Spelling suggestions: "subject:"santa lucía"" "subject:"santa hacía""
1 |
La transformación del Cerro Santa Lucía (1872) por el intendente Vicuña Mackenna en relación a la gestión culturalRivera Navarrete, Pablo Ignacio January 2013 (has links)
Licenciado en artes con mención en historia y teoría del arte / En este ensayo, revisaré particularmente el caso del Cerro Santa Lucía, puesto que
en él confluyen las distintas problemáticas que se esperaba solucionar en la ciudad, y por
otra parte, los beneficios que dichas intervenciones pudiesen provocar en la población y los
individuos. Intentaré identificar que aspectos de esta intervención pertenecen al ámbito
cultural, y cómo se justifica este cruce entre cultura y edilidad. En una época marcada por
el surgimiento de la ciudad moderna y las consiguientes problemáticas sociales que traía
consigo, en medio de diversos grupos y tendencias que intentaban darles solución, una
figura como Vicuña Mackenna, que en la práctica ejerció como un intendente de poderes
plenipotenciarios supo alzarse por encima de éstos, colocando en su lugar lo que tanto su
gusto como su intelecto y las condiciones materiales que determinaban el alcance de su
ímpetu le permitiesen.
Esta particularidad, el hecho que la figura del Intendente pudiese
individualizar una administración pública, sumado a su particular creatividad –que supera
las labores del mero administrador –acercan su labor a la del gestor cultural. El
anacronismo se hace evidente, al colocar en una misma un personaje y una práctica
alejados entre sí por al menos un siglo. Sin embargo, la gestión como práctica autónoma
toma distintos conocimientos provenientes de diversas disciplinas, de diversos ámbitos y
procedencias, los cuales al aplicarse a espacios públicos tiene mucho que aportar a las
prácticas que se desenvuelven en la trama urbana, como el urbanismo o la arquitectura,
apuntando hacia un cruce entre la cultura y el gobierno de la ciudad, cuestión que se parece
mucho a las actividades llevadas a cabo durante la administración Vicuña en Santiago. Es
en el plano de la ciudad, tan aparentemente ordenado al ser visto en un mapa, donde se
conjuran los diversos deseos y aspiraciones de los grupos de poder que lo habitan, en
continua lucha y desorden.
|
2 |
Lineamientos y criterios de intervención para la conservación. El caso del cerro Santa Lucía, la Terraza Caupolicán y su sistema de murosBalmaceda Arnaboldi, María José, Parra Alarcón, Carolina January 2015 (has links)
Tesis de Postítulo en Conservación y Restauración Arquitectónica
|
3 |
Comunidades de aprendizaje: nuevos espacios educativos y de recreación para el niño altoandino en Santa Lucía, PunoRázuri Mestanza, Karen Judith 25 May 2022 (has links)
El proyecto parte de la investigación sobre las dinámicas y organización de las
comunidades campesinas y de una de sus principales problemáticas: la
educación. En Puno, las comunidades campesinas se encuentran dispersas en
el territorio, por lo que los niños deben recorrer largas distancias desde sus
hogares a sus centros educativos, o trasladarse a las ciudades, separándose de
sus familias. En el caso del distrito de Santa Lucía, la mayoría de comunidades
cuenta con una infraestructura educativa, sin embargo, estas terminan siendo
homogéneas, descontextualizadas y no reflejan la identidad local. El objetivo del
proyecto es generar nuevos espacios educativos que se adecúen a las
necesidades y condiciones del lugar, poniendo en valor los conocimientos
tradicionales de las comunidades. Para crear los nuevos espacios educativos se
plantea el proyecto a partir de tres formas de aprendizajes: urbano, formal e
informal. Primero, el aprendizaje urbano, que concibe la ciudad como escuela.
Este se da a través de un recorrido caminable tranquilo y seguro para los niños,
el cual conecta los equipamientos educativos y nuevos espacios recreativos en
la ciudad. Segundo, el aprendizaje formal se desarrolla dentro del hogar
educativo en donde se brinda programa complementario a las escuelas
existentes del lugar y una residencia para los niños. Por último, el aprendizaje
informal como las dinámicas sociales y lúdicas en los patios, los cultivos y donde
el niño descubra la naturaleza jugando e interactuando. Estas formas de
aprendizaje pueden replicarse a diferente escala en los otros niveles de la red
de aprendizaje rural proyectada, favoreciendo así de manera directa a las
comunidades campesinas más alejadas. La suma de estas formas de
aprendizajes genera la creación de estos nuevos espacios educativos
alternativos que se expanden más allá del aula, hacia la ciudad.
|
4 |
La Presentación del EspacioEspinosa Espinosa, Daniela, Hevia Penna, Paulina 11 1900 (has links)
Psicólogas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / El presente estudio se realizó en la ex Clínica Clandestina Santa Lucía, y tiene como objetivo indagar en el cómo es presentado este espacio por los habitantes del lugar. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, donde la técnica de producción de datos fue la de “recorridos comentados”. Los resultados del estudio destacan la experiencia propia de los habitantes como lugar central a la hora de presentar el espacio, así como el uso del espacio en tanto recurso escénico y como interlocutor clave durante la situación interaccional
|
5 |
Grafitis medievales y postmedievales de Villena (Alicante). Documentos gráficos para la historiaHernández Alcaraz, Laura 11 November 2015 (has links)
En el trabajo se estudia el repertorio de los grafitis históricos hallados en los principales monumentos de Villena. Se trata de un corpus que asciende a 400 grabados realizados en un momento cronológico que abarca el siglo XIV, fecha atribuida al grabado de la Mano de Fátima del Castillo de la Atalaya, hasta la actualidad pasando por otros realizados durante las contiendas de la Guerra de la Sucesión y de la Independencia. Estas manifestaciones artísticas constituyen un legado de primer orden como fuentes históricas, tan valiosas para reconstruir el pasado como los legajos documentales o los restos arqueológicos.
|
6 |
Cultura y disciplinamiento escolar. Un estudio de casos en un establecimiento municipalizado en la ciudad de SantiagoMaureira Miranda, Alexis Pablo January 2008 (has links)
Antropólogo Social
|
7 |
Ayllupura: espacio de encuentro intergeneracional para la cordillera puneñaManrique Junco, Natalia 25 May 2022 (has links)
El proyecto Ayllupura nace a partir del estudio de las dinámicas sociales de las
comunidades campesinas altoandinas de Puno, en donde se identifica al adulto
mayor como un miembro con un valor histórico y fundamental. Para ello se toman en
cuenta factores tanto físicos y territoriales como sociales mediante una búsqueda de
información de primera mano a través de entrevistas y recopilación de testimonios
de la población. A partir de ello se explora las dinámicas sociales del adulto mayor
en la ruralidad de la cordillera de Puno, comprendiendo los aspectos en donde se
desenvuelve e identificando diversos factores y dinámicas que contribuyen a una
buena calidad de vida a partir de los conceptos de envejecimiento activo como las
dinámicas intergeneracionales y la transmisión de saberes. El principal objetivo de la
tesis parte por generar espacios de intercambio para el adulto mayor y su comunidad
con el fin de reintegrar al adulto mayor a las dinámicas comunales de tal forma que
se combata el aislamiento y la soledad en la vejez como método de prevención
primaria de su salud. Como objetivo secundario se plantea concebir un diseño
eficiente que responda de forma correcta al clima frío propio de la cordillera utilizando
técnicas bioclimáticas pasivas que vayan en conjunto a las técnicas de construcción
tradicionales de la zona. El proyecto se desarrolla en el centro poblado de Pinaya
pero gracias a la metodología con la que está diseñado, permite que sus elementos
base sean replicables adaptandolos a otros contextos.
|
Page generated in 0.0465 seconds