistido con soporte vital extracorpóreo : un estudio pilotoGarcía Valdés, Patricio Hernán January 2016 (has links)
Magíster en ciencias médicas y biológicas, mención fisiopatología / Introducción: varios estudios experimentales han mostrado que la ventilación mecánica
puede inducir lesión pulmonar aún en pulmones previamente sanos, pero cuando estos presentan
un síndrome de distrés respiratorio agudo de cualquier origen, parecen particularmente sensibles
a los efectos nocivos de la ventilación mecánica.
Por otra parte, factores de crecimiento angiogénicos como el factor de crecimiento
endotelio vascular (VEGF) pueden modular la permeabilidad endotelial. Los procesos
biológicos que median el aumento de la permeabilidad vascular posterior a un daño pulmonar
inducido por la ventilación mecánica, y por ende el desarrollo de edema pulmonar, no son
completamente conocidos. No existen estudios que hayan evaluado el impacto de la estrategia
ventilatoria sobre los niveles de VEGF, ni su posible rol en el aumento de permeabilidad y el
desarrollo de edema pulmonar. Objetivo: Determinar en un modelo de lesión pulmonar aguda, si comparado con
animales sanos, existe alteración en los niveles de VEGF en plasma, tejido pulmonar y lavado
broncoalveolar; si estos cambios se asocian a alteraciones de permeabilidad vascular, lesión y
edema pulmonar; y si estas alteraciones pueden ser revertidas al emplear una estrategia
ventilatoria ultraprotectora (volumen corriente 2 ml/kg de peso corporal) asociada a soporte vital
extracorpóreo, comparado con una ventilación no protectora (volumen corriente 10 ml/kg de
peso corporal).
Resultados: no se observó diferencias en los niveles relativos de VEGF en el grupo de
animales con lesión pulmonar aguda ventilados con una estrategia convencional y
ultraprotectora más soporte vital extracorpóreo, en plasma al tiempo 0, 3 y 24 horas, y en el
homogeneizado de tejido pulmonar, en comparación al grupo control (p<0.05). No se observó
una asociación entre los niveles relativos de VEGF en el grupo de animales con lesión pulmonar
aguda ventilados con una estrategia convencional y ultraprotectora más soporte vital
extracorpóreo, en plasma (tiempo 0, 3 y 24 horas) y homogeneizado de tejido pulmonar, y los
cambios en la concentración de proteínas en el lavado broncoalveolar, tasa peso húmedo/seco y
daño pulmonar histológico (p<0.05). No se observó niveles relativos de VEGF, evaluados con
la técnica de Western blot, en las muestras de lavado broncoalveolar.
Conclusiones: la estrategia ventilatoria empleada no altera los niveles relativos del factor
de crecimiento endotelio vascular en plasma y tejido pulmonar, en un modelo de cerdos con
lesión pulmonar aguda inducida por lavados con solución salina repetidos y ventilación
mecánica con alto volumen corriente. Además, los cambios observados en la permeabilidad
vascular, daño y edema pulmonar no tienen una asociación con los niveles relativos del factor
de crecimiento endotelio vascular en el plasma y tejido pulmonar.
Sin embargo, existe un número importante de limitaciones técnicas que deben ser
consideradas al momento de interpretar estos resultados, y que hacen necesario continuar
investigando y desarrollando la metodología de trabajo para documentar resultados confiables,
y que permitan un constructo teórico en relación a VEGF en este modelo de lesión pulmonar
aguda.
|
Page generated in 0.0933 seconds