• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Segregación residencial y criminalidad : evidencia empírica para Chile

Reyes Hinrichsen, Tatiana Andrea 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / Segregación y criminalidad son dos temas de interés social y preocupación ciudadana, en particular en la actualidad en nuestro país. Internacionalmente la relación entre ambas variables ha sido estudiada con un especial foco en la segregación racial. Este trabajo busca analizar la relación entre segregación socioeconómica y criminalidad para el caso de Chile, desde un punto de vista empírico. Utilizando datos de corte transversal para los años 2010 y 2011 de criminalidad proporcionados por la Defensoría Penal Publica y datos disponibles en la encuesta de caracterización socioeconómica CASEN, fue posible calcular las tasas de imputados provenientes de las distintas comunas, por cada 100.000 residentes de la misma, e indicadores de aislamiento o segregación residencial de las personas en condición de pobreza. Con ello se da cuenta primero de la existencia de una relación cuantificable entre ambas variables, para los distintos tipos de delitos de motivación económica. Luego, y en base a la metodología de variables instrumentales fue posible refinar este resultado para tener una primera aproximación respecto a cómo afecta la segregación a la tasa de imputados. Se utilizó como instrumento el porcentaje de viviendas sociales existente en la comuna, puesto que la localización de proyectos habitacionales no se relaciona de forma directa con las tasas de delincuencia de la comuna, pero si explica significativamente los índices de segregación que ella observa. Así, el aumento de una desviación estándar del índice de segregación tiene un efecto en la tasa de imputados para los distintos tipos de delitos de motivación económica (robo, robo sin violencia y hurto) que va entre 0,6 y 0,8 desviación estándar, dando cuenta de un efecto positivo y significativo. En este contexto, es relevante mencionar que el ingreso comunal pierde significancia como variable explicativa cuando se incluye la segregación, controlando por su endogeneidad, lo que permite ampliar el foco de la discusión cuando se buscan políticas o explicaciones para combatir la delincuencia. Estos resultados dan un sustento cuantitativo a la discusión en torno a los efectos de la segregación. Así, parece fundamental volver a poner en el foco de las políticas de vivienda este tema. Junto con ello y en lo que refiere a las políticas preventivas de criminalidad, su comprensión nos deja en evidencia la relevancia de la intervención de variables sociales y urbanas, y no únicamente políticas de control o disuasivas, las cuales se muestran poca significativas en nuestros resultados.
2

Gran Santiago transformación del patrón espacial de localización del sector residencial de la elite

Elgueta Astaburuaga, María Alejandra January 2006 (has links)
El Gran Santiago se caracteriza por ser una ciudad con una marcada diferenciación socioeconómica, que se representa en el espacio a través de la segregación residencial de los grupos económicos. La liberalización de los mercados de suelo en el año 1979, atrae a la actividad inmobiliaria hacia la periferia, lo que provoca transformaciones en la estructura urbana. El surgimiento de “pequeños barrios ricos” en la periferia pobre es una de ellas, lo que ha llevado a algunos autores a hablar de una dispersión de los altos estratos socioeconómicos. La alta homogeneidad social que presentan los sectores residenciales tradicionales de la clase alta y el alto grado de concentración de los sectores más nuevos en determinados lugares de la periferia, indican que la segregación residencial de estos grupos no ha disminuido. Los espacios dejados por la población de alto status que sale del tradicional barrio alto, son ocupados por población con niveles de ocupación y educación también elevados. De esta forma, este sector no pierde importancia para la elite residencial, sino que algunas áreas específicas en comunas como Peñalolén y Huechuraba, se hacen atractivas debido a su elevada calidad ambiental y al bajo valor del suelo. La rearticulación del espacio en el contexto global, permite a los nuevos barrios de mayor status social funcionar como enclaves socioeconómicos conectados a las principales redes de transporte intraurbano y, por lo tanto, a los sectores más modernos. La alta accesibilidad intercomunal que proponen las autopistas aísla aún más a esta población que ya se resguarda, a través de muros y rejas, de la precariedad circundante (estimulan determinadas rutas de movimiento y en medios de transporte privado). Pese a la elevada calidad de vida que ofrecen las zonas periféricas, no toda la población de alto status opta por esta ubicación. Muchas personas se asientan e comunas más céntricas como son Providencia, Ñuñoa e incluso Santiago. La localización de la en uno u otro sector de la ciudad, puede relacionarse al ciclo familiar. Así, los hogares más pequeños (solteros, parejas sin hijos, viudos) se concentran en los lugares centrales o centralizados; mientras que los hogares adultos en etapa de crecimiento tienden hacia la periferia. De esta forma se explica que la migración de familias a la periferia no implica un despoblamiento de los lugares centrales. En virtud de lo señalado anteriormente, se puede advertir que la segregación socio residencial no ha disminuido ni resulta adecuado hablar de una dispersión de los altos estratos socioeconómicos. Lo que ha ocurrido es más bien una ampliación del barrio alto hacia lugares específicos (valorizados ambientalmente), gracias a la instalación de modernas redes espaciales que relativizan la distancia física en función del tiempo y el grado de conexión de los lugares.
3

Análisis de la influencia de los emigrantes del cono de alta renta en los cambios espaciales de la segregación residencial en el Gran Santiago: periodos: 2002 y 2015

Moreno Mora, Rodrigo January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía
4

Aves del mismo plumaje vuelan juntas

Bertossi Urzúa, Javier Reinaldo, Brunetti Casas-Cordero, Catalina January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La presente memoria da cuenta del desplazamiento urbano que han protagonizado los sectores de altos ingresos que habitan la ciudad de Santiago, capital del país. Y cómo en los últimos años han traspasado el límite urbano alejándose cada vez más del centro de la metrópoli, para asentarse, principalmente, en condominios cerrados ubicados en comunas adyacentes al Gran Santiago. Este crecimiento desregulado y disperso ha sido permitido por la poca intervención del Estado, quién decidió dejar en manos del mercado la planificación urbana. Como consecuencias de esta decisión se encuentra el aumento de la segregación social y la pérdida del concepto de ciudad como un espacio compartido de integración e intercambio cultural que propicie el bien común de la sociedad que la habita.
5

¿Discriminación o auto-discriminación? : impacto de la comuna de residencia en las expectativas salariales en la Región Metropolitana de Santiago de Chile

Rubilar Garcia, María Teresa, Jiménez Sandoval, Eduardo Antonio 12 1900 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Economía / una fuerte segregación residencial socioeconómica (SRS), la cual ha tenido efectos en diversas materias como desigualdad en la educación, en la infraestructura de las comunas y en el mercado laboral, entre muchos otros efectos nocivos. El presente trabajo busca entender si las personas, por el hecho de provenir de una comuna que es percibida por la población como de nivel socioeconómico bajo, se “auto-discriminan” cuando postulan a un trabajo, reportando menores expectativas. Para esto, ocupamos una base de datos de la bolsa de trabajo en línea Trabajando.com, que contiene las expectativas salariales. Para complementar esta base, utilizamos información del DEMRE, con el fin de incorporar variables respecto al nivel educacional del individuo, medidas de esfuerzo y la educación de los padres, entre otros. Además, se elaboró una encuesta de percepción, para establecer el nivel socioeconómico percibido de las comunas de la región. Utilizando inicialmente un modelo básico de Mincer y posteriormente incorporando variables de control para el background socioeconómico, background sociodemográfico y medidas de esfuerzo, intentamos identificar la magnitud de esta “auto-discriminación”. Al analizar el comportamiento de la variable dummy que identifica a los individuos que residen en las comunas de nivel socioeconómico percibido como alto, encontramos que este es siempre positivo y altamente significativo, incluso después de regresionar sólo a individuos que no se encuentran trabajando tiempo completo, lo cual indicaría la presencia de una “auto-segregación"positiva por parte de estos individuos. Respecto de la variable dummy que identifica a los individuos que residen en las comunas de nivel socioeconómico percibido como bajo, encontramos que este coeficiente es significativo y negativo, siendo aproximadamente un -8 %. En resumen, dentro de nuestros resultados encontramos que el efecto del nivel socioeconómico percibido de la comuna de residencia es consistente a lo largo de nuestra investigación, manteniéndose significativa ante las distintas especificaciones de los modelos utilizados.
6

Análisis del patrón espacial de residencia de profesionales de alta valoración y sus niveles de integración social en la comuna de Peñalolén, Santiago de Chile

Díaz González, Lorena Angélica January 2011 (has links)
No description available.
7

El "efecto" territorio : estudio exploratorio sobre recintos penitenciarios y segregación urbana entre los internos condenados de las comunas de la Pintana y Lo Espejo en el penal San Miguel.

Aedo Henríquez, Andrés Isaías January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Antropólogo Social / El territorio en estos días de globalización, no ha sido relevado como un elemento importante de análisis social, que no sea como una georreferencia. El mareo del mundo Internet, provocando efectos de “espacio cero”, hizo que los intelectuales globalifílicos olvidaran lo que significa el estar atado a un pedazo de espacio, en un territorio. La velocidad de la que hablaban, hacía que el espacio perdiera importancia y se lanzarán a metaforizar sobre la vida en la “casa mundo”, sobre el “atasco vehicular” y sobre la nueva vida que abría, a través de las comunicaciones totales, el mundo globalizado. Pero al parecer quedaron “venas abiertas” en el famoso proceso de modernización, la movilidad residencial no alcanzó para todos y quedaron en el camino grandes segmentos de población, que no logran colgarse del proceso de buena manera. Solos y aislados en la ciudad, no tienen otro mundo que el que ven todos los días en las poblaciones marginales del gran Santiago y sus viviendas sociales y/o progresivas.

Page generated in 0.0271 seconds