• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Validación y resultados de un cuestionario para medir la implicación de las enfermeras clínicas en la formación de estudiantes de Grado en Enfermería.

Cervera Gasch, Agueda 24 May 2016 (has links)
La tesis doctoral que se presenta, pertenece a la línea de investigación relacionada con innovación docente de la Unidad predepartamental de Enfermería de la Universitat Jaume I de Castellón. Esta universidad está en consonancia con otras universidades y otras titulaciones que, a consecuencia del cambio metodológico que ha supuesto la adaptación de los estudios superiores al Espacio Europeo de Educación Superior, están investigando y aportando de manera continua propuestas de mejora en la calidad de los estudios. En el ámbito de las Ciencias de la Salud, hay titulaciones universitarias reguladas con directiva comunitaria, como es el caso de los estudios de Grado en Enfermería. Entre otros requisitos, la formación de Grado de los enfermeros en el entorno de la Unión Europea, requiere 2,300 horas de prácticas clínicas, impartidas en entornos clínicos bajo la supervisión de personal de enfermería cualificado. El hecho de que el 50% del plan de estudios se realice en entornos clínicos y aporte resultados en la adquisición de competencias fuera del entorno académico, requiere de una investigación casi continuada en relación a los métodos que mejor evalúen la calidad de la docencia clínica; una docencia en proceso de mejora continua, ya que a largo plazo, impacta sobre la calidad de la asistencia sanitaria y en consecuencia sobre la salud de la población. El objetivo de la investigación que se presenta, es construir y validar una herramienta que permita analizar la implicación de las enfermeras clínicas en la formación práctica de estudiantes de grado en enfermería, para poder valorar el nivel de implicación de estas enfermeras en el aprendizaje clínico de la provincia de Castellón.
2

Brain bases of the automaticity via visual search task

Bueichekú Bohabonay, Elisenda Práxedes 05 July 2016 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es estudiar las bases cerebrales de los procesos de búsqueda visual, el desarrollo de la automaticidad a través del entrenamiento, y la relación entre los procesos subyacentes a la búsqueda visual, los modelos teóricos de la atención y la neuroplasticidad. La tarea de búsqueda visual fue utilizada en tres experimentos, recogiendo datos conductuales y de la actividad y conectividad cerebral mediante RMf en población sana. Los resultados señalan las tareas atencionales realizadas mediante procesamiento automático requieren menos recursos (es decir, menor activación de áreas atencionales); acompañándose de mejor respuesta conductual, así como, de incremento en conectividad funcional entre áreas atencionales. En conclusión, se observa una mejora general de la eficiencia del sistema atencional. Además, la conectividad funcional predice las diferencias individuales en el procesamiento controlado y automático de la información. En general, contribuimos con datos empíricos al desarrollo de modelos neurocomputacionales de la atención visual. / The main objective of this thesis is to study the behavior and brain basis of the visual search processes, the development of automatic behavior through training on the visual search task, and the relationship between visual search task underlying processes, visual attention theoretical models, and neuroplasticity theories. Three experiments were completed by using the visual search task, collecting behavioral and brain activation and connectivity data by means of fMRI in healthy population. Our main results point out that attention tasks performed through automatic processing require less brain resources (i.e., reduced activation of attention related areas). This is supported by the improved performance observed after training along the increased connectivity within and between attention related areas. In conclusion, general attention system efficiency is improved through training. Moreover, functional connectivity predicted individual differences in controlled and automatic information processing. Overall, we contributed more empirical data to neurocomputational models of visual attention.
3

La educación terapéutica en los pacientes con EPOC

Folch Ayora, Ana 27 May 2016 (has links)
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es prevenible y tratable. En el curso de la misma aparecen uno o dos periodos de agudizaciones o exacerbaciones anuales, suponiendo un elevado coste sanitario. Siendo la prevención de las exacerbaciones un objetivo prioritario recogido en las principales guías de consenso. Donde la educación terapéutica (ET) es la estrategia básica junto con el tratamiento farmacológico de afrontamiento de la enfermedad. Por tanto la tesis presentada, evaluó mediante tres fases comprendidas en revisión integradora de los ensayos clínicos realizados, sin limitación idiomática, temporal ni espacial, de estudios que que aplicaban programas de ET en pacientes con EPOC, siendo la segunda fase del estudio una descripción de la población EPOC en el Hospital Universitario General, con revisión de historias clínicas de los pacientes que ingresaron con exacerbación de la EPOC desde el año 2008 hasta el año 2013. Culminando el estudio con la tercera fase que comprendió un ensayo clínico aleatorizado y controlado (simple ciego: enmascaramiento en el análisis de los datos y ocultación de la asignación) de un 1 año y 6 meses de duración. En el Hospital Universitario General de Castellón, de todos los pacientes que ingresaron con diagnóstico de exacerbación. La intervención consistió en realizar 4 sesiones de educación (basadas en la guía GESEPOC y la actual normativa internacional), con entrega de folletos informativos y seguimiento telefónico a los pacientes de grupo intervención, comparada con la atención convencional, con evaluación al ingreso y a los 3 meses de las 486 variables objeto de estudio. Obteniendo que de los 77 pacientes incluidos en el estudio 60 finalizaron el mismo, con un perfil mayoritario de varón de 73,2 años con estudios básicos, que vive con su esposa en su domicilio familiar. Si atendemos a los ingresos hospitalarios, la media de ingresos anuales se situó en 1 ingreso por causa respiratoria y 2 visitas a urgencias anuales. Siendo el grupo control el que presento una mayor reducción de los mismos, siendo sus diferencias significativas. Todos los pacientes mejoran sus conocimientos tanto de sus signos y síntomas de exacerbación como la medicación de rescate en caso de necesidad, siendo esta mejoría más notoria y significativa en el conocimiento del nombre de su patología. El uso de los dispositivos de inhalación mejora el uso del cartucho presurizado de forma significativa, pero no lo hace al comprarla entre los grupos al inicio y al final del estudio. La adherencia al tratamiento se mantuvo muy homogénea al principio y al final del mismo. / Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) is preventable and treatable. During the same one or two periods of exacerbations or annual exacerbations, assuming a high health care costs appear. As the prevention of exacerbations a priority objective set out in the main consensus guidelines. Where therapeutic education (ET) is the basic strategy along with the pharmacological treatment of coping with the disease. Therefore the thesis presented, evaluated by three phases included integrative review of the clinical trials without language restriction, temporal or spatial, of studies that applied programs ET in patients with COPD, the second phase of the study, a description of COPD population in the General University Hospital, with a review of medical records of patients admitted with exacerbation of COPD from 2008 until 2013. Culminating the study with the third phase comprised a randomized controlled trial (single blind: masking data analysis and allocation concealment) of a 1 year and 6 months. General University Hospital of Castellon, of all patients admitted with a diagnosis of exacerbation. The intervention was to conduct 4 sessions of education (based on GesEPOC guide and the current international standards), with delivery of information leaflets and telephone follow patients from intervention group compared with conventional care, with assessment at admission and 3 486 months of the variables under study. Getting that out of the 77 patients included in the study 60 completed it with a male majority profile of 73.2 years with only basic education, who lives with his wife in their family home. If we look at hospital admissions, the average annual income rose to 1 admission for respiratory causes and 2 annual visits to the emergency room. As the control group which presented a greater reduction thereof, with their significant differences. All patients improve their knowledge of both the signs and symptoms of exacerbation as rescue medication if necessary, with the most noticeable and significant knowledge of the name of their condition improved. The use of inhalation devices improves the use of pressurized cartridge significantly, but it does when you buy between groups at the beginning and end of the study. Adherence to treatment remained very homogeneous at the beginning and end.
4

Análisis de la Fragilidad en la población mayor de Castellón de la Plana

Molés Julio, María Pilar 24 June 2016 (has links)
Objetivo: Conocer las características de la población mayor comunitaria de 75 años y más de edad de la ciudad de Castellón y analizar la presencia de caídas y miedo a caer. Metodología: Estudio observacional de corte transversal. La muestra total fue de 326 personas mayores de 75 años de edad, residentes en Castellón de La Plana. Se estudian todas las variables recogidas en las dimensiones del cuestionario. Como variables dependientes se tiene en cuenta la historia de caída en el último año y el miedo a caer. Entre las variables independientes encontramos los factores sociodemográficos, el equilibrio y la marcha, el estado de salud, la calidad de vida relacionada con la salud. Para la recogida de información se han utilizado instrumentos de medida validados, incluidos en la encuesta FRALLE (fragilidad Lleida). Se procedió a un análisis descriptivo y analítico de las variables recogidas en la valoración. Resultados: Las características de la población mayor de Castellón son similares a las del entorno de la Unión Europea. Su prevalencia de caídas es del 26% y de miedo a caer del 46%. Relacionados con las caídas y al miedo a caer encontramos factores asociados como los sociodemográficos, del equilibrio y la marcha, estado de salud y calidad de vida. Así observamos un 70,5% de fragilidad en las personas que han caído el último año y un 77,8% de fragilidad en las personas con miedo a caer. Conclusiones: Las caídas, el miedo a caer y la fragilidad afectan a la salud y la calidad de vida de las personas mayores de Castellón. Por ello nos proponemos llevar a cabo intervenciones para mejorar esta dimensión de fragilidad. / Objective: To know the features of the elderly population aged 75 or older living in the community in the city of Castellón, and to analyze the falls and the fear of falling. Methodology: A cross-sectional observational study was conducted. The total sample consisted of 326 elderly people aged 75 or over, living in Castellón de la Plana. All variables included in the survey were studied. The record of falls during the last year and the fear of falling were dependent variables. Among the independent variables, there were sociodemographic factors, factors related to their balance and gait, health status, and quality of life. To collect the information, validated measurement tools were used, including the FRALLE survey (Fragility Lleida). Variables were analyzed from a descriptive and analytical standpoint. Results: The features of the elderly population in Castellón are similar to the ones shown in the European Union. The prevalence of falls is 26% and that of fear of falling is 46%. Related to those two features, there are other associated factors, such as sociodemographic, balance and gait, health status and quality of life. Thus, it has been observed 70.5% of fragility among elderly who have fallen in the last year and 77.8% of fragility among elderly who have fear of falling. Conclusions: Falls, fear of falling and fragility affect health status and quality of life among elderly people from Castellón. For this reason, certain interventions will be suggested to improve the fragility dimension.

Page generated in 0.0788 seconds