• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Asociación entre función cognitiva y tratamiento antirretroviral en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana. Hospital Regional de Huacho. Abril - noviembre, 2011

Guevara Silva, Erik Alberto January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la asociación entre la función cognitiva y la terapia antirretroviral en pacientes con VIH del Hospital Regional de Huacho. El estudio es analítico y prospectivo en el Hospital Regional de Huacho. Participaron pacientes con VIH y con criterios para ingresar a TARGA. Se intervinieron a veintiún pacientes con VIH, que fueron atendidos desde de abril a julio del 2011, se les administró una batería neuropsicológica estandarizada antes y cuatro meses después del inicio de TARGA. Los puntajes alcanzados en las pruebas de velocidad psicomotriz, función ejecutiva, memoria inmediata, atención y habilidades visuoespaciales. Sólo 19 pacientes terminaron el estudio (14 varones y 5 mujeres). En la evaluación pre-TARGA se encontró que la mayoría de los pacientes obtenían puntajes menores a los promedios en las pruebas de función ejecutiva y velocidad psicomotriz. Luego de 4 meses de iniciar TARGA, la velocidad psicomotriz y la memoria inmediata visual mejoraron significativamente. Se concluye que el compromiso cognitivo en algún grado puede presentarse desde las fases tempranas y asintomáticas de la infección por el VIH. El beneficio del tratamiento antirretroviral sobre el rendimiento cognitivo se puede observar aún con pocas semanas de seguimiento. La evaluación de la función cognitiva debería realizarse desde que se diagnóstica la infección por el VIH, la presencia de un deterioro cognitivo significativo podría ser un criterio más para decidir el inicio del TARGA. / Tesis
2

Asociación entre la concentración del antígeno ESAT-6 en orina mediante el uso de nanopartículas de hidrogel y el nivel de CD4 en pacientes con coinfección VIH y tuberculosis

Roca Zela, Mariney Jaye January 2020 (has links)
Determina la asociación entre la cuantificación del ESAT-6 en orina obtenidas mediante el uso de nanopartículas de hidrogel y el nivel de CD4 en pacientes con coinfección VIH-TB. Se realizó un análisis secundario de base de datos. Se recolectó información de dos grupos: 1) TB+ VIH+ y 2) TB- VIH+ para su posterior análisis estadístico. Resultados: Se obtuvo información de 151 pacientes. Para cada grupo se obtuvo la media de CD4 y de ESAT-6, resultado que mostró que a menor cantidad de CD4 la cuantificación de ESAT-6 fue mayor; sin embargo, la prueba de Kruskal-Wais determinó que no existe asociación estadística entre ambas variables (p=0.2647). Conclusiones: Aunque el resultado fue de no asociación, la literatura muestra que existe una relación entre el comportamiento de los CD4 y la presencia de ESAT-6 en los pacientes. Por eo se recomiendan estudios con mayor muestra y un análisis multivariado. Palabras clave: ESAT-6, CD4, tuberculosis, VIH, nanopartículas. / Tesis
3

Percepción sobre la atención odontológica en pacientes portadores de VIH

Alarcón Haro, Mayerlin Rosita Isabel January 2016 (has links)
Determina la percepción sobre la atención odontológica de los pacientes con VIH que recibieron tratamiento en el servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El estudio es descriptivo. La muestra está conformada por 225 pacientes, y el instrumento de recolección de datos fue validado en un estudio piloto. Aplica una encuesta tipo escala de Likert modificada, la técnica es una entrevista previo consentimiento informado. De los 225 pacientes encuestados, el 42.7% (n=96) indica estar muy satisfechos con respecto a la atención odontológica recibida, el 34.2% (n=77) está satisfecho, el 15.1% (n=34) está regularmente satisfecho, el 5.3% (n=12) está poco satisfecho y el 2.7% (n=6) indica estar insatisfecho. En la categoría relación interpersonal en la atención odontológica el 48.4% (n=109) indica estar muy satisfecho. En la categoría información obtenida en la atención odontológica el 46.7% (n=105) está muy satisfecho, en la categoría tiempo empleado en la atención odontológica el 44.4% (n=100) está muy satisfecho, y en la categoría procedimientos realizados en la atención odontológica el 47.6% (n=107) está muy satisfecho. Concluye que la percepción sobre la atención odontológica del paciente con VIH, que acude al servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza es muy satisfecha.
4

Características epidemiológicas y estadiaje al ingreso al programa VIH/SIDA de las personas que viven con VIH/SIDA atendidas en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2004 - 2013

Fernández Chávez  , Tania Yezenia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Conoce las características epidemiológicas y estadiaje de ingreso al Programa VIH/SIDA de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) atendidas en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) del año 2004 al 2013. El estudio es descriptivo, retrospectivo y transversal. Se realizaó en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se revisaron todas las historias clínicas del archivo del Servicio de Infectología del HNAL perteneciente a las PVVS atendidos en el Programa VIH/SIDA del año 2004 al 2013. Se evaluaron 2,134 historias clínicas de PVVS. 2,106 cumplieron los criterios de selección, el 67% de sexo masculino, con rango de edad de 4 a 77 años, la mediana de la edad fue de 35 y la media de 36,7 años. El 55.1% eran solteros. El 68,5% tenía secundaria completa o superior. El 13.6% de casos provenía de Cercado de Lima, seguido de 12.2 % de San Juan de Lurigancho. El 37.9% se consignó como trabajador independiente. El factor de riesgo más frecuente fueron las relaciones sexuales sin protección, seguido relación hombre sexo hombre (HSH). La vía de transmisión casi exclusiva fue la sexual con 98.4%. La prueba confirmatoria de VIH/SIDA más realizada fue IFI con un 40.6%. Al ingreso al programa VIH/SIDA, el 83.19% lo hizo en estadio Sida. La forma de ingreso al programa más frecuente fueron los derivados de medicina con un 74%. Se enrolaron más casos en el año 2008. Desde el inicio del Programa VIH/SIDA, en mayo del 2004, hasta diciembre del 2013, fallecieron 207 PVVS mientras estaban en el programa. Se concluye que en promedio la edad al ingreso al Programa fue de 35 años, a predominio de sexo masculino, solteros, con un nivel educativo alto, siendo en su mayoría trabajadores independientes y provenientes del Cercado de Lima. Las relaciones sexuales sin preservativos fue el principal factor de riesgo. La principal vía de transmisión del VIH fue la vía sexual. ELISA para VIH fue la prueba de tamizaje más usada y la prueba confirmatoria más usada fue (Inmunofluorescencia Indirecta) IFI. La forma de ingreso al programa más frecuente fue como paciente derivado de medicina y en Estadio C3, con recuento de linfocitos CD4 menor de 200 y/o enfermedad definitoria de Sida. En promedio que ingresaron 262 casos por año y 22 por mes. En el año 2006 se registró el menor número de ingresos al Programa mientras que el 2008, se encontró el mayor cantidad de enrolados al programa. / Tesis
5

Características epidemiológicas y clínicas de linfoma no Hodgkin en pacientes con VIH/SIDA. HNDM 2004 - 2010

Romero Girón  , Mariana Isabel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una revisión retrospectiva de 23 casos de Linfoma no Hodgkin en pacientes con VIH, internados en el Hospital Nacional Dos de Mayo - HNDM (Lima-Perú) durante el periodo 2004 -2010, con el objetivo de conocer las características epidemiológicas y clínicas de esta neoplasia en pacientes con VIH/SIDA en la época de introducción del Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en el Perú. Para lo cual se revisaron y evaluaron las historias clínicas de hospitalización y del Servicio de TARGA, abstrayendo información mediante una ficha de recolección previamente elaborada. Para el procesamiento y análisis de las variables se utilizó el programa estadístico SPSS V19. Resultados: Se identificaron veinticuatro casos de Linfomas no Hodgkin; pero sólo veintitrés ingresaron al estudio. En el 83% de ellos, el diagnóstico de VIH-SIDA precedió al diagnóstico de LNH con una media de tiempo de enfermedad con VIH de 2.6 años. El modo de transmisión de VIH más común fue la vía homosexual (61%), siendo en su totalidad hombres teniendo sexo con hombre (HSH). La mediana de edad al diagnóstico de LNH fue de 36 años y el 87% eran varones, 65% solteros y 91% procedentes de Lima Metropolitana. La mediana del recuento de CD4 al diagnóstico de LNH fue de 113 células/μL y la mediana de Carga Viral, fue de 530 copias/ml. El TARGA fue administrado a ocho casos en algún momento de la infección por VIH, pero sólo seis (26%) lo recibieron previo al diagnóstico de LNH, por una mediana de tiempo de 7 meses.De los 23 casos de LNH, el 67% fueron Linfoma Difuso de Células B Grandes (LDCBG) y dos de ellos Linfoma Plasmablástico (11%). El segundo en frecuencia fue el Linfoma tipo Burkitt (33%). La localización extra-nodal predominó como sitio primario en un 56% y dentro de estos el tracto gastrointestinal (54%). El 86% de los casos se presentaron en estadios III y IV de Ann Arbor, y catorce de los pacientes fallecieron antes de terminar el periodo de estudio, en una mediana de tiempo de 2 meses con diagnóstico de LNH. En conclusión este estudio, deja en evidencia que la presentación de LNH en pacientes con VIH, persiste como factor de mal pronóstico en nuestro medio, porque en su mayoría se presentan en estadios avanzados y porque un buen porcentaje no tiene acceso a TARGA previo al diagnóstico de la neoplasia. Además, se ha notado un incremento en ciertas variantes de LNH de alto grado, como el Linfoma Plasmablástico en nuestro País. Por lo que se debería impulsar, definitivamente, la realización de más estudios epidemiológicos que pudiesen explicar la diversa distribución del LNH según la región geográfica. / Tesis
6

Factores asociados al Cumplimiento de la Quimioprofilaxis con isoniacida en pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana en el Hospital Nacional Dos de Mayo periodo 2001 – 2003

Salazar López, María Esther January 2012 (has links)
La tuberculosis (TB) es la infección oportunista más común en los pacientes infectados con el VIH en países en desarrollo. La isoniacida (INH) es recomendada para la prevención de la TB latente sin embargo el cumplimiento representa un problema. Objetivo: Identificar factores personales asociados con el cumplimiento de la quimioprofilaxis (QP) con isoniacida en los pacientes infectados con el VIH. Metodología: Se realizó un estudio transversal, usando los registros de los pacientes que habían recibido INH en el programa para el control de las enfermedades de transmisión sexual PROCETSS del Hospital Nacional Dos de Mayo; durante el periodo de 01 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2003. Se identificó la ficha de QP de 480 pacientes, pero sólo se localizó a 100 pacientes de forma no aleatoria, de ambos sexos mayores de 18 años de edad a quienes se les aplicó un cuestionario validado. Se obtuvieron datos demográficos, personales, clínicos y de consumo de alcohol y drogas. Las variables fueron analizadas de acuerdo a la relación que guardaban con la condición del cumplimiento de la QP a través de un análisis descriptivo, para identificar los factores asociados con el mismo se usó el análisis univariado y multivariado. Resultados: De 480 pacientes que habían recibido INH sólo se localizó a 100 (21%) pacientes. La tasa de cumplimiento en la población fue de 19%, mientras que en los localizados fue 40%. Hay una diferencia significativa entre la tasa de cumplimiento usando la definición del Hospital 19%, en comparación con la definición de la OMS que alcanza el 53%. El cumplimiento está relacionado con la edad, fue mejor en los pacientes mayores de 40 años y con el periodo en que el paciente tomó la QP. Las otras variables no guardan relación con el cumplimiento. Conclusiones, la diferencia encontrada entre la tasa de cumplimiento definida por el Hospital y por la OMS sugiere revisar la definición operacional para QP debido a que se estaría subestimando el cumplimiento, además de evaluar la eficacia de la QP con INH. Los factores personales no guardan relación con el cumplimiento excepto por la edad. Se hace necesario mejorar los mecanismos de registro de datos, debido a que se observó que los pacientes que cuentan con mayor información en los registros muestran mejor cumplimiento. De otro lado se sugiere investigar factores institucionales e implementar un programa de educación permanente para los pacientes sobre la importancia de la QP. -- Palabras claves: cumplimiento, quimioprofilaxis, isoniacida, VIH. / -- Tuberculosis (TB) is the most common opportunistic infection in HIV patients in developing countries. Isoniazid is recommended for the prevention the latent TB; however the compliance is a problem. Objective: Identify personal factors associated with compliance of chemoprophylaxis with isoniazid in patients infected with HIV. Methods: a cross-sectional study, using records of patients who received isoniazid in the program to control sexually transmited diseases PROCETSS Hospital Dos de Mayo, from 1 January 2001 to December 31, 2003. Record was identified 480 patients, but only 100 patients were located in a non-random, of both sexes, over 18 years of age who were administered a validated questionnaire. We obtained demographic data, personal, clinical and consumption of alcohol and drugs. The variables were analyzed according to the relationship stored on condition of compliance with the QP. Descriptive analysis was used. To identify factors associated with the same analysis was used univariate and multivariate. Results: Of 480 patients who received INH was located only 100 (21%) patients. The compliance rate in the population was 19%, while those patients located was 40%. Is significant difference between the rate of compliance using the definition of Hospital 19% compared with the WHO definition reaches 53%. Compliance is related to age, was better in patients older than 40 years and the period in which the patient took the QP. The other variables unrelated to compliance. Conclusion, the difference found between the rate of compliance defined by the Hospital and WHO suggests reviewing the operational definition for QP because compliance would be underestimated, and to evaluate the effectiveness of INH prophylaxis. Personal factors unrelated to compliance except for age. It is necessary to improve the mechanisms for recording data, because it was observed that patients who have more information in the record show better compliance. On the other hand it is suggested to investigate institutional factors and implement a continuing education program for patients on the importance of chemoprophylaxis. -- Key words: compliance, chemoprophylaxis, isoniazid, HIV. / Tesis
7

Cultura preventiva y condición de salud oral de los pacientes con VIH/SIDA atendidos en el servicio de Infectología del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo de setiembre a diciembre del 2012

Pérez Cahuaya, Lisbeth Cynthia January 2013 (has links)
Los pacientes con VIH/SIDA, debido a las características de la enfermedad, presentan un deterioro progresivo del sistema inmunológico, siendo más vulnerables a desarrollar enfermedades bucales, como la Caries dental, enfermedad periodontal y otras lesiones a nivel de los tejidos blandos que puedan representar un signo clínico de la enfermedad. Asimismo, presentan dificultades para adquirir atención odontológica por razones sociales, económicas o discriminatorias, que desmejoran su condición de Salud oral. El objetivo del presente estudio fue determinar la cultura preventiva y la condición de salud oral de los pacientes con VIH/SIDA. Se evaluaron a 250 pacientes que fueron atendidos en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Hipólito Unanue (MINSA) durante el periodo de setiembre a diciembre del 2012, previo consentimiento informado, a cada uno se les asignó un cuestionario sobre Prevención y se les realizó un examen bucal para evaluar la Condición de Salud oral (índice de placa, índice gingival e índice de CPOD), los datos obtenidos fueron registrados en el programa estadístico SPSS 17. Los pacientes presentaron Mala Cultura preventiva (67.6%), Regular Condición de Salud oral (índice de placa moderado (55,6%), índice gingival moderado (64,4%) e índice de CPO-D 4,84±1,96). Candidiasis oral (32,8%), Herpes oral (3,2%). La Regular Condición de Salud oral estuvo influenciada por los malos hábitos de higiene oral y bajo Nivel de Conocimientos preventivos que presentaron los pacientes, por lo que muestra la importancia de brindarles una adecuada atención odontológica y charlas educativa para mejorar su calidad de vida. Palabras Claves: Cultura preventiva en pacientes VIH/SIDA, Condición de salud oral de los pacientes con VIH/SIDA, hábitos de higiene oral, herpes oral, candidiasis oral. / --- Patients with HIV / AIDS, due to the characteristics of the disease, show a progressive deterioration of the immune system, being more vulnerable to developing oral diseases such as dental caries; periodontal disease and other lesions in soft tissues may represent one clinical sign of the disease. They present problems in obtaining dental care for social, economic or discriminatory, which lower oral health status. The aim of this study was to determine the culture of prevention and oral health status of patients with HIV / AIDS. We evaluated 250 patients who were treated at the Department of Infectious Diseases of the National Hospital Hipolito Unanue (MOH) during the period from September to December 2012, prior informed consent, each assigned a questionnaire on the Prevention and underwent one oral examination to assess the oral health condition (plaque index, gingival index and CPOD index), the data were recorded in SPSS 17. Patients had poor preventive Culture (67.6%), Regular Oral Health Condition (moderate plaque index (55.6%), moderate gingival index (64.4%) and index CPOD 4.84 ± 1.96). Others oral lesions such as Oral Candidiasis (32.8%), oral Herpes (3.2%). The Oral Health Status Regular was influenced by poor oral hygiene and regular preventive knowledge level presented by patients, so it shows the importance of providing adequate dental care and educational lectures to improve their quality of life. Keywords: Culture preventive HIV / AIDS patients, oral health condition of patients with HIV / AIDS, oral hygiene, oral herpes, oral candidiasis. / Tesis
8

Información e incertidumbre en la trayectoria de vida con VIH: Estudio etnográfico con personas con VIH en Lima, Perú

Nureña Arias, César Rodolfo January 2010 (has links)
SIDA (Enfermedad) - Pacientes - Servicios para / Objetivos: Analizar la conducta social y de salud, y las percepciones y experiencias vinculadas a necesidades de información; y estudiar los factores sociales, culturales y personales que rodean las necesidades y conductas de búsqueda de información entre personas con VIH de Lima, Perú. Métodos: Estudio cualitativo, etnográfico y exploratorio, que incluyó observación participante, entrevistas en profundidad, y grupos focales en dos clínicas en Lima, y en un grupo comunitario en Cañete. La población estuvo compuesta por 15 hombres con conducta homosexual y 6 mujeres, todos adultos con VIH, seleccionados mediante muestreo incidental (personas con y sin terapia antirretroviral, y con diversos antecedentes sociales y demográficos). Entrevistamos también a médicos y enfermeras. Se realizó un análisis interpretativo de los datos obtenidos. Resultados: Los comportamientos sociales y de salud que involucran el manejo de información se revelan complejos y cambiantes. La experiencia de vida con VIH se encuentra atravesada de diversas formas de incertidumbre que se transforman en el tiempo junto a los significados que se les atribuye. Agrupamos las formas de incertidumbre en: (1) búsqueda de sentidos (porqués); (2) comprensión funcional (qué ocurre, cómo); (3) orientación pragmática (qué hacer); y (4) reflexión proyectiva (qué pasará). Ciertas formas de incertidumbre subyacen a las necesidades de información, algunas de las cuales se traducen en conductas de búsqueda que adoptan formas específicas en determinados momentos de las trayectorias de vida. Se configura así un continuum: incertidumbre - necesidades de información - conductas de búsqueda. En función de los flujos de información involucrados, identificamos tres etapas en las trayectorias de vida con VIH: (a) diagnóstico y ajuste emocional; (b) aprendizaje; y (c) vida con la infección. Las necesidades de información tienden a centrarse en temas como: acción del virus, tratamientos y cuidados médicos, bienestar general y autocuidados, salud mental, sexualidad, derechos, y desempeño social. Observamos que los individuos se conducen no solo tratando de reducir la incertidumbre, sino también a veces manteniéndola e incluso incrementándola. Esto se ve influido por las situaciones concretas en que se producen las necesidades de información, por procesos emocionales y adaptativos, y por el contexto sociocultural. El estigma asociado al VIH opera en estos procesos inhibiendo o limitando las conductas de búsqueda de información en diversos entornos, incluyendo los servicios de información. La información sobre VIH circula a través de diversos canales y fuentes, entre los que predominan el personal de salud en los servicios médicos; y las mismas personas con VIH, sobre todo en los grupos comunitarios. Internet tiene también una fuerte presencia. Se tiene una opinión positiva acerca de las publicaciones sobre Sida, aunque tienen una función secundaria o de “refuerzo”. Los medios de comunicación son menos valorados; y los servicios bibliotecarios de información son poco conocidos y tienen una muy limitada presencia como fuentes de información. Muchos emplean internet para buscar información sobre Sida y para establecer vínculos sociales, aunque persisten algunas brechas en el acceso, por carencia de recursos o habilidades en el manejo de computadoras; y en el uso, por falta de conocimiento sobre fuentes confiables o criterios para evaluar críticamente los contenidos. Conclusiones: La incertidumbre y las necesidades de información asumen formas particulares en determinados momentos de la trayectoria de vida de las personas con VIH. Varios elementos del contexto sociocultural intervienen en estos procesos. El estudio propone elementos para un modelo de servicios de información sobre Sida. Este modelo plantea: (i) abordar las necesidades de información tomando en cuenta las trayectorias de vida; (ii) integrar los servicios de información a los sistemas de soporte social y de salud; (iii) remover las barreras que limitan el acceso; (iv) diversificar los recursos de información; (v) adecuar las formas de organización de fuentes; e (vi) implementar iniciativas para potenciar el uso de internet. Para contribuir de manera eficaz en los procesos de manejo de información, es necesario que los servicios de información sobre Sida desarrollen un conocimiento amplio no solo de las fuentes de información y sus particularidades, sino también de la forma que adoptan las conductas y las necesidades de información de las personas con VIH. El empleo de nociones como incertidumbre, manejo de la incertidumbre, y trayectorias de vida, tiene implicancias teóricas y metodológicas en la investigación, pues conduce a emprender exploraciones en profundidad sobre la complejidad de las conductas, percepciones y experiencias de las personas. Palabras clave: Sida, VIH, información, necesidades de información, incertidumbre, conducta de salud, servicios de información, fuentes de información, bibliotecas especializadas, internet, etnografía, Perú. / --- Objectives: To analyze the social and health behavior, perceptions, and experiences associated with information needs; and to study personal, social, and cultural factors surroundings information-seeking behaviors across the life trajectory of people with HIV in Lima, Peru. Methods: Qualitative, exploratory, ethnographic study. We carried out participant observation, in-deep interviews, and focus groups at two clinics in Lima, and in a community group in Cañete (Lima’s province). The study population included 15 men with homosexual behavior and 6 women, all HIV positive adults, selected by incidental sampling (people with and without antiretroviral therapy, and diverse social and demographic background). We also interviewed physicians and nurses. An interpretativist analysis was performed with the obtained data. Results: Social and health behaviors involving information management are changing and complex. Diverse forms of uncertainty permeate life experiences and change their meaning over time. We grouped the uncertainty modalities in: (1) seeking of meanings (why); (2) functional understanding (how, what’s happening); (3) pragmatic orientation (what to do); and (4) projective reflection (what it will happen). Certain forms of uncertainty underlie information needs, and some motivate information-seeking behaviors which adopt specific forms in determined periods of life trajectories, thus definig a continuum: uncertainty - infrormation needs - seeking behaviors. Considering how information flows envolved, the HIV life trajectory consists in three stages: (a) diagnostics and emotional adjustment; (b) learning; and (c) life with the infection. Information needs concentrated mainly on issues such as: action of HIV virus, treatment and health care, general wellbeing and self-care, mental health, sexuality, rights, and social performance. We observed that individuals not only try to reduce uncertainty, but sometimes try also mantain it and even increase it. This is influenced by concrete situations in which information needs are originated, by emocional and adaptive processes, and by the sociocultural context. HIV-associated stigma operates within these processes by inhibiting and limiting the information-seeking behaviors in diverse environments, including information services. Information on HIV circulates through diverse channels and sources, predominately health personnel at health-care services; and other people with HIV, mainly in community groups. Internet has a strong presence also. There is a positive opinion regarding publications on AIDS, though these have a secondary function. Mass media are less valued; and there is a little knowledge about library information services, which have a very limited presence as information sources. Many participants used internet for information-seeking about AIDS, and to establish social connections, though some gaps persist in access, due to scarcity of resources or lack of computer skills; and in use, due to lack of knowledge on reliable sources or skills to critically assess the contents. Conclusions: Uncertainty and information needs adopt particular forms in determined periods of life trajectory of people with HIV, concerning diverse issues and aspects of their lives. Several elements of socio-cultural context take part in these processes. HIV-related stigma predominates and inhibits information-seeking behaviors. We propose elements to build a model for the AIDS information services, based on the developed theory and on the contributions of people with HIV. This model suggests: (i) to address information needs taking in account the life trajectories; (ii) to integrate the information services with major social and health support systems; (iii) to remove barriers which restrict the access to information services; (iv) to diversify the information resources; (v) to adequate the classification and organization schemes to information needs; and (vi) to set up initiatives for a better use of internet tools and resources. In order to effectively contribute with information management processes, it is neccesary for AIDS information services to develop a wide knowledge not only about information sources and its particularities, but also about the complexities of needs and behaviors of people with HIV. The use of notions such as uncertainty, uncertainty management, and life trajectories, has theoretical and metodological implications in research, because it lead us to make in-depth explorations on the complexities of the behaviors, perceptions, and experiences of people in issues related to information needs and information management. Keywords: AIDS, HIV, information, information needs, uncertainty, health behavior, information services, information sources, specialized libraries, internet, ethnography, Peru. / Tesis

Page generated in 0.1102 seconds