• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 23
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Informe jurídico sobre la Resolución N° 476-2013/ILN-CPC

Romero Quispe, Nadia Edith 07 August 2024 (has links)
En los últimos años, han surgido posiciones difusas en relación a los límites de la compensación bancaria cuando se trate de los fondos de la Cuenta de Ahorro Sueldo cuyos depósitos son remuneración. No obstante, en el trasfondo, no se realiza un análisis sustantivo de las figuras jurídicas como la compensación legal, la compensación convencional, la inembargabilidad de las remuneraciones, los contratos de consumo, entre otros, que resulta necesario para brindar una protección adecuada a la remuneración sustancial y al ahorro del público, que a su vez son fundamentos jurídicos de la protección al consumidor y la compensación bancaria, respectivamente. En este sentido, el objetivo principal de este informe ha sido realizar un análisis sustantivo de las figuras jurídicas indicadas en la Resolución N° 476-2013/ILNCPC; con la finalidad de determinar si la compensación realizada por el Banco se realizó de acuerdo con lo establecido en el ordenamiento jurídico y, por ende, acorde con el deber de idoneidad y motivación de la resolución administrativa. Análisis sobre el cual se concluyó que la interpretación sistemática de Indecopi sobre los límites de la compensación resulta aplicable a los créditos salariales en el marco de una relación laboral, mas no una relación consumo con el caso de análisis. Por lo tanto, el Banco sí realizó la compensación bancaria conforme al ordenamiento jurídico peruano. Cabe indicar que, para el presente análisis, se han utilizado instrumentos normativos como la legislación peruana y extranjera, jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. / In recent years, diffuse positions have arisen in relation to the limits of bank compensation when dealing with the funds of the Salary Savings Account whose deposits are remuneration. However, in the background, there is no substantive analysis of legal figures such as legal compensation, conventional compensation, unseizability of remunerations, consumer contracts, among others, which is necessary to provide adequate protection to substantial remuneration and public savings, which in turn are legal foundations of consumer protection and bank compensation, respectively. In this sense, the main objective of this report has been to perform a substantive analysis of the legal figures indicated in Resolution No. 476-2013/ILN-CPC; with the purpose of determining whether the compensation made by the Bank was carried out in accordance with the provisions of the legal system and, therefore, in accordance with the duty of adequacy and motivation of the administrative resolution. Analysis on which it was concluded that Indecopi's systematic interpretation of the limits of compensation is applicable to salary credits within the framework of an employment relationship, but not a consumer relationship with the case under analysis. Therefore, the Bank did perform the bank compensation in accordance with the Peruvian legal system. It should be noted that, for this analysis, normative instruments such as Peruvian and foreign legislation, jurisprudence and national and international doctrine have been used.
Read more
22

Optimización del sistema salarial basado en la evaluación de puestos: caso de una escuela privada

Pereda Quispe, Klaudia Maria 02 July 2024 (has links)
Este trabajo se sitúa en el ámbito de la estructuración salarial y tiene como enfoque lograr una mejora en la gestión educativa mediante la evaluación de puestos de los docentes. El punto de partida de esta propuesta de mejora es la falta de nivelación en el sistema de remuneración actual de los docentes causado por una falta de categorización de puestos por parte de la administración. Esto provoca que los docentes de bajo rendimiento laboral no se esfuercen por mejorar su calidad de enseñanza pues serán remunerados igualmente que un profesor que cumple con las competencias debidas para su puesto. Con ello, se pretende mejorar la gestión educativa mediante la nivelación salarial de la planta docente en las escuelas privadas que manejan su gestión de talento humano de manera empírica. Para conseguirlo, se ha realizado una investigación bibliográfica que contextualiza la metodología de evaluación de puestos llamada Perfiles y Escalas Guías de Hay y un trabajo de campo donde se han evaluado a los docentes de una escuela privada ubicada en la provincia de Chincha Alta. En el primer capítulo se tratarán los aspectos generales del proyecto, donde se explicarán brevemente los antecedentes, planteamiento del problema, los objetivos y el alcance. En el segundo capítulo se tratará el marco teórico, donde se detallarán los aspectos relacionados con la Gestión del Recurso Humano, las compensaciones y el marco legal. En el tercer y cuarto capítulo se tratará la metodología de la investigación para la evaluación de los puestos y la descripción de la empresa respectivamente. Finalmente, en el capítulo quinto se tratará el diagnóstico de la empresa y en el sexto capítulo se diseñará la propuesta de estructura salarial.
Read more
23

Minería y salarios: caso Yanacocha

Cuyubamba Quispe, Rodrigo Rafael 07 February 2022 (has links)
La actividad minera en el Perú es una fuente de ingresos importantes para el mismo. Sin embargo, de igual manera, es objeto de crítica debido a los diferentes tipos de externalidades negativas que se llevan a cabo durante el proceso de producción. Entonces, se requiere conocer de qué manera el beneficio económico que provee este sector hacia el país podría beneficiar a los pobladores aledaños a las minas, que son perjudicados por las diferentes externalidades negativas. La presente investigación tiene como objetivo averiguar y analizar el impacto, directo e indirecto, de la actividad minera de Yanacocha (a través de la variación de la demanda laboral) sobre los salarios nominales y reales de todos los pobladores aledaños a las minas, en Cajamarca y algunos distritos aledaños de otros departamentos aledaños, desde 2007 hasta 2016. Bajo el marco teórico propuesto, la demanda laboral de la minera Yanacocha, tanto directa como indirecta, podría provocar un aumento en los ingresos reales y nominales de los pobladores aledaños a las minas. Se concluye que existe un aumento de los ingresos reales de la mano de obra calificada y no calificada dentro del espacio de estudio mencionado; sin embargo, el impacto sobre los ingresos reales de la mano de obra calificada sería sustancialmente mayor.
Read more
24

Los descansos intermitentes como parte integrante de la jornada laboral de los conductores de buses interprovinciales

Urbina Montalvo, Fiorella Nicole 27 August 2024 (has links)
El presente trabajo académico tiene por finalidad analizar la jornada laboral de los conductores de buses interprovinciales y la naturaleza de los descansos intercalados que ellos tienen al ser considerados trabajadores intermitentes. Dicho análisis permitirá determinar si la regulación peruana actual sobre dichos descansos intercalados debe seguir considerándolos como tiempo de descanso real para los conductores, lo que genera que no sean considerados parte de su jornada laboral y, en consecuencia, no sean remunerados o compensados. Los instrumentos normativos que serán utilizados para este análisis jurídico son la Constitución Política del Perú, la Ley N°27181 Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre y su Reglamento, el TUO de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo (Decreto Legislativo N°854), así como también, la normativa internacional de la Organización Internacional del Trabajo. Asimismo, se empleará en este análisis jurisprudencia y doctrina nacional e internacional sobre la regulación de la jornada laboral de los conductores de buses interprovinciales. De esta manera, se podrá señalar si la regulación actual de la jornada laboral de los conductores de buses interprovinciales en el Perú es conforme con lo señalado por la normativa internacional o si, por el contrario, requiere de una modificación en aras de garantizar los derechos laborales de los conductores de buses interprovinciales. / The purpose of this academic work is to analyze the workday of interprovincial bus drivers and the nature of the interspersed breaks that they have when they are considered intermittent workers. This analysis will determine whether the current Peruvian regulation on said interspersed breaks should continue to consider them as real rest time for drivers, which means that they are not considered part of their working day and, consequently, are not remunerated or compensated. The regulatory instruments that will be used for this legal analysis are the Political Constitution of Peru, Law No. 27181 General Law of Transportation and Land Transit and its Regulations, the TUO of the Law on Working Days, Schedules and Overtime Work (Decree Legislative No. 854), as well as the international regulations of the International Labor Organization. Likewise, national and international jurisprudence and doctrine on the regulation of the working hours of interprovincial bus drivers will be used in this analysis. In this way, it will be possible to indicate whether the current regulation of the working day of interprovincial bus drivers in Peru is in accordance with what is established by international regulations or if, on the contrary, it requires a modification in order to guarantee the rights employment of interprovincial bus drivers. / Trabajo académico
Read more
25

Política tributaria y diferencias de género en la distribución de ingresos en el Perú

Segovia Ferreira, Cristián Arturo, 14 October 2020 (has links)
En el Perú, los roles de género siguen limitando la libertad individual y económica de las mujeres. ¿Puede el sistema tributario contribuir a contrarrestar los efectos de esta construcción social? El presente trabajo estima cambios en las distribuciones de ingresos laborales de trabajadores formales del Perú, identificados por género, a partir de la aplicación de políticas tributarias como el pago de impuestos directos y la promulgación de la Ley N° 30296 en 2014. El objetivo de este trabajo es el de analizar la relevancia de incluir a la política tributaria en el diseño e implementación de políticas transversales que busquen la igualdad entre mujeres y hombres. Para ello, se calculan indicadores de desigualdad (Gini, Generalizados de Entropía y Atkinson) y de bienestar (Atkinson y Sen), además de la construcción de Curvas de Lorenz Interdistribucionales. Los principales resultados a nivel general indican que los impuestos directos en Perú son progresivos y que la distribución de ingresos tanto de mujeres como de hombres es más desigual en 2015 que en 2014. Por otra parte, los resultados por género indican que ambas políticas tienen un efecto progresivo en género, es decir, disminuyen la brecha salarial entre mujeres y hombres. Finalmente, un análisis desagregado de estas distribuciones indica que dicho efecto progresivo no es constante a lo largo de la curva sino solo para una parte de ella. Se concluye que la política tributaria puede mejorar la posición relativa de las mujeres respecto a los hombres, sin embargo, se recomienda considerar un análisis desagregado de desigualdad que permita evaluar el efecto de la política en mujeres pertenecientes a distintos tramos de la distribución de ingresos.
Read more
26

La reconfiguración de la suspensión temporal perfecta de labores por caso fortuito o fuerza mayor en el sector privado a partir de un análisis teórico y práctico de su aplicación

Fernández Tupayachi, Zoila Yisela 17 October 2022 (has links)
El análisis de las Resoluciones Directorales Generales durante el periodo 2013-2019, expedidas por la Dirección General de Trabajo en instancia de revisión, dan cuenta de altos niveles de desaprobación de la suspensión temporal perfecta de labores por caso fortuito y fuerza mayor regulada en el artículo 15 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral relacionados a la falta de cumplimiento de la causa habilitante, el otorgamiento de vacaciones vencidas, adelantadas y de otras medidas alternativas, que son indicios de que la institución presenta inconvenientes teóricos en su regulación. Se ha identificado que forman parte de estos inconvenientes teóricos la delimitación de la causa, la falta de parámetros en el uso de las medidas alternativas, así como aspectos del procedimiento administrativo que incluyen la comunicación al trabajador, el rol de la inspección del trabajo y el uso del silencio positivo. Ante ello, se propone realizar modificaciones a nivel legal y reglamentario para reconocer las características del caso fortuito y fuerza mayor; establecer un estándar en el uso de las medidas alternativas considerando que no se obligue a emplear estas de no contar con recursos económicos; la vigilancia de la inspección del trabajo en caso se cuente con pronunciamiento y el uso del silencio administrativo negativo en lugar del positivo. / The analysis of the Resolutions during the period 2013-2019, issued by Dirección General de Trabajo in review stage, reveal high levels of disapproval of the perfect temporary suspension of work due to unforeseeable circumstances and force majeure regulated in article 15 of the Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral related to the lack of compliance with the cause, the granting of expired, early vacations and other alternative measures, which are indications that the institution presents theoretical problems in its regulation. It has been identified that part of these theoretical drawbacks are the delimitation of the enabling cause, the lack of parameters in the use of alternative measures, as well as aspects of the administrative procedure that includes communication to the worker, the role of the labor inspection and the use of positive silence. In view of this, it is proposed to make modifications at the legal and regulatory level to recognize the characteristics of the fortuitous event and force majeure; establish a standard in the use of alternative measures considering that it is not forced to use these if it does not have financial resources; the supervision of the labor inspection in case there is a pronouncement and the use of negative administrative silence instead of positive.
Read more
27

Trazando el camino hacia la claridad: Protección del consumidor financiero en las compensaciones sobre remuneraciones y pensiones

Lopez Illanes, Claudia Andrea 08 August 2024 (has links)
El trabajo aborda la compleja problemática de las compensaciones en el sistema financiero peruano, especialmente en relación con los depósitos de remuneraciones y pensiones. A pesar de estar regidas por eI artículo 132 de Ia Ley GeneraI deI Sistema Financiero y de Seguros, surgen debates sobre cuáIes son Ios alcances de Ia exclusión a la que hace referencia dicha norma. Se destaca la falta de uniformidad en los criterios aplicados por Ias instituciones competentes en sede administrativa y judiciaI, generando incertidumbre en la resolución de casos, siendo que, respecto de la última, se favorece aI consumidor remitiéndose aI artícuIo 1290 deI Código CiviI y aI 648 deI Código ProcesaI CiviI. Frente a la falta de un criterio uniforme al resolver controversias particulares, se analiza la viabilidad de una corrección preventiva por parte de los organismos supervisores. Sin embargo, debido a la falta de positivización del criterio empleado por Ia Corte Suprema respecto a la norma aplicable, se Iimitan los esfuerzos de corrección de la conducta, tanto de forma preventiva como posterior en los casos concretos. Por tal motivo, el presente trabajo analiza la necesidad y viabilidad de modificar eI artícuIo 132 de Ia norma especial, a fin de solucionar Ias problemáticas y estabIecer Iímites en Ias compensaciones sobre Ios fondos de remuneración y pensión. La propuesta busca equilibrar la eficiencia operativa y Ia protección deI consumidor, reconociendo la especial protección legaI de Ia remuneración y Ia pensión en el contexto financiero. / The work addresses the complex issue of compensations in the Peruvian financial system, particularly concerning remuneration and pension deposits. Despite being governed by Article 132 of the General Law for the Financial System and Insurance, debates arise regarding the scope of the exclusion referred to in said norm. The lack of uniformity in the criteria applied by competent institutions in administrative and judicial proceedings is highlighted, creating uncertainty in case resolution, and with respect to the latter, the consumer is favored by referring to article 1290 of the Civil Code and 648 of the CiviI Process Code. Faced with the absence of a uniform criterion in resolving specific disputes, the feasibility of preventive correction by supervisory bodies is analyzed. However, due to the lack of positivization of the criterion used by the Supreme Court regarding the applicable norm, efforts to correct behavior are limited, both preventively and subsequently in specific cases. Therefore, this work examines the need and feasibility of amending Article 132 of the special regulation to resolve the problems and establish limits on compensations regarding remuneration and pension funds. The proposal aims to balance operational efficiency and consumer protection, recognizing the special legal protection of remuneration and pension in the financial context. / Trabajo académico
Read more

Page generated in 0.0333 seconds