• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centro polideportivo San Ramón

Segura Espínola, Gustavo January 2004 (has links)
Memoria (arquitecto) / Una de las principales preocupaciones del Estado es la calidad de vida de las personas. Esta búsqueda debe llevarse a cabo a través de medidas y acciones que generen igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, que posibiliten su real incorporación a la sociedad. Así como es importante el desarrollo de la vivienda, de la educación, de la justicia, etc., es importante garantizar un mínimo de bienes públicos deportivos (equipamiento deportivo) como gestión creadora e instaladora de la CULTURA DEPORTIVA. “Una primera cuestión que surge como fundamental y además determinante en la orientación general, consiste en la definición de los énfasis y prioridades. Esto es imprescindible en países como el nuestro, en el que toda política pública, inexorablemente, enfrenta la fatídica fórmula de que las necesidades son inmensamente mayores que los recursos.”1 Es necesario invertir en equipamiento deportivo, tanto con fines competitivos como formativos y recreacionales, asegurando el acceso masivo a la práctica de actividades físicas de la población, como una herramienta más de justicia social con una incidencia fundamental en la calidad de vida de los ciudadanos. Así, se plantea como tesis central de este proyecto el dar énfasis y materializar las prioridades que revelan el aspecto social de la Política Nacional del Deporte, es decir, dirigir nuestra atención a lograr la masificación de la actividad física y deportiva entre la comunidad nacional. Esta masificación, esta “oportunidad para todos”, debe ir en paralelo a la promoción de una “cultura deportiva” a nivel país, capaz de reforzar ciertos valores sociales y personales: la sana competencia, la autodisciplina, el cuidado de la salud, el derecho a los tiempos de ocio, etc.
2

La huella del agua como ejes dinámicos de conectividad pública el sistema de quebradas: observatorio Geo Urbano Quebrada San Ramón

Parrochia Rojas, Xaviera January 2012 (has links)
Arquitecto / Para el desarrollo del presente proyecto inicialmente se desarrolló la identificación de generalidades en el sistema de quebradas, se definieron los patrones comunes de intervención. Éstos muy ligados al sistema natural y a la dinámica del agua. La propuesta urbana plantea, entonces, como premisa común de intervención, la restauración del sistema natural desde la reforestación de las quebradas con especies nativas. Esta operación debe contar con estas especies, ya que debido a sus profundas raíces estabilizan el suelo, además sus follajes bajos funcionan como receptores de las materias que bajan con los caudales de las quebradas, entonces previenen derrumbes y situaciones de riesgo. Por último, su presencia aumenta el porcentaje de absorción del suelo y disminuye la cantidad de aguas lluvia que recibe el terreno, ya que un alto porcentaje se lo lleva el follaje y una parte cae posteriormente por goteo. Para la quebrada de San Ramón, se buscó, a partir de la intervención común de reforestación y generación de un sendero por la quebrada, la complementación de este recorrido desde la integración de los programas adyacentes con la implementación de programas que generen una nueva relación entre la quebrada y el programa preexistente. Identificando, además, las zonas más críticas y los distintos tramos de recorrido para articularlos con distintas estaciones de diversas funciones, según la vocación y necesidad del lugar. La teoría de las secuencias, entendida como un relato del lugar. Las distintas instancias, el entendimiento de tramos y experiencias secuenciadas desde las vocaciones del lugar. Este esquemas, entonces, identifica los programas anexos a la quebrada y esboza los puntos de intervención.
3

Determinación de peligro de flujos de detritos en la Quebrada Macul, cuenca de Santiago

Garrido Urzúa, Natalia Paulina January 2012 (has links)
Geóloga / La Quebrada de Macul se encuentra ubicada en el frente precordillerano oriental de la cuenca de Santiago. De orientación este-oeste, se caracteriza por la elevada pendiente de su cauce y el gran área que cubre su hoya. Geológicamente se compone por rocas de la Formación Abanico y por numerosos depósitos cuaternarios de distinta génesis. La afectan la Falla San Ramón, descrita como falla inversa, activa, de orientación norte sur, ubicada a los pies de la quebrada y hacia la cabecera la Falla Pocuro, evidenciada por el cambio de manteo de los estratos, lo que favorece la formación de numerosas quebradillas con importante aporte de material detrítico producto de la erosión diferencial de la Fm. Abanico. Los antecedentes históricos de flujos de detritos ocurridos en la Quebrada de Macul, sumado al gran crecimiento de la población, propiedades y actividades económicas ubicadas en el abanico aluvial de la quebrada, hacen necesario determinar el peligro asociado a estos flujos con el objeto de estimar el riesgo asociado y tomar medidas de mitigación que lo disminuyan. Para ello, en este estudio se abordan las condiciones físicas que condicionan la Quebrada de Macul y se busca, mediante modelaciones, definir las áreas potencialmente afectadas por flujos de detritos. Para esto se utilizan los algoritmos LAHARZ y MSF, los que en base a distintas condiciones de borde determinan áreas afectadas por flujos. Se utiliza como calibración de los modelos el evento aluvional del 3 de Mayo de 1993, fenómeno que fue debidamente registrado en cuanto a sus magnitudes. Por otro lado, proyectando la información disponible respecto a caudales máximos probables de la quebrada en términos de volúmenes de flujos de detritos, se modela el evento máximo probable de la quebrada. Finalmente, se determina el área que es físicamente afectable por efectos de propagación lateral del flujo sobre su abanico aluvial. Mediante la interpretación de los resultados obtenidos se elabora un mapa de peligro con tres categorías del peligro, siendo éste mayor hacia el cauce de la quebrada y menor alejándose de ésta, y se sugieren restricciones y recomendaciones a seguir en estos sectores. Complementariamente al mapa de peligros, se propone un conjunto de obras estructurales de mitigación que buscan complementar las actualmente existentes de manera de operar en forma conjunta en la disminución del peligro al que está sujeto el sector del abanico aluvial de la quebrada, disminuyendo de esta forma el riesgo.
4

Riesgo de Inundación Producto del Cambio Climático Caso de Estudio: Quebrada San Ramón

Pérez Jara, Javiera del Carmen January 2011 (has links)
Ingeniera Civil / Las tendencias de cambio en las condiciones climáticas a nivel mundial se hacen cada vez más evidentes y, a pesar de los esfuerzos intergubernamentales por reducir el nivel de emisiones de gases invernadero, no se puede contar con una mitigación de los efectos del cambio climático en el corto plazo. Se vuelve, entonces, necesario estudiar su posible impacto en el futuro. En este trabajo de título se estudió el riesgo de inundaciones en la quebrada San Ramón, en la comuna de La Reina, Santiago; zona que se ha observado especialmente susceptible ante este tipo de eventos hidrometeorológicos extremos. El objetivo general fue cuantificar el nivel de riesgo en la zona de estudio, calculado como una combinación entre niveles de peligro y vulnerabilidad. Como peligro, se consideró el nivel de inundación generado por las crecidas probables de ocurrir ante la situación climática actual y los escenarios climáticos A2 y B2 en el período 2070 a 2100; la vulnerabilidad se estimó en función del actual uso de suelo urbano. De esta forma, se pretende aportar información que permita reducir ya sea el peligro o la vulnerabilidad, es decir, que proporcione herramientas para la adaptación. Las inundaciones se han modelado a partir del cálculo del eje hidráulico en la quebrada y canal San Ramón asociado a crecidas, las cuales se estimaron mediante un hidrograma unitario sintético, en función de tormentas asociadas a períodos de retorno de interés. Dichas tormentas se obtuvieron a través del estudio de series de tiempo de variables meteorológicas, modeladas para la situación climática actual y para escenarios futuros. El cálculo del eje hidráulico en la quebrada proporcionó caudales de desborde en puntos críticos, los cuales se ingresaron como entradas de flujo para el cálculo del eje hidráulico en las calles, determinando niveles de inundación. Por otra parte, se ha estudiado el uso de suelo en la zona expuesta a las inundaciones, de modo de calificar cuantitativamente niveles existentes de vulnerabilidad. De esta forma, niveles de inundación y vulnerabilidad se han superpuesto, para generar mapas de riesgo. Los resultados indican que las precipitaciones máximas diarias aumentarán hasta en un 30% ante el escenario B2 y disminuirán en promedio un 3% ante el escenario A2. Por otra parte, las temperaturas aumentarán en un 20% en promedio ante los dos escenarios estudiados, lo cual lleva a un aumento de hasta un 37% en el área pluvial de la cuenca de interés, especialmente para períodos de retorno bajos. Finalmente, se obtuvo un aumento en los caudales de crecida de un 35% en promedio ante el escenario B2, y de entre un 7% y un 31% ante el escenario A2, observándose los mayores aumentos para períodos de retorno bajos. El cálculo de inundaciones sugiere que incluso ante la situación climática actual, la capacidad del sistema es excedida para un período de retorno de 5 años, generando desbordes. Ante escenarios futuros, y para períodos de retorno mayores, las inundaciones son extensas. La vulnerabilidad de la zona es más bien homogénea, siendo residencias particulares las más afectadas por las inundaciones. El nivel de riesgo se ve muy marcado por la ocurrencia de inundaciones extensas, más que por la existencia de zonas muy vulnerables.

Page generated in 0.0527 seconds