• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 759
  • 85
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 879
  • 220
  • 182
  • 160
  • 145
  • 110
  • 107
  • 105
  • 88
  • 78
  • 75
  • 72
  • 66
  • 65
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

Relaciones morfodinámicas de la línea de costa entre Tongoy y las dunas de Los Choros: transferencia sedimentaria en la mega ensenada de Coquimbo

Magallanes Luna, Vanessa Olaya January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / Los depósitos dunares de las características de volumen, superficie, formación y evolución, como las del campo dunar de Los Choros, requieren de fuentes de alimentación sedimentaria acorde al tamaño de las mismas. Dada la pequeña extensión de quebrada Los Choros, surge la necesidad de identificar qué otro tipo de aporte está ayudando en su configuración y mantención actual. Esta investigación aborda las condiciones de transferencia de masa sedimentaria, a través de la mega ensenada de Coquimbo, teniendo así herramienta que pueden orientar a la proveniencia de los sedimentos que constituyen el depósito dunar de Los Choros. Esta tesis investigativa se inserta en el proyecto FONDECYT N° 1120234, el cual genera la hipótesis de que esta mega ensenada se comporta como un sistema, por lo cual se puede asociar la formación y posterior alimentación de las dunas de Punta de Choros, al río Elqui y río Limarí principalmente, y a la quebrada Los Choros, probablemente como fuente secundaria de aporte de material sedimentario. Lo anterior, aporta en la generación de conocimiento respecto a cómo interactúan diferentes elementos desarrolladores de material sedimentario entre ensenadas constituyentes de una mega estructura como la de Coquimbo. Además, de generar antecedentes para su cuidado y protección ambiental. En una primera instancia se realiza una caracterización del área desde la perspectiva geomorfológica evolutiva y descripción de las ensenadas en zeta que conforman la mega ensenada, para después contrastar con un análisis sedimentario de muestras de los diferentes sistemas que tienen potencial aporte al sistema dunar. El análisis del comportamiento del transporte sedimentario de las zonas aportantes (Limarí, Tongoy, Coquimbo-La Serena y Los Choros), mediante la utilización de la hoja de cálculo Excel-VBA denominada WAVECAL (LE ROUX et al., 2010), aportó en el reconocimiento del potencial comportamiento del traslado de materiales al interior de esta mega unidad, generando conocimiento en la dirección del traslado, desde o hacia el mar, y del comportamiento del oleaje en cada una de estas sub-unidades. Los resultados obtenidos evidencian aporte de carácter sedimentario al depósito de Los Choros, desde el sector del Limarí, y las pequeñas estructuras que configuran la mega ensenada.
322

Evaluación experimental del transporte e infiltración de concentrado de cobre sobre un lecho mixto de gravas y arenas

Tapia Carrasco, Camilo Alberto January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / En Chile la extracción, refinación y venta de cobre es una de las principales actividades económicas del país y su industria está localizada principalmente en toda la zona centro-norte del país. Además, las grandes faenas suelen ubicarse en territorios cercanos a la cordillera y estas deben llevar su producción a los puertos para ser exportados, por lo que una forma usual de transporte del cobre, es en su fase líquida, como concentrado de cobre, a través de concentraductos, que pueden extenderse por cientos de kilómetros. Estos concentraductos a menudo presentan fugas que producen la contaminación de suelos y cauces. Si los derrames ocurren en cauces, son situaciones graves ya que extienden rápidamente la contaminación hacia canales de sistemas de regadío, captaciones de agua potable y turbinas generadoras de hidroelectricidad. Por otro lado parte del derrame se deposita en lechos de ríos, que luego de crecidas de periodos de deshielo o grandes tormentas, pueden resuspender y movilizar el concentrado de cobre depositado en algún derrame previo. El trabajo consiste en estudiar la simulación de un derrame de concentrado de cobre en un río de montaña, en cuanto al trasporte, depositación y estratigrafía del lecho. Para esto se cuenta con un canal el cual es implementado con un lecho de grava, instrumentos de medición de la velocidad del flujo, cámaras y estanque dosificador para el concentrado de cobre, entre otros. El objetivo es poder cuantificar la evolución de la estratigrafía del lecho de grava debido al trasporte y/o depositación de concentrado de cobre. Para esto se cuantifica los fenómenos de trasporte hidráulico de sólidos presentes en el problema, adaptando el canal del laboratorio Francisco Javier Domínguez con un lecho mixto de grava y arena, e implementando instrumentos de medición de velocidad (Particule Image Velocimetry PIV) para así estimar esfuerzos de corte actuando en el lecho, y poder relacionarlo con la suspensión e infiltración del concentrado de cobre derramado. Como resultado se obtiene que la forma dominante de transporte (a lo largo del canal utilizado) de concentrado de cobre es mediante la suspensión (63%) debido a su granulometría fina (D_50=22.4μm). Los fenómenos advectivos y turbulentos no permiten la depositación total del concetrado que viaja en suspensión a pesar de su alto peso específico (4,2 ton/m^3), el mayor porcentaje de concentrado de cobre que sedimenta en el lecho lo hace muy cerca de la zona de derrame por lo que el momentum del derrame es importante ya que incide en los porcentajes suspensión/depositación. Toda partícula de concentrado de cobre que logre llegar al lecho no logrará un transporte por arrastre ni saltación y la única forma de que este se movilice con el flujo, es debido a socavaciones de lecho. Finalmente la infiltración del concentrado de cobre está afectada, por lo caudales que escurren y por la granulometría presente en el lecho obteniendo relaciones en las cuales mayores caudales implican mayores infiltraciones, mientras que granulometrías más gruesas permiten mayor infiltración del concentrado de cobre en el lecho. / Esta memoria cuenta con el financiamiento del Proyecto Fondecyt 1140767
323

Prospección geoquímica en Chañaral después del aluvión de marzo de 2015, Región de Atacama, Chile

Salas Herrera, Nicole Andrea January 2017 (has links)
Geóloga / El objetivo general del presente trabajo es determinar las concentraciones químicas presentes en aguas y sedimentos posteriores al aluvión de marzo de 2015 en la cuenca del río Salado, y en niveles de una columna estratigráfica prestando particular atención a la existencia de componentes potencialmente nocivos para la salud humana. La conexión existente entre la cuenca del salar de Pedernales y la del río Salado permitió que salmuera fuera vertida al caudal del río, por lo que la mayor parte de la concentración de los elementos que se hallaron en las muestras de agua provendrían del salar, explicando los altos valores encontrados: Cl , SO4 2, Na+, K+, Ca+2, HCO3 , B, Li y As, además de otros elementos traza. Otra fuente importante para algunos elementos en las aguas es el desarrollo de la actividad minera (El Salvador-Potrerillos) que históricamente depositó desechos de relave en la cuenca del río Salado: Mn, Cu, Mo, Se, Fe, Mn y parte del As que, además, se encuentran enriquecidos por la mineralización metálica en la zona de estudio. La distribución de concentración de los elementos en los sedimentos bastante errática por lo que fue difícil determinar un origen. Sin embargo, el alto contenido de Fe, Cu, Mn y S en la muestra de relave induce a creer que sería una fuente importante de esos elementos para las otras muestras. El resto de los elementos provendría de la meteorización, interacción de agua con rocas y sedimentos, y del arrastre de material del salar de Pedernales (principalmente Cl, Ca, K y Mg). Una matriz de correlación entre los elementos encontrados en las muestras de agua y sedimento apoyó la relación existente entre los elementos provenientes del salar de pedernales y los de depósitos de relave, en el caso de aguas, y que no hay relación clara en el caso de sedimentos. El potencial iónico de los aniones y cationes permitió justificar que, en general, las concentraciones encontradas estaban ligadas a su solubilidad. La comparación de los resultados obtenidos de las muestras de agua con los de un trabajo previo al aluvión permitió notar que aumentó la concentración de Li y As por el aporte del salar de Pedernales, y de Cu por la interacción de depósitos de relave. Los resultados de las aguas fueron comparados con los estándares de calidad de aguas de la normativa chilena (NCh409 y NCh1333), y los sedimentos (incluyendo los de la columna estratigráfica) con los valores de referencia de calidad de suelo de Canadá y Brasil. Se concluye que ninguna muestra de agua analizada estaría apta para su consumo ni para su uso como agua de riego, mientras que las muestras de sedimento no estarían aptas para el desarrollo de actividades agrícolas, residenciales, comerciales ni industriales. Por lo tanto, la peculiaridad geológica más las actividades antrópicas hacen del medio ambiente de la cuenca del río Salado un área con concentraciones elevadas de elementos químicos potencialmente nocivos para la salud. / Este trabajo ha sido financiado por el Diplomado de Hidrogeología del Departamento de Geología de la Universidad de Chile y por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA)
324

Estudio palinoestratigráfico de paleozoico del Pongo de Mainique Provincia de la Convención - Cusco

Quiñones Lavado, Lourdes Janet January 1990 (has links)
El Pongo de Mainique se encuentra ubicado en la parte sur de la Cuenca Ucayali en el departamento de Cuzco, provincia de la Convención. Esta constituido por una secuencia sedimentaria de 9270 metros de espesor, cuya edad varía del Carbonífero hasta el Cuaternario. El intervalo sedimentario del Carbonífero al Pérmico ha sido analizado palinológicamente en el presente trabajo. En base al análisis cualitativo y cuantitativo de palinomorfos del Paleozoico identificados en la sección de campo del Pongo de Mainique, se ha diferenciado cuatro zonas palinológicas denominadas, Zona de Verrucosisporites-Densosporites, Zona de Potoniesporites, Zona de Protohaploxypinus, Zona de Vittatina - striatites. El número total de palinómorfos observados e identificados es de 90 generos de los cuales el 57% esta representado por esporas (Pteridophytas) y el 43% restante por monosacados y bisacados (Gymnospermas). Igualmente se presenta una apreciación de la paleoecología, medio ambiente sedimentario y descripción sistemática de algunos palinomorfos más significativos para la Zonación. El ambiente sedimentario es continental para el Grupo Ambo y marino para el qrupo Tarma Copacabana y Formación Ene. / Tesis
325

Simulación de transporte de sedimentos en la bahía Ferrol, Chimbote

Ramos Orlandino, Carmela Cristhy January 2017 (has links)
Aborda el problema de la erosión y sedimentación de la bahía Ferrol, para lo cual se realiza la modelación numérica de la variación de línea de costa en la bahía Ferrol mediante el desarrollo de un modelo matemático basado en la ecuación de Pelnard - Considere (1956). El modelo numérico de variación de línea de costa es desarrollado en lenguaje de programación fortran, bajo un esquema progresivo en el tiempo y centrado en el espacio y funciona en base a los resultados de olas provenientes del modelo DELFT3D-Wave. Para determinar las capacidades del modelo, se evalúan tres casos teóricos que presentan una evolución conocida del perfil costero, con solución analítica, que nos va a permitir evaluar el grado de precisión del modelo desarrollado. / Tesis
326

Dinámica del oleaje en la bahía de Miraflores

Quispe Briceño, Alvaro Manuel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Establece la dinámica del oleaje en la bahía de Miraflores utilizando formulaciones analíticas y empíricas para estudiar la transformación del oleaje desde aguas profundas hasta agua poco profundas. Calcula todos los parámetros que caracteriza a las rompientes tales como: altura de ola y profundidad rompiente, ángulo de incidencia de la ola rompiente con la línea de costa, y tipos de ola rompiente: spilling (derrumbante), plunging (precipitante) y surging (surgente). Determina la variación de la altura de ola después de romper. Se realiza una comparación entre distintos métodos y criterios para determinar estos parámetros. Describe la transformación del oleaje desde aguas profundas hasta zonas poco profundas: calcula el coeficiente de asomeramiento mediante la teoría lineal y cnoidal, calcula el coeficiente de refracción mediante la teoría lineal, calcula el coeficiente de pérdida de energía por fricción de fondo. Estima la tasa de transporte longitudinal de sedimentos. / Tesis
327

Caracterización de las comunidades microbianas de los sedimentos del Mar Menor

Aldeguer-Riquelme, Borja 22 July 2022 (has links)
La laguna costera del Mar Menor se sitúa en el sureste de España, concretamente en la región de Murcia. Se trata de una laguna somera, separada del Mar Mediterráneo por una estrecha franja de tierra denominada la Manga del Mar Menor. Debido a la singularidad del ecosistema y a los servicios ecosistémicos que genera, esta laguna se encuentra bajo diferentes figuras de protección medioambiental. Sin embargo, estas figuras no han impedido que la laguna se encuentre altamente afectada por presiones de origen antrópico como son los cambios hidrológicos, la eutrofización, la contaminación por residuos mineros así como por otro tipo de compuestos químicos. El Mar Menor y los efectos de estas presiones han sido estudiadas desde el punto de vista de las condiciones fisicoquímicas, la flora, la fauna o las redes tróficas. Sin embargo, solo existen dos trabajos sobre la microbiología del Mar Menor y la información que aportan es escasa y limitada a la columna de agua. No obstante, los sedimentos marinos presentan una elevada densidad microbiana así como una alta heterogeneidad metabólica por lo que tienen una gran influencia en los ciclos biogeoquímicos de estos ambientes. En la presente tesis se analizaron, por primera vez, las comunidades microbianas de los sedimentos del Mar Menor. En el Capítulo 1 se realizó una descripción de las comunidades microbianas de un total de 82 muestras de sedimentos, recogidas en dos puntos temporales, marzo y septiembre del año 2018, y por triplicado, de 14 estaciones de muestreo distribuidas por toda la laguna. Las comunidades microbianas se analizaron mediante la secuenciación de amplicones del gen del ARN ribosómico (ARNr) 16S y recuentos de DAPI en el contexto de varios factores y variables fisicoquímicas. Los resultados mostraron que existe una gran diversidad y heterogeneidad espacial. A nivel taxonómico, las clases principales fueron las Delta- y Gammaproteobacteria seguidos de Bacteroidia. Sin embargo, también se detectaron varios grupos taxonómicos poco conocidos hasta la fecha como son el filo Asgardarchaeota o las clases Woesearchaeia, WCHB1-81 o PAUC43f. Se identificaron a la textura (fango vs arena), la vegetación (Caulerpa vs Cymodocea), la profundidad (somera vs intermedia/profunda) y la zona (norte vs sur) como factores relevantes a la hora de estructurar las comunidades microbianas. Por otro lado, se observó que las estaciones de muestreo contaminadas con elementos potencialmente tóxicos o PTE (Pb, Zn, Cd y As) presentaban cambios temporales significativos mientras que las no contaminadas permanecían estables. Este comportamiento se investigó más en detalle y se concluyó que, probablemente, era debido a la presencia de una comunidad microbiana especializada para sobrevivir en ambientes con altas concentraciones de PTE pero con menor capacidad de adaptación antes cambios en otras variables ambientales en los sedimentos contaminados. Con respecto al Capítulo 2, con el objetivo de identificar las diferencias funcionales entre sedimentos colonizados por Caulerpa y Cymodocea, se realizó una comparación metagenómica y metatranscriptómica de estos sedimentos. Los resultados indicaron que los sedimentos colonizados por Caulerpa presentaban una comunidad microbiana más homogénea pero menos diversa funcionalmente que los sedimentos de Cymodocea. Además, las comunidades de los sedimentos de Caulerpa mostraron estar más especializadas en la degradación de materia orgánica con respecto a las de Cymodocea. El análisis de los genomas ensamblados a partir de los metagenomas (MAGs) reveló la presencia de microorganismos con una potencial capacidad pectinolítica. Finalmente, en este capítulo se identificó, gracias a los análisis metatranscriptómicos, una proteína que podría constituir una nueva CAZyme periplásmica no descrita hasta la fecha. En cuanto al Capítulo 3, se realizó un estudio ecológico, taxonómico y del potencial metabólico de PAUC43f, un grupo del filo Gemmatimonadota, detectado hasta el momento únicamente mediante secuencias del gen del ARNr 16S. PAUC43f se detectó en multitud de ecosistemas, principalmente en sedimentos marinos, esponjas y suelos salinos. Se identificaron 16 géneros dentro de este grupo, algunos de ellos claramente asociados a ambientes específicos. Además, se recuperaron los primeros 39 MAGs de PAUC43f que presentaron un potencial metabolismo quimioorganoheterótrofo y una respiración aerobia facultativa. Finalmente, se realizó una hibridación fluorescente in situ con sondas específicas para PAUC43f y se observó su morfología y estado metabólicamente activo en los sedimentos del Mar Menor. Esta tesis sirve como punto de partida para entender el papel de la microbiota de los sedimentos del Mar Menor en el funcionamiento del ecosistema. / Tesis financiada por el proyecto de la Comisión Europea METAFLUIDICS GA 685474 y las ayudas para contratos predoctorales y estancias en el extranjero ACIF/2018 y BEFPI/2021 de la Generalitat Valenciana.
328

Estructuras sedimentarias generadas por presencia de matas microbianas en un ambiente evaporítico costero : procesos de formación y preservación

Maisano, Lucía 27 March 2019 (has links)
Varias de las estructuras sedimentarias presentes en depósitos silicoclásticos fósi-les no pueden ser explicadas solamente por procesos físicos. La interacción entre los se-dimentos inconsolidados y los microorganismos que colonizan el sustrato puede explicar la generación de estas estructuras. La bioestabilización resultante de esta interacción mo-difica totalmente las propiedades físicas de los sedimentos. Por otro lado, la actividad biológica crea un microambiente que trasforman las condiciones geoquímicas del medio (cambios de pH y Eh), produciendo la precipitación de minerales autigénicos que forman parte de los procesos iniciales en la diagénesis temprana. En este trabajo se documentaron estructuras sedimentarias inducidas por actividad microbiana (ESIAM) y más precisamente estructuras de deformación de gran tamaño en un ambiente evaporítico. El área de estudio corresponde a un antiguo canal de marea, donde su desembocadura al mar ha sido interrumpida por la formación de una espiga costera en la boca del canal. Este hecho ha generado la progradación de la costa con el consecuente aislamiento esporádico del canal. El área está expuesta a inundaciones del agua de mar en determinadas condiciones meteorológicas. Durante tormentas con vientos fuertes y olas que superan los 2 m de altura, en condiciones de sicigia, el nivel del mar sobrepasa la espiga y el agua de mar ingresa por la morfología preexistente, el paleocanal de marea. Las condiciones de calma entre las inundaciones permiten la colonización de los sedimentos formando espesas matas microbianas. El objetivo del trabajo es recono-cer las estructuras microbianas de deformación en la planicie de marea y determinar los procesos de generación de cada una de ellas para la identificación de estructuras análogas en el registro fósil. Entre las estructuras de deformación más prominentes se han recono-cido pliegues, enrollamientos y dobleces de mata microbiana. Los procesos de generación de estas estructuras responden a las corrientes canalizadas de agua de mar que ingresan al paleocanal caracterizadas por altas velocidades. Por otra parte, se han caracterizado los sedimentos de la planicie midiendo el pH, Eh, y también se ha medido la conductividad del agua de la capa freática, pH y Eh. Por medio de análisis petrográficos, microscopio electrónico de barrido (MEB) y difracción de rayos X (DRX) se identificaron delgadas láminas de precipitado carbonático en las matas microbianas. Este tipo de precipitación mineral promueve la preservación de las estructuras de deformación microbiana, de ma-nera similar al ambiente carbonático. La geomorfología es un factor fundamental en la formación de estructuras de de-formación microbiana de gran escala. La morfología preexistente, un canal angosto y largo, influye en la canalización de corrientes de marea generando la fuerza suficiente para el desprendimiento de la mata microbiana y generación de estructuras de deforma-ción. Este aspecto se debería tener en cuenta al momento de estudiar registros sedimen-tarios fósiles donde son característicos los eventos regresivos. / Several of the sedimentary structures present in fossil silicoclastic deposits cannot be explained only by physical processes. These structures can be explained by the inter-action between the unconsolidated sediments and the microorganisms that colonize the substrate. The biostabilization modifies the physical properties of the sediments. On the other hand, biological activity creates a microenvironment that transforms the geochem-ical conditions of the surrounding (changes in pH and Eh), producing the precipitation of authigenic minerals that are part of the initial processes in early diagenesis. In this work, sedimentary structures induced by microbial activity (in Spanish ESIAM) and more precisely large deformation structures in an evaporitic environment were documented. The study area corresponds to an ancient tidal channel, where its inlet to the sea has been interrupted by a sand spit formation caused by NE longshore sediment transport along the coast. This fact has generated the progradation of the coast with the consequent sporadic isolation of the channel. The area is eventually flooded by seawater in certain oceanographic conditions. During storms with strong winds and waves that exceed 2 m in height, in spring tides, the sea level exceeds the sand spit, and the seawater enters by the pre-existing morphology, the tidal paleochannel. Calm conditions between floods allow the colonization of sediments forms thick microbial mats. The objective of the work is to recognize the microbial structures of deformation in the tidal plain and to determine the generation processes of each one of them for the identification of analogous structures in the fossil record. Folds, roll-ups and flip over mats have been recognized among the most prominent deformation structures. The generation processes of these structures respond to channeled seawater flows entering the paleochannel characterized by high speeds. Furthermore, the sediments of the plain have been described by measur-ing of the pH and Eh. Also, water conductivity, pH and Eh were measured in the water table. Thin layers of carbonaceous precipitate were identified in the microbial mats by petrographic analysis, scanning electron microscope (SEM) and X-ray diffraction (XRD). This type of mineral precipitation promotes the preservation of microbial deformation structures, similar to the carbonate environment. Geomorphology is a fundamental factor in the formation of large-scale microbial deformation structures. The pre-existing morphology, a narrow and long channel, influ-ences the channeling of tidal currents, generating the enough force for the detachment of the microbial mat and the generation of deformation structures. This situation must be into account when studying fossil records where regressive events are characteristic
329

Acumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) en sedimentos y mejillines (Brachidontes rodriguezii) del estuario de Bahía Blanca

Oliva, Ana Laura 29 October 2015 (has links)
Los ambientes costeros mundiales están experimentando un incremento de presión antrópica, que incluye el vertido de desechos industriales y urbanos (muchos de ellos sin ningún tratamiento previo), el aumento de concentraciones de sustancias perjudiciales, los dragados periódicos en los puertos, la ocupación de terrenos intermareales y submareales, entre otros. Entre los compuestos potencialmente contaminantes se encuentran los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs, del inglés, Polycyclic aromatic hydrocarbons). Se conocen más de 1000 PAHs, pero a nivel ambiental, sólo un pequeño grupo de estos compuestos adquiere importancia. Los PAHs son tóxicos, persistentes, bioacumulables y tienen la capacidad de ser transportados a través del aire y depositados a largas distancias, causando efectos negativos sobre la salud y el medio ambiente tanto cerca como lejos de su fuente emisora; por esto, comúnmente son incluidos dentro de la categoría de compuestos orgánicos persistentes (COPs). A pesar de que pueden tener origen natural, se considera que la principal fuente de liberación de los PAHs en el medio ambiente son las actividades antropogénicas. Frente a este problema, el objetivo general del presente trabajo de tesis doctoral es estudiar, monitorear e integrar el conocimiento del estado de impacto, flujo y transferencia de PAHs a los compartimentos bióticos. Para ello se obtuvieron muestras de sedimentos superficiales y moluscos bivalvos autóctonos (mejillín, Brachidontes rodriguezii) en diversos sitios de muestreo del Estuario de Bahía Blanca, en las cuales se analizó la presencia de 17 PAHs de interés toxicológico-ambiental. Los resultados obtenidos mostraron que los PAHs se acumulan tanto en sedimentos como en bivalvos para el área de estudio. Las concentraciones halladas permitieron clasificar la zona con niveles moderados de contaminación en relación a otros sitios costeros similares alrededor del mundo. Los máximos valores de PAHs para ambas matrices fueron registrados en inmediaciones del área portuaria industrial, mostrando una tendencia general decreciente a medida que aumentó la distancia a los sitios industriales o más densamente poblados. Por último, se identificaron orígenes mixtos de PAHs para ambas matrices, destacándose los procesos pirolíticos por sobre los petrógenicos. / Global coastal environments are supporting an increased human pressure, including industrial and urban discharges (many of them without adequate treatment), increased concentrations of hazardous substances, periodic dredging in ports, and occupation of intertidal and subtidal lands, among others. Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAHs) are a large group of compounds (more than 1000), but only a small group of these compounds are of environmental importance. PAHs are a unique class of persistent organic pollutants (POPs) due to their persistence, toxicity, ability to bioaccumulate, long-range transport properties, and adverse effects on environmental and human health. Anthropogenic activities are generally considered the major source of PAHs release into the environment, even though they may have natural origins. In view of this, the main objective of this Ph. D. Thesis is to study, monitor and integrate knowledge of the state of impact, flow and transfer of PAHs to biotic compartments. Following the mentioned objective, surface sediment samples and native bivalves (Mussel, Brachidontes rodriguezii) were collected from the Bahía Blanca Estuary and the presences of 17 PAHs were analyzed. The results showed that PAHs accumulates in both sediments and bivalves within the study area. The concentrations found allowed to classify the area as with moderate levels of contamination in relation to other similar coastal sites around the world. The maximum levels of PAHs were found in the vicinity of the port-industrial area and concentrations of PAHs appeared to decrease as the distance from the urban/industrial core increased. Finally, in both sediment and mussel, mixed PAHs sources were identified, with a slight imposition of pyrolytic over the petrogenic inputs.
330

Influencia de biofilms y matas microbianas en la presencia de metales en planicies de marea de un ecosistema estuarino impactado por efluentes urbanos

Serra, Analía Verónica 22 November 2022 (has links)
Al igual que muchos ecosistemas costeros del mundo, diversos estudios realizados en el estuario de Bahía Blanca reflejan que este ambiente se encuentra impactado por el aporte de metales, originados por diversas actividades antropogénicas que se desarrollan en sus inmediaciones. Las planicies de marea estuarinas son ecosistemas costeros de gran importancia debido a su extensión, a los importantes servicios ecosistémicos que brindan y a que se encuentran dentro de los ecosistemas más productivos de la Tierra. La alta productividad biológica se basa principalmente en la actividad de las comunidades microfitobentónicas que, en las planicies de marea del estuario de Bahía Blanca, están representadas por biofilms y matas microbianas que colonizan su superficie. Varios autores han indicado la capacidad de estas comunidades para secuestrar potenciales contaminantes, entre ellos, los metales. El objetivo de esta tesis es evaluar la influencia de estas comunidades microbianas presentes en el área media (Puerto Rosales) e interna (Almirante Brown) del estuario de Bahía Blanca, en los procesos de captación y distribución vertical de estos contaminantes inorgánicos. Para ello, se analizó la distribución y dinámica de metales esenciales como Cr, Cu, Fe, Mn, Ni y Zn, y otros no esenciales como el Cd, Hg y Pb. Además, se analizaron variables secundarias como la influencia de las mareas, el contenido de materia orgánica, tamaño de grano y, en el caso de la mata microbiana, los parámetros fisicoquímicos temperatura, pH y potencial redox. El análisis de la información obtenida mostró que las matas microbianas fueron sensibles a la presencia de metales, dado que fueron capaces de concentrarlos aun cuando estuvieron en bajas concentraciones. Asimismo, las matas microbianas mostraron una mayor eficacia en el secuestro de metales respecto al biofilm que cubre los primeros milímetros de la misma. La influencia de las matas microbianas en la presencia de metales fue más notoria en la zona alta de Puerto Rosales, donde se registraron mayores concentraciones respecto a las capas ubicadas por debajo de la comunidad microbiana activa. Esto podría ser explicado por el mayor contenido de materia orgánica encontrado en las matas microbianas de esta zona, en conjunto con las características fisicoquímicas atribuibles a los períodos de exposición a las cuales se ven sometidas. La secreción de sustancias poliméricas extracelulares por parte de diatomeas y cianobacterias móviles como respuesta a un período de exposición mayor a 6 días registrado en ésta zona, sumado a la afinidad para unir metales que presenta la pared de las cianobacterias dominantes de estas matas microbianas epibentónicas, favorecería el secuestro de los mismos. La mayoría de los metales analizados presentaron mayores concentraciones en las capas subyacentes a la mata microbiana. viii Esto podría atribuirse a la influencia de los microorganismos presentes en esa profundidad (1 - 5 cm), así como a la presencia de sedimento de tamaño de grano fino. En cuanto al ambiente fisicoquímico de las matas microbianas, se encontraron diferencias entre los sitios evaluados, presentando Almirante Brown un pH alcalino, una mayor temperatura y un ambiente más reductor respecto a Puerto Rosales, lo cual podría implicar diferencias en la actividad microbiana de ambos sistemas. Por último, se encontró que Almirante Brown se encuentra bajo una mayor influencia por parte de los metales seleccionados para su evaluación en la presente tesis doctoral, dado que posee las mayores concentraciones promedio en seis de los nueve metales analizados (Cr, Cu, Fe, Ni, Pb y Zn). Ello podría estar relacionado a su proximidad a un ex basurero y la influencia de la descarga de efluentes cloacales con escaso tratamiento. / As in many coastal ecosystems in the world, diverse studies carried out in the Bahía Blanca estuary (referred to in this document as EBB, from its name in Spanish) reflect that this environment is impacted by the supply of metals originated in a variety of anthropogenic activities that are carried out in its surroundings. The tidal flats of estuarine tides are coastal ecosystems of great importance given their extension, the important ecosystemic services they provide, and because they are among the most productive ecosystems on Earth. The high biological productivity is mainly based in the activity of microphytobenthic communities that, in the tidal flats of the EBB, are represented by biofilms and microbial mats that colonize its surface. Various authors have indicated the capacity for these communities to sequester potential contaminants, such as metals. The goal of this thesis is to evaluate the influence of these microbial communities present in the middle (Puerto Rosales) and inner (Almirante Brown) areas of the EBB on the capture and vertical distribution processes of these inorganic contaminants. Towards this end, the distribution and dynamics was analyzed for essential metals like Cr, Cu, Fe, Mn, Ni and Zn, and other non-essential ones like Cd, Hg, and Pb. Furthermore, secondary variables were also analyzed, such as the influence of tides, the organic matter content, grain size and, in the case of the microbial mat, the physicochemical parameters of temperature, pH, and the redox potential. The analysis of the data showed that the microbial mats were sensitive to the presence of metals, given that they were capable of concentrating them even when they were present in low concentrations. Likewise, the microbial mats showed a greater efficacy in the sequestering of metals relative to the biofilm that covers its first millimeters. The influence of the microbial mats on the presence of metals was most significant in the high zone of Puerto Rosales, where greater concentrations were registered in relation to the layers situated below the active microbial community. This could be explained by the greater content of organic matter found in the microbial mats in this zone, in conjunction with the physicochemical features attributable to the exposure periods to which they are submitted. The secretion of extracellular polymeric substances by mobile diatoms and cyanobacteria as a response to a period of exposure greater than 6 days, recorded in this zone, as well as the affinity to bind metals exhibited by the wall in the cyanobacteria that dominate these epibenthic microbial mats, may favor their sequestering. The majority of the analyzed metals presented greater concentrations in the underlying layers in the microbial mat. This could be attributed to the influence of the microorganisms present at that depth (1 - 5 cm), as well as to the presence of sediment of fine grain size. As to the x physicochemical environment, differences were found between the evaluated sites, where Almirante Brown presents an alkaline pH, greater temperature, and a more reductive environment in relation to Puerto Rosales. That fact would imply differences in the microbial activity of both systems. Finally, Almirante Brown was found to be under a greater influence of the metals selected for evaluation. There is high mean concentrations in six of the nine analyzed metals (Cr, Cu, Fe, Ni, Pb, and Zn). This may be related to its proximity to a former garbage dump and the influence of the discharge of sewer discharges with low treatment.

Page generated in 0.0496 seconds