• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las formas de la relación público-privada en educación inicial en tres comunas de la Región Metropolitana: una aproximación al enfoque de derechos

Peralta Rojas, Miski Camila January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / ¿Cuáles son las características de las asociaciones público-privadas en educación inicial en Chile y su relación con el enfoque de derechos en las comunas de Peñalolén, Santiago y Padre Hurtado? El presente estudio se enmarca en las investigaciones sobre APP, particularmente en educación inicial. La relevancia viene dada por el bajo desarrollo de estudios en el área y su centralidad debido a la actual discusión en torno a la Reforma Educacional. El objetivo general es caracterizar los distintos tipos de asociaciones público-privadas en educación inicial y su relación con el enfoque de derechos en las comunas de Peñalolén, Santiago y Padre Hurtado. Se utiliza una metodología mixta de tipo exploratorio-descriptivo, en tanto convergen herramientas cualitativas y cuantitativas. Las fuentes utilizadas son de origen primario (entrevistas semi-estructuradas a actores clave) y secundario (estadísticas y documentación institucional). La unidad de análisis son los distintos arreglos institucionales, mientras que la unidad de observación son los establecimientos de educación inicial. Los principales hallazgos se asocian a la gran presencia de asociaciones público-privadas en las tres comunas en estudio, siendo mayoritarias en relación a la provisión directa del Estado. Las instituciones provisoras principales son JUNJI y Fundación Integra, ambas dependientes del Estado pero una de ellas de carácter privado. La APP viene dada desde la mera transferencia de recursos a la co-producción de los servicios. De ellas emanan distintas formas de externalización en corporaciones y fundaciones privadas sin fines de lucro para los jardines tradicionales y un sinnúmero de modalidades alternativas donde participan variados agentes públicos, privados y comunitarios. Por su parte, los niveles de transición obedecen a las lógicas de la educación general, por medio de la administración de departamentos o corporaciones municipales, así como la presencia de establecimientos particulares subvencionados. Dentro de las tensiones que se observan de acuerdo la percepción de los actores consultados se encuentra una dispersión institucional asociada en parte a la existencia de un modelo mixto y la ausencia del rol garante del Estado, el rol divergente de involucramiento de los municipios en la activación de la red, el aumento explosivo de la cobertura de los últimos años y la percepción de baja valoración de la educación inicial por la sociedad, entre otros. En cuanto a la incorporación del enfoque de derecho, se observa una creciente incorporación a nivel discursivo, siendo aún temprano para observarlo a nivel de sus prácticas. En específico, los tres derechos observados son el acceso, la calidad y el entorno de aprendizaje. La presente tesis abre interrogantes en estas materias, siendo la actual Reforma una oportunidad para abordarlas. / Este trabajo ha sido financiado por el proyecto Fondecyt N° 1150500 "Las Asociaciones Público-Privadas y sus efectos en la ciudadanía y en la ampliación del espacio público. Los casos de las políticas de infancia y tercera edad" a desarrollar en el período 2015-2019.
2

Factores explicativos de la adopción de Asociaciones Público-Privadas: los casos de EsSalud y MINSA en los años 2010 y 2014, respectivamente

Cerna Montes, Jorge Renato 28 October 2022 (has links)
¿Qué factores explican la adopción de las modalidades de Asociación Público Privada para los Hospitales del Callao y Villa María del Triunfo y la Gestión del Instituto Nacional del Niño en los años 2010 y 2014, respectivamente? Contrariamente a la lógica existente en el sector, instituciones del sector salud como EsSalud y MINSA han logrado llevar a cabo experiencias que pretenden reunir las bondades del sector privado con las del sector público. La participación de sector privado, por otro lado, ha sido muy cuestionada debido a la constante oposición de diversos grupos quienes alegan la privatización del sector. A través de la identificación de los grupos involucrados, mediante la realización de entrevistas, la pregunta de nuestra investigación se centra en encontrar los factores que expliquen dichos fenómenos. Nuestra hipótesis apunta la combinación de un grupo de profesionales cuyas ideas cercanas a nuevas modalidades de administración pública, resaltan y promueven el acercamiento entre los sectores público y privado. Por último, la importancia de los fenómenos es actual: por un lado, su promoción responde a estrategias de las instituciones en cuestión; por otro, representan una de las principales modalidades para aumentar la infraestructura, tal como ha dejado constancia muchos recientes documentos de agenda política.
3

Las modificaciones contractuales en los contratos de Asociaciones Público Privadas. Un enfoque centrado en los contratos de concesión y su relación con el interés público y cumplimiento de su finalidad

Zúniga Moscoso, Katheryne Cleofé 05 March 2024 (has links)
La ejecución de proyectos de inversión con la participación del sector privado siempre ha denotado un aspecto importante en el desarrollo social, económico y cultural de un país, en este caso una de las contrataciones dentro del rubro de los proyectos de inversión que ha ido tomando protagonismo son las concesiones en las Asociaciones Público Privadas, las mismas que han pasado por una evolución normativa con el objetivo de adecuarse a nuevas circunstancias y situaciones. Sin embargo, su desarrollo ha sido cuestionado debido a circunstancias que han concluido incluso en situaciones mediáticas, las mismas que han llevado a cuestionar si las concesiones son herramientas idóneas para ejecutar proyectos de gran envergadura, puesto que dichas concesiones cuentan con contratos susceptibles de variaciones, esto último como consecuencia de diversas circunstancias: cambios en el gobierno, mejoras en el contrato, nuevos eventos, así como la posibilidad de que los gestores de dichos contratos pretendan salvaguardar intereses particulares, lo que nos lleva cuestionarnos si las adendas en los contratos de concesión son una herramienta idónea para cumplir con la finalidad del contrato o simplemente se ha convertido en una figura que ha venido siendo empleada trayendo como resultado el mal uso de los recursos. La doctrina especializada ha desarrollado de forma amplia dicha interrogante y a partir del presente trabajo de investigación podremos evidenciar parte del problema y plantear posibles soluciones ante situaciones y circunstancias que se han venido desarrollando durante diversos proyectos APP.
4

La aplicación del Proyect Finance al desarrollo de proyectos bajo el esquema de asociaciones público-privadas en el Perú

Tuesta Vela, Erika Guadalupe 15 November 2021 (has links)
RESUMENEscenarios como una deficiente asignación de riesgos o conductas oportunistas de los postores, enfrentan al gobierno a la presión de modificar contratos de Asociación Público-Privada, al poco tiempo de haber sido adjudicados, bajo la justificación se requerirse precisiones para su financiamiento. En estas denominadas “adendas de bancabilidad”, el peligro de trasladar el riesgo de financiamiento y que se reduzca el beneficio esperado del proyecto para el Estado es alto, pudiendo llegar incluso a cuestionar la legitimidad del propio esquema de Asociación Público-Privada. Nuestra propuesta a esta problemática es la aplicación general de la técnica del Project Finance al desarrollo de estos proyectos. En primer lugar, porque el trabajo de debida diligencia para la evaluación de viabilidad del proyecto, característico del Project Finance, garantizaría que lleguen para adjudicación sólo aquellos proyectos que sean técnica, económica y financieramente viables, y, por ende, capaces de atraer el interés de los prestamistas en el mercado, eliminando con ello la necesidad de suscribir posteriomente adendas de bancabilidad. En segundo lugar, porque al tratarse de una técnica de financiamiento basada en la capacidad del proyecto de generar flujos de caja futuros, el Project Finance mitigaría además el riesgo de compleción de la obra y puesta en operación de la infraestructura, en tanto que la evaluación para el financiamiento se enfocará en la realización de los flujos una vez que el proyecto esté en funcionamiento, esto es, cuando el servicio esté siendo efectivamente prestado a los usuarios, lo que constituye el fin último del Estado para la promoción de estos proyectos. Ello, claramente implicará la eliminación de cualquier mecanismo de pago antes del inicio de operación del proyecto. Así, el Project Finance es la forma de financiamiento que realmente aseguraría al Estado el beneficio esperado de implementar los proyectos de inversión bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas
5

Buenas prácticas de gestión de las APP bata blanca según los Factores Críticos de Éxito de las Asociaciones Público Privada en los años 2019 – 2020

Adame Arenas, Ingrid Ivonne, Poma Canchari, Hellen Saby, Tacza Astuquilca, Yonatan Iladio 12 October 2021 (has links)
Las Asociaciones Público Privada son consideradas como una estrategia de inversión para el Estado a fin de reducir las brechas asistenciales del servicio de salud. Dentro de las modalidades de APP existentes en este sector, en la presente investigación, se busca reconocer las buenas prácticas de gestión de las APP en bata blanca según los Factores Críticos de Éxito (FCE) de este tipo de alianzas, en general. Para ello, se utiliza como base teórica a 6 FCE con la finalidad de abordar las principales aristas que se deben considerar en una conformación APP y por tanto, destacar las buenas prácticas en una modalidad de APP, en el sector salud. Así, se determinó como buenas prácticas que (1) las actividades de dirección e identificación de riesgos, así como la asignación de roles para la gestión de estos; (2) el desarrollo de un plan estructurado en las SOP para el cumplimiento del contrato; (3) la eficiencia en distribución del personal médico para servicios asistenciales y las actividades logísticas para el abastecimiento y dispensación de medicamentos; (4) mantener un sistema de gestión con enfoque al paciente para atender las necesidades de este; (5) la creación de mesas de diálogo para la solución de controversias entre ambos actores permite atender las necesidades del paciente; y (6) la rentabilidad de las SOP se caracteriza por la gestión eficiente de los principales costos de los CH: capital humano, insumos de medicina y provisión de servicios no asistenciales tercerizados. Estas buenas prácticas son el producto de una interrelación entre los principales factores de éxito de las APP, lo que determina considerar que las APP en modalidad bata blanca es una buena alternativa de inversión pública para acortar las brechas de servicios clínicos y no clínicos
6

Factores clave de la supervisión en la etapa de ejecución contractual de las Asociaciones Público-Privadas del sector transportes en el Perú

Hernandez Camarena, Carmen de los Ángeles, Vasquez Cavero, Ana Paola 25 November 2021 (has links)
La presente investigación busca profundizar el estudio de las Asociaciones Público- Privadas en el Perú desde el ámbito de la supervisión y con enfoque en el sector transportes. Para ello, se toma como rama de la gestión a los Sistemas de Control de Gestión, cuyos estudios previos están principalmente enfocados desde el sector privado, por lo que se analizan sus aristas orientadas desde el sector público a pesar de las escasas investigaciones existentes al respecto. Luego de ello, se identifican factores clave que determinan el buen desempeño de la supervisión de las Asociaciones Público-Privadas, identificando su importancia y la problemática que se deriva de ellos en la práctica. De tal manera, se agrupan nueve factores clave en el ámbito de la supervisión según diversas investigaciones académicas. A continuación, se diseña una guía de entrevistas semiestructurada como herramienta cualitativa para corroborar los factores clave identificados con diecinueve expertos en la materia pertenecientes a las diversas entidades participantes de las Asociaciones Público-Privadas en el sector transportes de Perú. Finalmente, producto del análisis de la información provista por los expertos y la correspondiente corroboración con la teoría, se deriva en conclusiones que destacan los principales hallazgos tomando en cuenta el contexto particular en el que se basa la investigación y aportando así a los próximos proyectos que se implementen en el sector transportes o aquellos que actualmente se encuentran en la etapa de ejecución contractual.
7

Asociaciones Público Privadas en el Perú: Infraestructura para el transporte

Cervera Carranza, Edinson 12 October 2021 (has links)
Desde diciembre del 2013 hasta la fecha, he venido desarrollándome laboralmente en proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) del tipo autofinanciadas y cofinanciadas, en la cual se utilizan técnicas y herramientas económicas que pueden ser manejadas por el concesionario tanto para la formulación como para el desarrollo de su política de negocios, un ejemplo de ellas es el estudio de la oferta y la demanda con el fin de la maximización del beneficio para ambas partes, pero considerando siempre el mejor nivel de servicio para los usuarios. Actualmente, vengo laborando como Especialista Financiero en la Dirección General de Política y Promoción de la Inversión Privada en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) encargado, entre funciones, de verificar y validar los modelos económicos-financieros de los contratos de Asociación Público Privada que requieran la opinión de dicha dirección a fin de promover la reactivación económica del país en el contexto de la pandemia por el covid-19. Para ello, en el presente informe se analizará la importancia de la promoción de los proyectos APP y puntos de mejora de estos en el contexto peruano.
8

Aspectos jurídicos respecto a las asociaciones público privadas en salud. Comentarios respecto a los contratos existentes y su perspectiva en el marco de la emergencia sanitaria Covid-19

Fernández Rojas, Paolo Junior 08 June 2021 (has links)
Tomando en cuenta el actual marco de emergencia sanitaria ocasionada por la Covid-19, en el presente trabajo se desarrollan los aspectos generales de las asociaciones públicos privadas en materia de salud como alternativa real para la provisión, con estándares de calidad, del referido servicio público. En ese sentido, el presente trabajo pretende reflexionar sobre la salud pública, partiendo por conceptos básicos (pero importantes), para luego citar los principales contratos de asociaciones públicos privadas suscritos y sus perspectivas a futuro. Como parte de las labores de investigación, se han revisado las principales documentaciones y estadísticas emitidas por el ente rector en salud, las entidades relacionadas y los contratos vigentes, ello con el objetivo de plantear la hipótesis respecto a si amerita la promoción y suscripción de los contratos de asociaciones públicos privadas como un mecanismo útil para la provisión del servicio de salud. En el trabajo se concluye que el Estado debe garantizar el acceso al servicio de salud, por lo que resulta plenamente válido acudir a mecanismos colaborativos como vienen a ser las asociaciones público privadas
9

¿Qué motivos hace al sector penitenciario poco atractivo para el desarrollo de Asociaciones Público Privadas? Factores que influyen en la suscripción de una Asociación Público Privada (APP) dirigida al sector penitenciario en el Perú

Bautista Vidal, Diana 22 September 2020 (has links)
Las APP son una oportunidad para asociar los recursos del sector privado para operar en la entrega de bienes y servicios públicos. El Estado tiene limitaciones presupuestales y de recursos humanos para concretar proyectos de inversión en sectores específicos. El sistema penitenciario peruano se encuentra en una situación crítica por problemas de hacinamiento, calidad de vida, entre otros. Al respecto, aunque las APP han sido una iniciativa promovida en varios sectores y países de forma exitosa (como educación y salud), en el caso penitenciario esta ha sido escasa. La presente investigación busca identificar y entender cómo actúan diversos factores que influyen en la suscripción de un contrato bajo la modalidad APP dirigida al sector penitenciario en el Perú. Para ello, la metodología se basó una revisión bibliográfica y 21 entrevistas semiestructuradas bajo las estrategias de investigación de la Teoría Fundamentada y el Método Delphi, que estructuraron y sistematizaron los hallazgos de la investigación. En base a los testimonios recogidos, se establecieron categorías (3), de las cuales se desprendieron variables (11) e identificaron factores (27) para explorar y comprender la influencia que estas han generado en la suscripción de contratos de las APP. La categoría “contextual” realiza un diagnóstico sobre las condiciones político, legal, económico y social en las que se encontraba el país y su posición sobre las APP penitenciarias. La categoría “actores del proceso” explica los objetivos e interés de cada entidad pública de manera independiente, así como los intereses involucrados en las APP penitenciarias. Finalmente, la categoría “proceso de desarrollo de APP penitenciarias” presenta las estructuras de incentivos del sector público y privado en su participación para hacer viables el planteamiento y la estructuración de las APP. Cada uno de los factores es calificado en base al impacto, nivel de influencia y dependencia al cambio para hacer viable o ejecutable el proyecto. En base a los hallazgos, la investigación concluye que el bajo número de las APP penitenciarias durante el periodo 2006 al 2016 se explica, principalmente, por el desempeño de los actores públicos (Categoría 2) en el desarrollo de las APP. En dicha categoría resaltan las variables INPE y Proinversión. Los factores de influencia alta fueron la inexperiencia técnica del INPE en el planeamiento y formulación de las APP, la dificultad de articular a los múltiples actores en el sector público dentro del proceso de toma de decisiones de Proinversión y el rechazo de la sociedad frente a una expansión de la infraestructura penitenciaria cercana a su comunidad. Esta conclusión es congruente con las investigaciones de Liu y Wilkinson, Merrifield, Manchidi y Allen, y Li, Akintoye, Edwards y Hardcastle. De esta forma, se resalta la participación de los actores públicos como factores claves en garantizar la sostenibilidad y viabilidad del proceso de planteamiento y estructuración de una APP penitenciaria.

Page generated in 0.0678 seconds