• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 22
  • 10
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ist eine Handlung ohne Absicht absichtlich? John Searles Theorie der Intentionalität und das Argument der minimalen Handlung

Müller, Franziska Maria January 2009 (has links)
Zugl.: Freiburg (Breisgau), Univ., Lizentiatsarb.
2

Trasfondo esquemático: compatibilidades de la sociología cognitiva con la filosofía de John Searle

Jorquera Petersen, Daniel January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / En La Construcción de la Realidad Social, John Searle propone una teoría exhaustiva para elucidar cómo se constituyen las instituciones a partir del despliegue del efecto de sistemas de partículas atómicas con estados mentales conscientes e intencionales. Sin embargo, la sociología no ha tendido a interesarse en su filosofía, sino hasta recientemente, cuando ha volcado su atención a distintos estudios de las Ciencias Cognitivas, que aportan elementos para comprender la antigua dicotomía individuo/cultura y hábito/agencia. Estos intentos de la llamada sociología cognitiva se alimentan del paradigma de cognición automática y deliberativa, los cuales emergen principalmente de campos como la antropología y la psicología. En un intento por acercar la sociología a la filosofía de John Searle, la presente tesis establece paralelos entre la cognición automática y deliberativa con aspectos del habitus de Bourdieu y la teoría de sistemas de Luhmann. Estas convergencias son analizadas a la luz de cruciales aspectos de la teoría de Searle, principalmente en las imposiciones de funciones de estatus, que son parte de los hechos institucionales, y en las reglas constitutivas, que explican la creación y mantención de instituciones. En el examen de estos elementos, se establece que el trasfondo de capacidades, que contiene todas las herramientas para construir esquemas de interpretación de la realidad, funciona junto con el habitus y el sistema de certezas y confianza. Esto implica que nos movemos principalmente de forma automática por un “mar de instituciones”. Sin embargo, modificamos nuestras predisposiciones a lo largo de la vida, a medida en que cambian los sistemas de relevancia derivados del estilo de vida, la clase social, los grupos de pertenencia, entre otros. Este estado de cosas a su vez permea lo que consideramos son lo que consideramos es parte esencial de la creación y mantención de instituciones, es decir, la legitimidad que les atribuimos, desde una base lingüística.
3

Sprachphilosophische Aspekte der Ethik Konsequenzen der Theorie der Sprechakte John R. Searle's für die Ethik /

Nolte, Reinhard B., January 1900 (has links)
Thesis--Münster.
4

La problématique de la pertinence pragmatique /

Araújo, Ana Lêda de. January 2000 (has links)
Thèse (Ph.D.) - Université du Québec à Trois-Rivières, 2000. / Bibliogr.: f. 292-299.
5

Illocutionary acts Austin's account and what Searle made out of it /

Dörge, Friedrich Christoph. January 2004 (has links)
Tübingen, Univ., Diss., 2004.
6

Illocutionary acts Austin's account and what Searle made out of it /

Dörge, Friedrich Christoph. Unknown Date (has links)
University, Diss., 2004--Tübingen.
7

Intentionalität in der neueren Diskussion bei Dennett, Searle und Chisholm

Mahrenholtz, Nicole. January 2003 (has links) (PDF)
Würzburg, Universiẗat, Diss., 2003.
8

Against the Chinese Room Argument /

Wood, Robert James. January 2008 (has links)
Thesis (M.A.)--Saint Mary's University, 2008. / Includes abstract. Supervisor: Peter March. Includes bibliographical references (leaf 81).
9

Externismo y cooperación: crítica a la ontología social de John Searle

Tapia León, Rodolfo January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / Para John Searle, los Hechos Sociales son el resultado de una acción cooperativa, realizada en función del reconocimiento colectivo de un mismo hecho. No obstante, ambos fenómenos son descritos por el filósofo, desde un marco internista y reduccionista, optando por el solipsismo metodológico. Las guerras y las fiestas, por tanto, dependen esencialmente de estados mentales individuales. El objetivo principal de esta investigación, es examinar la noción de acción individual y cooperativa desde un modelo externista, y argumentar que la tesis searleana es inadecuada. No obstante, se aceptará, que la intencionalidad es necesaria (como afirma el internismo), aunque insuficiente por no considerar algunos aspectos esenciales del movimiento grupal (como la necesidad lógica de los otros y la relación del sujeto con el ambiente). Se concluirá, que es menester considerar un marco explicativo híbrido que plantee un análisis de la conducta desde una teoría externista, incluyendo, además, el aspecto intencional. En otras palabras, la acción cooperativa debería ser estudiada considerando, también, elementos situados más allá del cerebro de los agentes involucrados en ella. Se evaluará, a lo largo de la investigación, algunos modelos teóricos que proponen esta idea, para alcanzar una descripción de la sociedad y la cooperación más apropiada.
10

La ficción como hecho institucional en la teoría de John Searle: el caso de El túnel, de Ernesto Sábato

Veas Mardini, Daniela January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / La ficción ha supuesto un problema desde los orígenes de la reflexión sobre el lenguaje, puesto que la referencia de nombres como “Ulises”, “Alonso Quijano” o “Sherlock Holmes”, que son propios de las obras ficticias, pareciera estar vacía o plantear la necesidad de la existencia de dichos referentes. La referencia en la ficción es el tema que motiva el presente trabajo. Junto con el problema anterior, consideraremos la teoría del filósofo norteamericano John Searle acerca de la realidad social, para intentar explicar cómo la ficción podría constituir un hecho institucional, tal como el dinero, el matrimonio y las sociedades anónimas. La tesis que sostenemos es que la ficción es un hecho institucional con poderes causales y que es, por lo tanto, capaz de modificar la realidad social.

Page generated in 0.1051 seconds