Spelling suggestions: "subject:"salud mental"" "subject:"talud mental""
11 |
Influencia del nivel de desempeño de la gestión sobre el cumplimiento de la legislación que regula los derechos de los usuarios de los servicios de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi. Lima, Perú. 2015Midolo Vizcardo, Alejandra 05 October 2017 (has links)
El presente estudio parte de entender el derecho a la salud mental como un derecho fundamental reconocido en nuestra Constitución Política del Estado de 1993, ya que una persona que es incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental, tiene derecho de ser respetado teniendo en cuenta su dignidad como ser humano y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad, el mismo que debe ser brindado por el Estado.
|
12 |
Experiencia carcelaria y salud mental en mujeres peruanas privadas de libertad penal de Chorrillos: Lima, 2008Kendall Folmer, Rommy January 2010 (has links)
La realidad de la mujer privada de libertad en el sistema penitenciario peruano es compleja, adversa y carente de enfoque de género. El establecimiento penal de Chorrillos - I es la prisión femenina más poblada del Perú, con condiciones de habitabilidad precaria, insegura y de hacinamiento. Los procesos judiciales son prolongados, hay acceso restringido a los servicios de salud especializados, programas ocupacionales orientados a roles clásicos y ausente promoción de medidas alternativas a la privación de libertad. Objetivo: elaborar recomendaciones de salud mental a la política penitenciaria a partir de la información brindada por las entrevistadas. Metodología: cualitativa con entrevistas semiestructuradas aplicadas a dieciséis mujeres privadas de libertad, orientadas a explorar: el estado anímico, la presencia de antecedentes de trauma o abandono, evolución de sus vínculos afectivos; percepción de vulnerabilidad o maltrato y el desarrollo de actividades sociales y laborales dentro del penal. Las recomendaciones son plasmadas en una propuesta de programa de salud mental penitenciario. Resultados: las entrevistadas revelaron aspectos de su salud mental deteriorada y condiciones preocupantes en el establecimiento. Cuatro de las internas evidenciaron síntomas de depresión severa y diez tenían antecedentes de eventos traumáticos en su niñez. Sólo dos tenían pareja y los hijos menores de siete internas no vivían con ni recibían apoyo de su progenitor. Diez refirieron haber sido maltratadas, alguna vez, por el personal de la prisión. Identificaron limitaciones en el desempeño laboral y social al interior de la prisión. Conclusión: La política penitenciaria peruana debe incluir en sus prioridades la atención de salud mental de la mujer privada de libertad, considerando la importancia de las diferencias de género en el proceso de una resocialización efectiva. / -- The reality of women deprived of their freedom in the Peruvian penitentiary system is complex, adverse and devoid of genre approach. The penal establishment of Chorrillos - I is the most populated female prison in Peru, with precarious, uncertain and overcrowding conditions of habitability. The judicial proceedings are lengthy. The access to the specialized health services is limited, occupational programs are directed at classic roles and promotion of alternative measures for depriving of freedom is vanished. Objective: to elaborate recommendations of mental health to the penitentiary policy since the information offered by the interviewees. Methodology: qualitative with semi structured interviews applied to sixteen deprived women of freedom, directed at exploring: their mood state, the antecedents of traumatic events, evolution of theirs affective bonds; perception of vulnerability or mistreat and the development of social and labor activities inside the penitentiary. Recommendations are expressed in a proposal for program on penitentiary mental health. Results: the interviewees revealed aspects of their injured mental health and worrisome conditions inside the prison. Four inmates showed signs of severe depression and ten of them had history of traumatic experiences in their childhood. Only two of them had couple and the smaller children of seven inmates did not live nor received support of their father. Ten women told they had been mistreated by the prison staff. They identified limitations in the labor and social performance inside the prison. Conclusion: the Peruvian penitentiary policy must include within its priorities the mental health attention of women deprived of freedom, considering the importance of gender differences in the process of an effective resocialization.
|
13 |
El derecho a la salud mental en el Perú del siglo XXI ¿un derecho protegido o un derecho postergado por el estado peruano?Ticona Cano, Paola Elizabeth 03 September 2014 (has links)
Si bien el Estado Peruano bajo el mandato constitucional de respeto a la dignidad de la persona humana y de reconocimiento al derecho a la salud mental, ha ejercido un importante avance en la formulación de políticas públicas en materia de salud mental. La ausencia de una cultura basada en los valores de los derechos humanos, especialmente en la interdicción de la discriminación y estigmatización de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales, así como el sostenido incremento de trastornos mentales y problemas psicosociales, advierten la existencia de un grave problema de salud pública que viene afectando a nuestra sociedad.
Bajo ese contexto, es que surge la duda razonable de si el derecho a la salud mental en el Perú del siglo XXI es un derecho protegido o es un derecho que viene siendo postergado por el Estado Peruano.
Precisamente, para dilucidar la incertidumbre, aplicando el método funcional, a través de la presente tesis se pretende realizar un diagnóstico que permita evidenciar la falta de coherencia que existe entre los compromisos asumidos por el Estado Peruano y las medidas efectivamente adoptadas por él en materia de salud mental. Con ese objetivo, se analiza jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional, información emitida por el Ministerio de Salud e informes defensoriales realizados por la Defensoría del Pueblo, todos relacionados a la afectación del derecho a la salud mental y al estado de la salud mental en nuestro país.
En ese marco general, la presente tesis aborda principalmente los siguientes subtemas a lo largo de sus tres capítulos: primero: el contexto histórico de la asistencia en salud mental y del trato hacia las personas con discapacidad mental o trastornos mentales en el Perú; segundo: el desarrollo dogmático constitucional del derecho fundamental a la salud mental a partir del reconocimiento de la dignidad humana, la importancia del proceso de especificación en el reconocimiento de derechos de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales y las características de la realidad peruana que afectan la salud mental; tercero: el tratamiento de las personas con discapacidad mental o trastornos mentales por parte del Estado Peruano, bajo el cual se analizan las políticas públicas elaboradas en materia de salud mental por parte del Estado, así como la situación actual de la salud mental en nuestro país.
El análisis conjunto de lo subtemas señalados, llevan a la presente investigación a concluir que la situación actual de la salud mental en nuestro país, no es más que la consecuencia directa de la postergación del derecho a la salud mental por parte del Estado Peruano en el siglo XXI. / Tesis
|
14 |
Expericencia [i.e. experiencia] carcelaria y salud mental en mujeres peruanas privadas de libertad penal de Chorrillos: Lima, 2008Kendall Folmer, Rommy January 2010 (has links)
La realidad de la mujer privada de libertad en el sistema penitenciario peruano es compleja, adversa y carente de enfoque de género. El establecimiento penal de Chorrillos - I es la prisión femenina más poblada del Perú, con condiciones de habitabilidad precaria, insegura y de hacinamiento. Los procesos judiciales son prolongados, hay acceso restringido a los servicios de salud especializados, programas ocupacionales orientados a roles clásicos y ausente promoción de medidas alternativas a la privación de libertad. Objetivo: elaborar recomendaciones de salud mental a la política penitenciaria a partir de la información brindada por las entrevistadas. Metodología: cualitativa con entrevistas semiestructuradas aplicadas a dieciséis mujeres privadas de libertad, orientadas a explorar: el estado anímico, la presencia de antecedentes de trauma o abandono, evolución de sus vínculos afectivos; percepción de vulnerabilidad o maltrato y el desarrollo de actividades sociales y laborales dentro del penal. Las recomendaciones son plasmadas en una propuesta de programa de salud mental penitenciario. Resultados: las entrevistadas revelaron aspectos de su salud mental deteriorada y condiciones preocupantes en el establecimiento. Cuatro de las internas evidenciaron síntomas de depresión severa y diez tenían antecedentes de eventos traumáticos en su niñez. Sólo dos tenían pareja y los hijos menores de siete internas no vivían con ni recibían apoyo de su progenitor. Diez refirieron haber sido maltratadas, alguna vez, por el personal de la prisión. Identificaron limitaciones en el desempeño laboral y social al interior de la prisión. Conclusión: La política penitenciaria peruana debe incluir en sus prioridades la atención de salud mental de la mujer privada de libertad, considerando la importancia de las diferencias de género en el proceso de una resocialización efectiva. / The reality of women deprived of their freedom in the Peruvian penitentiary system is complex, adverse and devoid of genre approach. The penal establishment of Chorrillos - I is the most populated female prison in Peru, with precarious, uncertain and overcrowding conditions of habitability. The judicial proceedings are lengthy. The access to the specialized health services is limited, occupational programs are directed at classic roles and promotion of alternative measures for depriving of freedom is vanished. Objective: to elaborate recommendations of mental health to the penitentiary policy since the information offered by the interviewees. Methodology: qualitative with semi structured interviews applied to sixteen deprived women of freedom, directed at exploring: their mood state, the antecedents of traumatic events, evolution of theirs affective bonds; perception of vulnerability or mistreat and the development of social and labor activities inside the penitentiary. Recommendations are expressed in a proposal for program on penitentiary mental health. Results: the interviewees revealed aspects of their injured mental health and worrisome conditions inside the prison. Four inmates showed signs of severe depression and ten of them had history of traumatic experiences in their childhood. Only two of them had couple and the smaller children of seven inmates did not live nor received support of their father. Ten women told they had been mistreated by the prison staff. They identified limitations in the labor and social performance inside the prison. Conclusion: the Peruvian penitentiary policy must include within its priorities the mental health attention of women deprived of freedom, considering the importance of gender differences in the process of an effective resocialization.
|
15 |
La transformación en las políticas de salud mental 2010-2014Weber Suardiaz, Clara 25 March 2015 (has links)
Este trabajo de indagación presenta algunos análisis sobre la transformación de la política de salud mental en la Provincia de Buenos Aires en el periodo 2010-2014. Desde una modalidad descriptiva y exploratoria se establecen algunas coordenadas para leer el campo de la salud mental.
A partir de ello, interesa exponer cómo las actuales políticas en salud mental en el sector publico han sufrido modificaciones a partir de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657) en el año 2010. Así como también presentar las perspectivas vigentes en el escenario de transición entre las lógicas manicomiales y las lógicas de autonomía en el campo de las políticas en salud mental.
Los insumos para el presente análisis fueron producidos a través de entrevistas realizadas a profesionales de la salud, funcionarios, crónicas elaboradas de eventos de discusión y documentos oficiales.
De esta manera, se arriban a algunos indicios respecto a las configuraciones de la política actual, que en el capitalismo contemporáneo, anclan sus lógicas en la filantropía y el voluntarismo. Fetichizando el discurso de los derechos humanos y apelando a nociones de lo Nuevo, que producen borramientos de la historicidad presente en los procesos sociales. / This paper presents some analysis of inquiry on the transformation of mental health policy in the Province of Buenos Aires in the period 2010-2014. From a descriptive and exploratory research some coordinates are set to read the field of mental health.
From this, the interested in exposing how current mental health policy in the public sector have been modified since the enactment of the National Mental Health Law (26.657) in 2010. As well as presenting current perspectives on stage off transition between insane logic and the logic of autonomy in the field of mental health policy.
The inputs for this analysis were produced through interviews with health´s professionals, officials, chronic elaborate from events of mental health and official documents.
In this way, arrive at some indication regarding the settings of the current policy, which in contemporary capitalism, anchor their logic in philanthropy and voluntarism. Fetishizing the discourse of human rights and appealing to notions of the New, producing avoidance of historicity present in social processes.
|
16 |
Indicadores de conflicto y funcionamiento bajo presión en internos de un penal de LimaValdez Oyague, Raúl 27 June 2011 (has links)
El objetivo del presente estudio fue describir los principales indicadores de conflicto emocional
y funcionamiento bajo presión en un grupo de internos recluidos por el delito de terrorismo y
comparar su presencia de acuerdo al tiempo de reclusión y la relación actual con la
organización terrorista. Asimismo se buscó establecer posibles diferencias entre los indicadores
de funcionamiento en condiciones normales e indicadores de funcionamiento bajo situaciones
de tensión.
Para ello se aplicaron los siguientes instrumentos: el Test de la Figura Humana, el Test de la
Persona bajo la Lluvia y una ficha de datos sociodemográficos.
Se encontró una mayor proporción de indicadores de conflicto emocional en la población
estudiada en contraste con un grupo de hombres no encarcelados.
En situaciones normales se presentó significativamente en mayor proporción el indicador Boca
cóncava, mientras que en situaciones de mayor tensión se encontró en proporción
significativamente mayor el indicador Ojos grandes/remarcados.
Los hallazgos muestran que los indicadores de conflicto emocional y funcionamiento bajo
presión no son explicados satisfactoriamente ni por el tiempo de reclusión ni por la relación
actual con la organización terrorista.
Palabras clave: Conflictos emocionales, funcionamiento bajo presión, encarcelamiento, internos
por terrorismo, Test de la Figura Humana, Test de la Persona bajo la lluvia. / Tesis
|
17 |
Apertura de sucursal de un centro de salud mental "Nueva Vida"Sánchez, Rodrigo, Hernández, Gustavo 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Sánchez, Rodrigo [v.1. Análisis estratégico y de mercado] -- Hernández, Gustavo [v.2. Análisis organizativo- financiero]. / Chile ha experimentado en los últimos 20 años un crecimiento sostenido en sus niveles de
ingreso per cápita, acompañado del plan que tiene el país de estar en vías de desarrollo.
Todo esto ha tenido como costo entre otros un aumento de problemas mentales en la salud
de las personas, lo cual según datos de la Superintendencia de Salud, se ha traducido en
que las prestaciones y licencias médicas por ésta causa son la segunda en mayor cantidad
en Chile. (Ver Anexos 1 y 2).
En el marco de lo anteriormente expuesto, este plan de negocio buscar expandir las
operaciones de un centro de salud mental ya existente en la comuna de Providencia a una
nueva sucursal en la comuna de Ñuñoa, llamado “Nueva Vida”, emplazado en las cercanías
del nuevo centro comercial Plaza Egaña y con acceso expedito a través de la línea 4 del
Metro de Santiago. El nuevo centro busca diversificar la oferta a la población, que por su
lejanía, no accede a la actual ubicación de Bustamante (comuna de Providencia). Con la
apertura de esta nueva sucursal se podrá atender una mayor cantidad de público C1 y C2,
que no se atiende en Providencia.
Este nuevo centro dedicado al área de la salud mental, estará conformado por psiquiatras y
psicólogos, especialistas en psicoterapias para niños, jóvenes, adultos, parejas y familias;
orientado a la atención de personas de estratos socio económicos medios y medios altos, de
tipo personalizada, a través de un mayor tiempo en la consulta buscando la resolución de
problemáticas que atraviesan las personas, con un trabajo en equipo compuesto por
especialistas de diferentes disciplinas que permitirá un abordaje oportuno e integral de los
problemas.
Desde el punto de vista financiero, el proyecto es atractivo, puesto que considerando una
inversión de M$5.530, determina un VAN positivo de M$28.061 y una TIR de 57%, para los
primeros cinco años de operación.
|
18 |
Centro de integración social : rehabilitación para el discapacitado psíquico y lugar de encuentro para la comunidad ÑuñoaRojas Damm, Gloria January 2005 (has links)
Para uno como ser humano que cuenta con todas las facultades, ya sea físicas o mentales,
resulta facil el desplazamiento o el «habitar la ciudad», ésta está construida y evolucionada
para nosotros pero ¿qué pasa cuando no se puede acceder a los diferentes servicios o
edificios, plazas y parques debido que no están habilitadas para, por ejemplo, una silla de
ruedas?
Actualmente se ha comenzado a tener conciencia de las personas que padecen alguna
dificultad ya sea para caminar, oir, o en su parte mental, pero esa conciencia no debe
ser considerando al discapacitado como un ser «anormal» al que hay que construirle
particularmente sino que deben ser considerados como parte de una sociedad que en
su composición conlleva a este tipo de personas, es decir, se construye para el hombre
entendiendo que hombre puede ser cualquier ser humano por lo tanto si éste tiene alguna
característica diferente ya debe de haberse tomado en cuenta como una posibilidad y por lo
tanto ser parte del diseño de las ciudades. Sólo de este modo lograremos construir ciudades
accesibles para todos.
Es así como en la actualidad hay normas y leyes (algunas básicas todavía) que nos
guía en el diseño de espacios para que estas personas con algunas discapacidad, que
han sido hasta el momento y a lo largo de la historia apartadas (en todos los ámbitos), sea
cada vez menos segregados por (y de) los considerados “normales” y así ellas se sientan
menoscabadas y tengan mayores posibilidades de alcanzar un nivel de vida lo más cercano
a lo que es una vida normal, entendiendo que sea normalidad a la que ellos aspiran, para
nosotros es lo básico en la vida; lo cotidiano.
Me ha querido referir al tema de las discapacidades y las dificultades que estas generan
en las personas en cuanto a la relación de estas mismas con el lugar que ocupan en la
sociedad y por lo tanto en la ciudad, área en la cual la arquitectura puede y debe aportar
con la elaboración de instancias y creación de espacios que contribuyan a la libertad del
habitar, a la integración e interacción de los discapacitados y con la comunidad.
|
19 |
Trabajo social clínico, subjetividad y psicoterapia sistémica: Una mirada micropolítica y poética a la práctica clínica de profesionales que ejercen en contextos públicos de salud mental y programas psicosocialesReyes Barría, Diego January 2016 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos Línea Sistémica Relacional / La presente investigación tuvo como propósito caracterizar la práctica clínica sistémica de trabajadores/as sociales y psicólogos/as que ejercen en contextos públicos de salud mental y programas psicosociales vigentes en el país. La finalidad del estudio radicó en conocer las tensiones micropolíticas del sistema público y las alternativas de resistencia por parte de los/as profesionales, explorando los eventos poéticos que los humanizan y sensibilizan en su relación terapéutica en estos dispositivos de intervención.
Para llevar a cabo estos planteamientos se realizó entrevistas en profundidad a profesionales adscritos a una práctica clínica sistémica crítica y que se encontraban ejerciendo en dichos contextos laborales. Lo central fue conocer su experiencia clínica sistémica y sus subjetividades encarnadas a dichos escenarios de intervención con sistemas humanos. Se llevó a cabo un análisis interpretativo del texto de las entrevistas y de los insumos estéticos-literarios vinculados a la imaginación reflexiva personal, intentando triangular las voces de los/as entrevistados/as con las teorías y opinión del investigador, visualizando los aspectos favorables y los nudos problemáticos del contexto clínico de intervención.
La necesidad de realizar dicho estudio reflejó la posibilidad de iniciar un diálogo teórico-práctico que permitió vislumbrar proposiciones y conceptualizaciones para una práctica clínica sistémica acorde a los requerimientos del sistema público en contextos de salud mental y programas psicosociales, para posteriormente proponer consideraciones teórico-metodológicas que contribuyan a dichos escenarios vinculados mayoritariamente al trabajo con población en situación de vulnerabilidad y exclusión social
|
20 |
Construcción de Subjetividad en Relatos Biográficos en torno a la Enfermedad y el Tratamiento de Usuarios de un Hospital de Día para Trastornos Psiquiátricos SeverosCastillo Vega, César Maximiliano January 2011 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / La presente investigación se pregunta por cuáles son los modos de producción de subjetividad presentes en los relatos que los usuarios, diagnosticados con trastornos psiquiátricos severos, tanto en tratamiento como egresados, despliegan en torno a la historia de su enfermedad y tratamiento que incluye el paso por un Hospital de Día para adolescentes. Esta institución se considera como parte de una nueva modalidad de administrar el sistema de salud mental en Chile, que se puede asociar a un cambio en la lógica de gestión de las subjetividades. Por otra parte, se plantea que en las narraciones sobre sí mismos, los individuos ponen en juego posiciones discursivas, a través de estrategias diversas, que dan cuenta de las posibilidades y restricciones con que lidian para producirse a sí mismos. Las narraciones, por tanto, se comprenden como asociadas a ciertos discursos culturales sobre lo que significa ser una persona, y por tanto en ellas se vehiculizan tanto efectos de dominación como posibles resistencias a esa misma lógica. Esta investigación se desarrollo desde la metodología cualitativa, a partir de cuatro entrevistas abiertas en torno a las historias de la enfermedad y su tratamiento realizadas a usuarios egresados y en tratamiento de un Hospital de Día para adolescentes diagnosticados de Trastornos Psiquiátricos Severos. Estos textos fueron analizados en función de los temas relevantes y los ordenamientos lógicos de las acciones en los relatos, así como también métodos que apuntaron a la función pragmática del uso del lenguaje, enfocando su dimensión como productor y reproductor de realidades sociales.
Entre los principales resultados obtenidos está la descripción de dos modos principales de producir subjetividad presentes en los relatos. La primera, relacionado con el comienzo de los relatos, consistiría en la producción de una posición de testigo-objeto del proceso mismo. La segunda, asociada al momento de la llegada al Hospital de Día y la recuperación, sería la producción de una posición como persona madura que ha superado la enfermedad a partir de su propia decisión. En este contexto, se construye una imagen del Hospital de Día como situado entre esas dos posiciones, es decir, como un mediador que permite la adquisición de lo necesario para pasar de una a otra.
|
Page generated in 0.1012 seconds