Spelling suggestions: "subject:"SIDA (enfermedad) - 3pacientes"" "subject:"SIDA (enfermedad) - 4pacientes""
11 |
Hermanos de sangre : discurso social del VIH-SIDA en personas diagnosticadas que toman TARGA (tratamiento antiretroviral de gran actividad para adultos seropositivos) y que pertenecen a un Grupo de Ayuda Mutua (GAM) de LimaChávez Burgos, Martín Alexander January 2013 (has links)
Discurso Social del VIH-SIDA en personas diagnosticadas, en TARGA y que pertenecen a un Grupo de Ayuda Mutua recoge los significados actuales de la experiencia social de ser seropositivo tomando tratamientos para el diagnóstico, en la vida cotidiana, en los miembros del GAM Renacer de Lima...
El planteamiento del problema general fue: ¿Cuáles son las auto percepciones y estereotipos que los miembros del Grupo de Ayuda Mutua Renacer, del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima, perciben de lo que significa vivir con VIH-SIDA?
De la interrogante se formuló el objetivo general de la investigación: Comprender la cosmovisión sobre vivir con VIH-SIDA que tienen los miembros del GAM Renacer de Lima, con el propósito de establecer líneas de acción en comunicación para la prevención positiva de la enfermedad. De la cual se definieron los objetivos específicos del estudio, las categorías de investigación, los Sub. Ejes temáticos y las preguntas de la guía de entrevista en profundidad semi estructurada.
Las razones para la realización del estudio fueron: contribuir para que las experiencias de vida (y las voces) de los PVVS sean tomadas en cuenta en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de líneas estratégicas de acción en comunicación, en la atención integral y la promoción de la salud y en la formulación de políticas públicas en VIH-SIDA.
|
12 |
Satisfacción del usuario que recibe tratamiento anti-retroviral de gran actividad acerca de la calidad de atención del equipo multidisciplinario en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2007Huillca Levita, Reina January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar el Nivel de Satisfacción del Usuario que recibe Tratamiento Anti-retroviral de Gran Actividad (TARGA) acerca de la Calidad de la Atención del Equipo Multidisciplinario del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el 2007. Material y Método: es de Nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los pacientes que reciben TARGA en forma ambulatoria. La muestra conformada por 78 de ellos fue obtenida mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica usada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Resultados: En cuanto al nivel de satisfacción del usuario que recibe TARGA respecto a la calidad de atención que brinda el equipo multidisciplinario, tenemos que de un total de 78 (100 %) usuarios, 21 (26.92%) tienen un nivel de satisfacción alto, 42 (53.85%) medio, y 15 (19.23%) bajo. En la dimensión humana de 78 (100%), 27(34.62%) de usuarios tienen un nivel de satisfacción alto, 34 (43.59%) medio, y 17 (21.79%) bajo, en la dimensión técnica, de 78 (100%), 20 (25.64%) tienen un nivel de satisfacción alta, 42 (53.85%) media, y 16 (20.51%) baja y en la dimensión entorno de 78 (100%), 40 (51.28%) de usuarios tienen un nivel de satisfacción alto, 23 (19.49%) medio, y 15 (19.23%) bajo. Conclusiones: Por lo expuesto se deduce que la mayoría de los usuarios que reciben TARGA tiene un nivel de satisfacción media y baja respecto a la calidad de atención que brinda el equipo multidisciplinario y según lo evidenciado en los gráficos solo se ha encontrado satisfacción alta en la dimensión entorno, a pesar de ello tener en cuenta los casos con satisfacción media y baja aunque sea minoría y a la mayoría con nivel media y bajo en las dimensiones técnica y humana. Ello se llevará a cabo cuando el equipo multidisciplinario brinde atención de calidad haciendo que el PVVS logre sentirse bien, continúe viniendo a sus consultas, a recibir su tratamiento, cumpla lo indicado para el cuidado de su salud y de esta manera mejore su calidad de vida. Palabras Claves: TARGA, Satisfacción del Usuario, Calidad de Atención, Equipo Multidisciplinario. / Objective: To determine the Level of Satisfaction of the User who receives Treatment Anti-retroviral de Gran Activity (TARGA) about the Quality of the Attention of the Multidisciplinario Equipment of the Hospital Nacional Hipólito Unanue in the 2007. Material and Method: it is of aplicativo Level, quantitative type, descriptive method of cross section. The population was conformed by all the patients who receive TARGA in ambulatory form. L to sample conformed by 78 of them was obtained by means of the simple random probabilístico sampling. The used technique was the survey and the instrument a questionnaire. Results: As far as the level of satisfaction of the user who receives TARGA with respect to the quality of attention that offers the multidisciplinary equipment, we have of a total of 78 (100%) usuary ones, 21 (26,92%) have a level of high satisfaction, 42 (53,85%) average, and 15 (19,23%) low. In the human dimension of 78 (100%), 27 (34,62%) of users have a level of high satisfaction, 34 (43,59%) average, and 17 (21,79%) low, in the technical dimension, of 78 (100%), 20 (25,64%) have a level of high satisfaction, 42 (53,85%) average, and 16 (20,51%) low and in the dimension surroundings of 78 (100%), 40 (51,28%) of users have a level of high satisfaction, 23 (19,49%) average, and 15 (19,23%) low. Conclusions: By the exposed thing it is deduced that most of the users who receive TARGA he has a level of average satisfaction and low with respect to the quality of attention that offers the multidisciplinary equipment and according to the demonstrated thing in the graphs single has been high satisfaction in the dimension surroundings, in spite of it to consider the cases with average and low satisfaction although is minority and to the majority with low mean level and in the dimensions technical and human. It will be carried out when the multidisciplinary equipment offers quality attention causing that the PVVS manages to feel well, continues coming to their consultations, to receive their treatment, fulfills the indicated thing for the care of its health and this way it improves his quality of life. Key words: TARGA, Satisfaction of the User, Quality of Attention, Multidisciplinario Equipment.
|
13 |
Nivel de Autoestima en pacientes con VIH-SIDA del Programa de TARGA en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2010Egúsquiza Valera, Eduardo Alexander January 2010 (has links)
Una alteración en el nivel de autoestima puede ser evidenciada por ansiedad, depresión e insomnio lo que alteraría la continuidad del tratamiento de manera puntual en el programa Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA)
Por lo que en el este estudio formula la presente interrogante: ¿Cual es “Nivel de Autoestima en pacientes con VIH-SIDA del programa TARGA en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2010?, teniendo como objetivo determinar el nivel de autoestima de los pacientes con VIHSIDA en el programa TARGA en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2010.
El enfoque del estudio es cuantitativo, método descriptivo, nivel aplicativo y corte transversal. Para el estudio se considera una muestra de 94 pacientes, de un total de población que consta de 1036 pertenecientes al programa TARGA del Hospital Nacional Hipólito Unanue.
Obteniendo como conclusiones que la mayor parte de pacientes del programa TARGA, son adultos maduros, que tienen entre 31 y 59 años, son del sexo masculino, viven en compañía de sus familiares, tienen un tiempo de permanencia en el servicio de 1 a 4 años, fueron diagnosticados y derivados al programa por el mismo hospital Hipólito Unanue, y viven en el cono Este de Lima, específicamente en el distrito de San Juan de Lurigancho. El 55.32%, presenta una autoestima de nivel medio, por otro lado el 26.59%, presenta un nivel alto de autoestima, y por último el 18.09%, presenta un nivel bajo de autoestima, en relación al objetivo de la investigación. Se encontró que mayoritariamente el nivel de autoestima de pacientes del programa TARGA, existentes en el área personal presentaban un nivel alto de autoestima, en segundo lugar los pacientes que presentan un autoestima moderada, y en tercer lugar los pacientes que presentan una autoestima baja; en el área social la mayor cantidad de pacientes presentan un nivel moderado de autoestima, seguido por los pacientes que presentan una autoestima baja, y en último lugar los que presentan una autoestima alta; en el área familiar el porcentaje más alto lo presentan los pacientes con autoestima moderada, en segundo lugar los pacientes con autoestima alta, y por último los pacientes con un autoestima baja; en el área educativa el mayor porcentaje lo presentan los pacientes con autoestima alta, seguido por los pacientes con una autoestima moderada, y en último lugar los pacientes con una autoestima baja.
-- Palabras claves: Autoestima, paciente con VIH-SIDA, enfermería en el programa TARGA. / -- An alteration in the level of self-esteem can be evidenced by
anxiety, depression and insomnia which would alter the continuity of the
treatment in the HAART program.
For that reason this study makes this question: As in this study
makes this question: What is the level of Self-Esteem in Patients with
HIV / AIDS in the HAART program at Hipólito Unanue National Hospital
2009?, having as objective to determine the self-esteem of patients with
HIV / AIDS in the HAART program at Hipólito Unanue National Hospital,
2009.
The focus of the study is quantitative, descriptive method, applicative
level and cross section. For the study is considered a sample of 94
patients
of a total population of 1063 people belonging to the HAART program of
Hipólito Unanue National Hospital.
Getting as conclusions that most patients in the HAART program,
are mature adults who are between 31 and 59 years old, are sex male,
live in company of their families, have a time remain in post from 1 to 4
years, were diagnosed and referred to the program by the same
Hipólito Unanue Hospital, and live in the eastern cone of Lima city,
specifically in the district of San Juan de Lurigancho. The
55.32% presents a mid-level self-esteem, on the other hand, the
26.59%, has a high self-esteem, and finally, 18.09%, has a low selfesteem in relation to the objective of the investigation. It was found
that mainly the self-esteem of patients in the HAART program, existing
in the personal area, had a high level of self-esteem; secondly, patients
with moderate self-esteem, and third place patients with low selfvesteem. In the social area most patients have a moderate level of selfesteem, followed by patients who have low self-esteem, and ultimately
those who have high self-esteem. In the family area, the highest
percentage is present in patients with moderate self-esteem, in second
place, patients with high self-esteem, and finally patients with low selfesteem. In education area, the largest percentage is present in
patients with high self-esteem, followed by patients with moderate selfesteem and last patients with low self-esteem.
-- Keywords: Self-Esteem, HIV / AIDS patient, Nursing at HAART program.
|
14 |
Nivel de asertividad en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional mayor de San Marcos 2010Lizárraga Calderón, Cynthia Victoria January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivos determinar el nivel de asertividad de estudiantes de enfermería de la UNMSM; identificar los niveles de autoasertividad y heteroasertividad. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformado por todos los estudiantes de enfermería (334) y la muestra estuvo constituida por 124 estudiantes. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento, el Autoinforme de conducta asertiva. Las conclusiones a las que se llegaron fueron: Los estudiantes de enfermería de la UNMSM, en su mayoría, tienen niveles altos de asertividad (47%), autoasertividad (47%) y heteroasertividad (51%). Sin embargo existe porcentajes significativos de estudiantes que tienen un nivel medio y bajo de asertividad, así en el primer año de estudios, el mayor porcentaje de los estudiante tiene un nivel bajo de autoasertividad (34%), seguido del tercer año con un 26%. Referente al comportamiento de las variables según años de estudios, en los 2 últimos años los estudiantes tienen niveles altos de asertividad, autoasertividad y heteroasertividad a diferencia de los 3 primeros años donde habría que contemplar la formación de habilidades comunicativas como la asertividad.
PALABRAS CLAVES: Asertividad, Estudiantes de enfermería. / --- This research work aims to determine the general level of assertiveness in nursing students at San Marcos University, identify assertiveness level, by year of research, identify the level of self-assertive and identify heteroasertividad level in general and by year of study. The study was application-level, quantitative, descriptive, cross sectional study. The population consisted of all nursing students (334) and the sample was taken comprised of 124 students. The technique was the interview and was used as an instrument, the Self of assertive behavior (ADCA-1). The conclusions reached were: nursing students of San Marcos, most have high levels of assertiveness (47%), self-assertive (47%) and heteroasertividad (51%). However, there is a significant percentage of students who have middle and lower levels of the variables studied, and in the first year of study, the largest percentage of the student has a low selfassertive (34%), followed by the third year with 26 %. Concerning the behavior of the variables by years of education, there is a tendency in the past 2 years, students have high levels of assertiveness, self-assertive and heteroasertividad unlike the early years where he would contemplate the formation of communication skills and assertiveness from the beginning of university education.
KEY WORDS: assertiveness, self-assertive, Heteroasertividad, Nursing students.
|
15 |
Perspectivas de vida en el aspecto personal, familiar y social de mujeres embarazadas VIH positivas : Hospital Nacional Dos de Mayo, agosto 2010 - mayo 2011Varillas Quijandría, Rosa Luz, Alvarado Ocrospoma, Lyzzeth Beatriz January 2011 (has links)
Introducción: En la actualidad, tanto la disminución de muertes maternas, como la disminución de la transmisión del VIH constituyen dos de los Objetivos del Milenio más importantes; por ello se han desarrollado diversas estrategias para lograr el cumplimiento de estos. Existen gran cantidad de investigaciones acerca del tratamiento con antirretrovirales y el aspecto clínico del VIH durante el embarazo; pero es escasa la información acerca del aspecto emocional de las pacientes y la perspectiva que tienen de sus propias vidas a partir de este diagnóstico
Objetivos: Determinar las perspectivas de vida en el aspecto personal, familiar y social de las gestantes VIH positivas, del Hospital Nacional Dos de Mayo. Agosto 2010 – mayo 2011.
Diseño: Exploratorio, transversal.
Lugar: Hospital Nacional Dos de Mayo.
Participantes: Mujeres embarazadas VIH positivas que reciben TARGA (Tratamiento Anti Retroviral de Gran Actividad) en el Hospital Nacional Dos de Mayo.
Intervención: Se selecciono 6 mujeres embarazadas VIH positivas; con las que se realizo una entrevista grupal mediante la técnica de Focus Group, mediante tres guías prácticas se pudo explorar los aspectos personales, familiares y sociales de estas.
Principales medidas de resultados: Perspectivas de vida en las gestantes VIH positivas en el aspecto personal, familiar y social.
Resultados: Mayor cuidado de su salud y mejoras en el estilo de vida, motivadas por sus hijos. Temor al rechazo y discriminación. Interés en ayudar a otras gestantes en su condición.
Conclusiones: La perspectiva de vida que tienen las gestantes VIH positivas es optimista: consideran tener capacidades y posibilidades para hacer una vida normal; además de tener gran interés participativo en ayudar a otras mujeres de su condición
|
16 |
Tuberculosis pulmonar : enfermedad marcadora de SIDA en pacientes VIH positivos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2004-2006Corilloclla Torres, Ronald Alcides January 2008 (has links)
Objetivo.- Determinar la relación entre el estadío clínico y la situación inmunológica (CD4 +), de los pacientes con VIH (+), que desarrollen TBC pulmonar, en el HNDM durante el 2004 al 2006. Diseño.- El presente trabajo es un estudio retrospectivo de cohorte.
Grupo de estudio.- La población de estudio son los pacientes que se encuentre con enfermedad activa de TBC pulmonar y VIH en el Hospital Nacional Dos de Mayo, cuyos datos se obtuvieron de sus historias clínicas y de los registros de los diferentes servicios de atención, siendo las historias clínicas de los pacientes el documento que demostró esta comorbilidad durante el periodo 2004-2006 después de haber cumplido los criterios de inclusión y exclusión del trabajo.
Material y Métodos.- Se realizó un estudio retrospectivo de cohorte de las Historias Clínicas de los pacientes diagnosticados con infección VIH/SIDA durante el periodo 2004 al 2006, en el Hospital Nacional Dos de Mayo. En el presente estudio, se incluyeron un total de 246 historias clínicas, los cuales fueron divididos en 2 categorías: (1) pacientes con tuberculosis pulmonar y (2) pacientes sin tuberculosis; estos 2 grupos a su vez fueron subdivididos con 2 subgrupos: (1) con recuento de linfocitos CD 4 y (2) sin recuento de linfocitos CD 4; y del grupo con recuento de linfocitos CD 4 se obtuvieron 2 grupos adicionales (1) aquellos con linfocitos CD 4 menores de 200 µl y (2) el grupo con linfocitos CD 4 mayores de 200 µl; estas divisiones se realizaron con el objetivo de buscar algún tipo de dependencia y de riesgo entre el estado inmunológico y la tuberculosis pulmonar, aplicando las pruebas de grado de independencia de χ2 (Chi cuadrado) y de asociación (RR).
Conclusiones.- En el presente estudio, se pudo observar que el nivel de infección por el VIH en el sexo femenino y en el grupo de heterosexuales está en aumento; la patología oportunista hallada mas frecuente es la tuberculosis extrapulmonar, siendo un marcador seguro de estadio SIDA, siendo las mas frecuentes la tuberculosis miliar, la meningoencefalitis tuberculosa y la tuberculosis enteroperitoneal. El tiempo de sobrevida en la mayoría de los casos, fue inferior a un año, asociado en su mayoría a un diagnostico tardío, siendo la causa de muerte mas frecuente la neumonía y la sepsis. La tuberculosis pulmonar asociada al VIH, según los niveles de linfocitos CD 4 (menores de 200 µl), no mostró grado de dependencia ni mostró ser un riesgo considerable para ser catalogada como una enfermedad marcadora de SIDA,.
|
17 |
Percepción sobre la atención odontológica en pacientes portadores de VIHAlarcón Haro, Mayerlin Rosita Isabel January 2016 (has links)
Determina la percepción sobre la atención odontológica de los pacientes con VIH que recibieron tratamiento en el servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El estudio es descriptivo. La muestra está conformada por 225 pacientes, y el instrumento de recolección de datos fue validado en un estudio piloto. Aplica una encuesta tipo escala de Likert modificada, la técnica es una entrevista previo consentimiento informado. De los 225 pacientes encuestados, el 42.7% (n=96) indica estar muy satisfechos con respecto a la atención odontológica recibida, el 34.2% (n=77) está satisfecho, el 15.1% (n=34) está regularmente satisfecho, el 5.3% (n=12) está poco satisfecho y el 2.7% (n=6) indica estar insatisfecho. En la categoría relación interpersonal en la atención odontológica el 48.4% (n=109) indica estar muy satisfecho. En la categoría información obtenida en la atención odontológica el 46.7% (n=105) está muy satisfecho, en la categoría tiempo empleado en la atención odontológica el 44.4% (n=100) está muy satisfecho, y en la categoría procedimientos realizados en la atención odontológica el 47.6% (n=107) está muy satisfecho. Concluye que la percepción sobre la atención odontológica del paciente con VIH, que acude al servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza es muy satisfecha.
|
18 |
Características Epidemiológicas de las personas que viven con VIH/SIDA atendidas en el Programa VIH/SIDA del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” 1988 – 2010Palomino Rosas, Fabiola Sherlly January 2011 (has links)
OBJETIVO: Conocer las características epidemiológicas de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) atendidas en el Programa de VIH/SIDA del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” desde el año 1988 al 2010.
MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, de investigación básica, de diseño observacional y transversal. Se evaluaron todas las historias clínicas, tanto del archivo central como del archivo del servicio, de los PVVS atendidos en el Programa de VIH/SIDA Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” desde Enero de 1988 a Diciembre del 2010.
RESULTADOS: Se registraron 611 PVVS, el 76.8% de sexo masculino, con rango de edad de 3meses a 77 años, y una mediana de la edad de 31 años. El 54.2% se encontraba casado en el momento del diagnóstico. La jerarquía más afectada fueron los suboficiales con un 58.1% seguido de los familiares de suboficiales y oficiales con 24.5%. La forma de ingreso al programa más frecuente fue a partir del diagnóstico hospitalario con un 52.2%. El factor de riesgo más frecuente fueron las relaciones sexuales sin protección, seguido de la promiscuidad en heterosexuales. La vía de transmisión casi exclusiva fue la sexual con 96.7%. Se diagnosticaron más PVVS en el año 1995. Tanto en mayores como en menores de 13 años ingresaron al programa en fase SIDA en un 43.52% y 68.7% respectivamente. En el año 1997 se registró la mayor cantidad de PVVS fallecidos, con una frecuencia de 28 casos.
CONCLUSIONES: La epidemia del VIH/SIDA en el personal policial sigue siendo predominantemente masculino y adulto joven. Definitivamente los cambios en el estilo de vida sexual así como en la detección temprana de la infección son factores positivos importantes para detener la infección de VIH/SIDA en nuestra población.
PALABRAS CLAVE: VIH/SIDA, Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS), características epidemiológicas.
|
19 |
Características epidemiológicas y estadiaje al ingreso al programa VIH/SIDA de las personas que viven con VIH/SIDA atendidas en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2004 - 2013Fernández Chávez , Tania Yezenia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Conoce las características epidemiológicas y estadiaje de ingreso al Programa VIH/SIDA de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) atendidas en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) del año 2004 al 2013. El estudio es descriptivo, retrospectivo y transversal. Se realizaó en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se revisaron todas las historias clínicas del archivo del Servicio de Infectología del HNAL perteneciente a las PVVS atendidos en el Programa VIH/SIDA del año 2004 al 2013. Se evaluaron 2,134 historias clínicas de PVVS. 2,106 cumplieron los criterios de selección, el 67% de sexo masculino, con rango de edad de 4 a 77 años, la mediana de la edad fue de 35 y la media de 36,7 años. El 55.1% eran solteros. El 68,5% tenía secundaria completa o superior. El 13.6% de casos provenía de Cercado de Lima, seguido de 12.2 % de San Juan de Lurigancho. El 37.9% se consignó como trabajador independiente. El factor de riesgo más frecuente fueron las relaciones sexuales sin protección, seguido relación hombre sexo hombre (HSH). La vía de transmisión casi exclusiva fue la sexual con 98.4%. La prueba confirmatoria de VIH/SIDA más realizada fue IFI con un 40.6%. Al ingreso al programa VIH/SIDA, el 83.19% lo hizo en estadio Sida. La forma de ingreso al programa más frecuente fueron los derivados de medicina con un 74%. Se enrolaron más casos en el año 2008. Desde el inicio del Programa VIH/SIDA, en mayo del 2004, hasta diciembre del 2013, fallecieron 207 PVVS mientras estaban en el programa. Se concluye que en promedio la edad al ingreso al Programa fue de 35 años, a predominio de sexo masculino, solteros, con un nivel educativo alto, siendo en su mayoría trabajadores independientes y provenientes del Cercado de Lima. Las relaciones sexuales sin preservativos fue el principal factor de riesgo. La principal vía de transmisión del VIH fue la vía sexual. ELISA para VIH fue la prueba de tamizaje más usada y la prueba confirmatoria más usada fue (Inmunofluorescencia Indirecta) IFI. La forma de ingreso al programa más frecuente fue como paciente derivado de medicina y en Estadio C3, con recuento de linfocitos CD4 menor de 200 y/o enfermedad definitoria de Sida. En promedio que ingresaron 262 casos por año y 22 por mes. En el año 2006 se registró el menor número de ingresos al Programa mientras que el 2008, se encontró el mayor cantidad de enrolados al programa. / Tesis
|
20 |
Estilos de vida en homosexuales con VIH en Lima Metropolitana, 2011Casas Cárdenas, Sergio January 2012 (has links)
La presente investigación surge de la observación de la vulnerabilidad multifactorial de los homosexuales, la cual ha sido poco enfocada por los programas de lucha contra el SIDA y las ITS, debido a que no constituyen un grupo homogéneo sino que representan una amplia gama de personas con estilos de vida y necesidades de salud distintas a la población heterosexual, diferenciando del mismo modo las necesidades en salud de los homosexuales seropositivos en relación a los homosexuales seronegativos. Los programas y mensajes para la prevención de la infección/reinfección del VIH y otras ITS deben incluir visiblemente a los individuos homosexuales seropositivos sin que se perciba culpabilización, estigma o se apele a su exclusiva responsabilidad. Se deben tener en cuenta los factores emocionales que influyen para que se impliquen en prácticas sexuales no seguras y no se asuman o juzguen como comportamientos irresponsables.
Si bien muchos hombres se infectan con parejas sexuales que no saben de su estado serológico, el incremento de la incidencia del VIH y de las tasas de ITS subrayan la necesidad de entender a profundidad los estilos de vida de los homosexuales con VIH. Para conocer las necesidades de prevención, cuidado y soporte a los participantes homosexuales, se necesita un entendimiento profundo de este colectivo con respecto a: su situación de ser seropositivo, su sexualidad y prácticas sexuales, la percepción y significados del riesgo sexual, y los contextos sociales y familiares en los cuales se desenvuelven. Los resultados de esta investigación servirán para desarrollar intervenciones adaptadas, focalizadas y dirigidas particularmente a aumentar el acceso de este grupo vulnerable a la prevención y a los servicios de cuidado, apoyo y tratamiento del VIH.
Razón por la que surge la necesidad de realizar un estudio cualitativo sobre “Estilos de vida del homosexual con VIH en Lima Metropolitana - 2011” que ofrece un profundo entendimiento de lo que para los participantes homosexuales significa ser seropositivo, el impacto que tiene el VIH en la vida, el cuidado y el riesgo sexual, y las necesidades que se generan por vivir con el VIH.
El presente estudio es del tipo descriptivo con el uso de una técnica cualitativa como es la “Entrevista a Profundidad”, ello debido a la naturaleza del fenómeno a investigar y está encaminado a conocer los estilos de vida del homosexual con VIH. La población estuvo constituida por 10 homosexuales con VIH captados en los talleres organizados por el GAM (Grupo de ayuda mutua) “Corazones chalacos” y el Centro Comunitario GLBT “5to PISO”.
Entre las consideraciones más resaltantes tenemos: para los participantes lo más importante es “sentirse bien” y si eso lo consiguen sin los fármacos prescritos, pues lo prefieren así. También se ha identificado casos de negación de la enfermedad, es decir que no han encontrado aún los mecanismos de adaptación para aceptar su enfermedad, trayendo como consecuencia que no se preocupen de su tratamiento. De otro lado han cambiado su perspectiva de la vida y vivir el presente es lo primordial. En cuanto al aspecto sexual, tan crucial para todo ser humano, se ha encontrado participantes cuya responsabilidad esta primero que todo y actuar con prudencia y tomando todas las medidas de seguridad es su nueva actitud; frente a otros que continuaran con una vida sexual poco segura, constituyéndose en un peligro de salud pública.
Palabras claves: Estilos de vida, Homosexual, VIH. / The following investigation emerges from the observation of the multifactorial vulnerability of homosexuals, which has been scarcely focused by the AIDS and STDs fighting programs, since it doesn‟t constitute a homogeneous group but represents a wide range of people with different lifestyles and health needs different to the heterosexual population, differentiating the health needs of HIV positive homosexuals in regard to HIV negative homosexuals.
Although many men are infected through sexual partners who don‟t know of their serological condition, the increase of HIV events and STD rates highlights the need to deeply understand the lifestyles of homosexuals with HIV. To know the needs of prevention, care and support of the participant homosexuals, a profound understanding of this group is needed in regard to: HIV positive status, sexuality and sexual practices, the perception and meanings of sexual risk, and the social and familiar context in which they develop. The results of this investigation will work to develop adjusted interventions, focused and directed particularly to increase the access of this vulnerable group to the prevention and to the care services, support and treatment of HIV.
Which is the reason for the emergence of the need to conduct a qualitative study about „The Lifestyle of Homosexuals with HIV in Metropolitan Lima-2011‟ which offers a deep understanding of what for the homosexual participants means to be HIV positive, the impact it has in life, the care and sexual risk and the needs that are generated by living with HIV.
The current study is of the descriptive type with the use of a qualitative technique, the „In-depth Interview‟, because of the nature of the phenomenon to investigate and this directed to know the lifestyles of HIV homosexuals.
The population was made up of 10 HIV homosexuals taken from the workshops organized by GAM (Mutual Help Group), CorazonesChalacos‟ and the Communitarian Center GLBT „5to PISO‟.
Among the most outstanding considerations we have: the most important thing for the participants is to „feel good‟ and if they can achieve that without the prescribed medicine, then they prefer so. There have also been cases of illness denial, that is to say, they still haven‟t found the coping mechanism to accept their illness, consequently leading to them not worrying about their treatment. On the other hand, they have changed their perspective of life and understood that living in the present is essential. In regard to the sexual aspect, so crucial to every human being, there have been found many participants with a new attitude whose responsibility is of utmost importance and that act with caution and take all security measures; in contrast to other participants who don‟t seem to have reflected about their disorganized and risky life by continuing with an unsafe sexual life, constituting a danger for public health.
Key Words: Lifestyles, Homosexual, HIV / Tesis
|
Page generated in 0.094 seconds