• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 245
  • 8
  • 7
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 267
  • 267
  • 108
  • 91
  • 86
  • 77
  • 71
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 55
  • 54
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Prestaciones familiares : análisis constitucional, legal y jurisprudencial

Bobadilla Quinteros, Gastón Alejandro January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta obra trata de las prestaciones familiares, haciendo un análisis constitucional, legal y jurisprudencial, del D.F.L Nº 150, que establece el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares; de la ley 18.020, que establece el subsidio familiar para personas de escasos recursos y de la ley 18.833, que establece el estatuto general para la Cajas de Compensación de Asignación Familiar. La jurisprudencia citada es básicamente administrativa, tanto de la Superintendencia de Seguridad Social, como de la Dirección del Trabajo y de la Contraloría General de la República. En el capítulo primero y segundo se entregan principios y nociones básicas de la Seguridad Social, dentro de la cual se insertan las prestaciones familiares. Por último, se entrega información estadística de los tópicos más importantes de la Cajas de Compensación, principalmente del año 2006 y 2007.
32

La seguridad social en Chile : período 1924-1980

Moreno Durán, Erik Andrés, Vergara Dávila, Denisse Andrea January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este estudio nos muestra cómo operaba la Seguridad Social en nuestro país antes del actual sistema de AFP, esto es, durante el período comprendido entre los años 1924-1980. En el primer capítulo abarcamos la problemática de la cuestión social y el estado de bienestar, para continuar en los capítulos siguientes dando un enfoque directo a la previsión social, identificando las principales cajas previsionales de la época y los beneficios que estas otorgaban a sus imponentes. La investigación se abordó en forma documental. Con una primera fase de carácter descriptivo, se accedió a las bases y evolución histórica de la seguridad social, en la idea de generar un relato que permitiera fijar el contexto y pilares de la discusión del ámbito previsional en Chile en las décadas anteriores a la reforma del año 1980. Como respaldo y corolario de lo anterior se realizó un estudio de casos recurriendo a la revisión y análisis de títulos inmobiliarios. Existiendo una crítica sostenida a los resultados del sistema de seguridad social impuesto en la década de 1980 , resulta del todo necesario revisar el pasado previsional chileno para comprender mejor al alcance de estas críticas. Este trabajo resulta útil para quienes deseen obtener información respecto al sistema previsional operante en la época que aborda el estudio. El lector podrá de tal forma conocer los beneficios que se otorgaban en la Caja del Seguro Social, en la Caja de Empleados Públicos y Periodistas, en la Caja de Empleados Particulares, principalmente, y así tener un parámetro de comparación respecto a la actual institucionalidad existente en la materia.
33

Análisis del derecho del nuevo sistema de pensiones : sentido y alcance del DL 3500

Poblete Poblete, Andrea Isolda, Sánchez Escobar, Gonzalo Javier January 2007 (has links)
Tesis (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El NUEVO SISTEMA DE PENSIONES incide en diversos aspectos del quehacer nacional y directamente sobre la vida de muchas personas. Por lo pronto, constituye el mecanismo por el cual se otorga cobertura a las contingencias sociales de vejez, invalidez y sobrevivencia, buscando asegurar un ingreso cuando no se está trabajando. También es fundamental para los equilibrios financieros del modelo económico a través del mercado de capitales. Esto hace que el NUEVO SISTEMA DE PENSIONES sea un elemento de real interés para el análisis jurídico. Los objetivos del trabajo de tesis son claros y específicos: 1. Entregar una visión general de los orígenes y fuentes formales y materiales del Derecho del Nuevo Sistema de Pensiones; 2. Efectuar un análisis económico descriptivo y prescriptivo de las normas que regulan el NUEVO SISTEMA DE PENSIONES ; 3. Proponer y desarrollar temas que tengan relevancia jurídica para su discusión; y 4. Elaborar un instrumento de conocimiento e investigación para futuras tesis o memorias jurídicas, procurando herramientas que mediante la normalización del conocimiento facilite la tarea en esos sentidos. El objeto de estudio para alcanzar estas metas es el sistema legal. Por la inmensa cantidad de información, el alcance de los objetivos planteados se busca usando una metodología de estudio técnicamente diseñada, para lo cual se usa como herramientas la heurística y el análisis económico del derecho. Con las herramientas proporcionadas por las disciplinas científicas enunciadas, se induce el análisis de las normas del NUEVO SISTEMA DE PENSIONES desde el contexto de la Seguridad Social en que nace, y la política chilena al respecto. Luego se revisan los antecedentes políticos, económicos y jurídicos que se tuvieron en consideración al momento de crear este novedoso modelo de protección social. Por esta razón, en el Capítulo I nos referimos brevemente al Antiguo Sistema de Pensiones, sus características, resultados y problemas que generaron su crisis. Luego, en el Capítulo II comenzamos a definir lo que denominamos el Derecho del Nuevo Sistema de Pensiones, formado por el conjunto de normas jurídicas de distinto tipo y jerarquía, en gran número, dispersas y complejas de entender; atendiendo sus fuentes de creación y principios generales que deben atender. Para el análisis, comprensión y exposición de las normas, seccionamos dicho conjunto de acuerdo a un número determinado de instituciones jurídicas. Hecho lo anterior, para cada institución exponemos el marco regulatorio, su conceptualización y las cuestiones jurídicas y/o económicas que nos parece relevante destacar. Esto lo desarrollamos en el Capítulo III. En último lugar, en el Capítulo IV tratamos algunos temas que consideramos de relevancia desde un punto de vista jurídico, en la medida que buscan descubrir algunos puntos obscuros de la estructura legal, o bien proponer modificaciones en búsqueda de mayor equidad y eficiencia de las normas. Este trabajo se complementa con un programa computacional que los autores diseñaron e implementaron personalmente para administrar la información que recabaron, y que denominaron “Sistema de Fuentes de Conocimiento Jurídico”. No cabe duda que usando esta herramienta los interesados contarán con una completa guía de consulta y análisis de la Seguridad Social y del Sistema de Pensiones.
34

Los principios de seguridad social en la reforma previsional y la nueva institucionalidad

Acevedo Rivas, Víctor Miguel, Ortega Carquín, Vladimir January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esto último es el objetivo planteado para este trabajo, la identificación y el análisis de los principios de la seguridad social presentes en nuestro sistema previsional, como se han desarrollado en la reforma previsional de 2008, para poder discernir si esta reforma ha perfeccionado el sistema de pensiones solamente en un ámbito institucional o también lo ha perfeccionado mediante un cambio de fondo en las directrices que guían estas instituciones. El mayor reflejo de este cuestionamiento es el conflicto doctrinario entre la subsidiariedad y la solidaridad como principios rectores de la reforma previsional, siendo necesario dilucidar la preponderancia de cada uno de ellos en nuestro sistema previsional. Para lograr este objetivo, en el capítulo I, desarrollaremos la historia de la seguridad social en Chile, reflejada en el marco normativo que evoluciona desde la creación del seguro social de 1924 hasta la reforma previsional de 2008. Este capítulo está subdividido en 4 puntos; los primeros tres puntos describirán las distintas etapas históricas de la seguridad social en nuestro país. El primer punto es desde 1924 hasta la reforma previsional de 1980; el segundo punto es desde 1980 hasta la reforma previsional de 2008; y el tercer punto explicará esta reforma previsional y si implementación normativa. Concluyendo el capítulo con el punto 4, que detallará las instituciones que participan de la previsión social, desde antes de la reforma previsional de 2008 y las que se han creado en virtud de esta reforma. En el capítulo II, identificaremos los principios tradicionales de la seguridad social, que se caracterizan por estar presentes en nuestro sistema previsional y como se refleja cada uno de ellos en la reforma previsional que estudiamos. En el capítulo III, identificaremos y analizaremos los principios de la seguridad social que no habían sido considerados en Chile antes de la reforma previsional de 2008. Finalmente, en el capítulo IV, realizaremos un análisis del conflicto que se suscita en nuestro sistema de pensiones entre los principios de la Solidaridad y la Subsidiariedad
35

Modelo de negocio para la apertura de oficinas de cobranza en regiones

Arias Evans, Nelson Alfredo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 5/6/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo de tesis, tuvo como objetivo desarrollar un modelo de negocios para la apertura de oficinas de cobranza en regiones. Este estudio, considera la empresa de cobranzas LÓPEZ S.A. que tiene más de 30 años de experiencia en el área de cobranza de cotizaciones previsionales, con cobertura en la Región Metropolitana. Por su parte, existe una demanda por servicios de cobranza en regiones que viene dada por los clientes directos de LÓPEZ S.A.; AFP Capital S.A., A.F.P. Provida S.A. A.F.P. Habitat S.A. y Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), materia que genera una oportunidad de crecimiento para la expansión del negocio. Los métodos utilizados para este proyecto, consistieron en recopilar información relevante del mercado de la cobranza previsional y sus competidores, lo que permitió definir mercado objetivo y potencial así como la propuesta de valor que ofrece LÓPEZ S.A. en el mercado en el cual participa. Los resultados obtenidos después de desarrollar el proyecto, entregan una evaluación económica favorable para la expansión de la empresa que, sumado a sus fortalezas, experiencia y conocimiento del mercado, presenta las mejores condiciones para replicar su modelo operacional y expandirse a regiones aprovechando las ventajas tecnológicas que ofrece hoy este mercado y que permiten gestionar la cobranza desde Santiago. El proyecto que se encuentra evaluado a 10 años y que requiere una inversión inicial de $150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos), entrega un VAN positivo igual a $347.902.063, una TIR=31% y un PAYBACK igual a 5 años, 5 meses. La implementación de este proyecto presenta bajo riesgo, atendido a que se cuenta con los clientes, una demanda por servicios de cobranza creciente, un marco legal regulado y un mercado respecto del cual se tiene un valioso know how.
36

Sistema de Pago de la Pensión Básica Solidaria

Llanos Bravo, Roberto Enrique 15 January 2010 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El trabajo consiste del desarrollo de un sistema para el pago de algunos beneficios otorgados en la Reforma Previsional de la Ley 20.255 del 2008, por el Instituto de Previsión Social, IPS (ex INP). En este proyecto, realizado por la empresa Synapsis, participan aproximadamente 12 personas. Mi rol fue de Líder de Proyecto a cargo del equipo de analistas y programadores. El trabajo fue realizado con una Metodología de Desarrollo basada en Unified Process (UP), identificando las fases, actividades, roles y productos o artefactos del proyecto. Paralelamente se define una arquitectura de desarrollo e implementación, la que describe los patrones de diseño de la aplicación, basada en estándares abiertos. Para las interfaces de usuario se acuerda un manual de usabilidad y estilos, orientado a los funcionarios del IPS, donde se describen los estándares que deben poseer las páginas Web para las funciones básicas de búsqueda, edición e impresión de informes, entre otras funcionalidades. Finalmente, se define un plan de puesta en producción, donde se acuerdan pasos a seguir para la aceptación del producto, para la capacitación de los funcionarios, para la migración de los datos, para la instalación en producción de los programas y para el seguimiento de su funcionamiento en cuanto a reporte de fallas. El sistema se desarrolla y se pone en producción en las fechas acordadas, definidas en la Ley. El proyecto está en producción hace más de un año, período en el cual los beneficiarios han recibido sus pagos en forma regular, sin ningún contratiempo.
37

Ventanas de oportunidad: el caso de la seguridad y salud en el trabajo en Chile

Romero Álvarez, Jaime Rodrigo January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Nuestro Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo ha transitado desde un origen más bien privado, con ausencia de un rol fuerte por parte del Estado hacia un sistema fundamentalmente privatizado pero con un creciente rol del estado en materia de regulación y fiscalización. Esta investigación busca conocer y caracterizar el Sistema de Seguridad Social y de seguridad y salud en el trabajo de nuestro país y analizar, utilizando el enfoque teórico de las corrientes múltiples de John Kingdon (1995), si el accidente de la Mina San José (2010) permitió abrir una ventana de oportunidad para llevar adelante modificaciones al sistema. El autor sostiene que el desarrollo de las políticas públicas no es secuencial, la formulación de la agenda, el diseño, la implementación y la evaluación no concurren como momentos claramente establecidos y diferenciados, sino que existen superposiciones que es posible observar a través del análisis de las corrientes de problemas, de soluciones y de política. Los estudios realizados por Domínguez (2011) sobre Ventanas de Oportunidad y Coaliciones de Política Pública: el caso del proyecto para un nuevo aeropuerto en la ciudad de México desde una perspectiva histórica y por Ramírez (2007) respecto de El diseño de la agenda política y la construcción de alternativas de solución en la política de inmigración española , nos ilustran que este enfoque conceptual permite analizar casos de alta connotación, tal como lo representa para nuestro país el accidente de la mina San José y nuestro Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. El estudio se basó en análisis bibliográfico, datos secundarios provenientes de estadísticas e información oficial de fuentes gubernamentales e internacionales o estudios de instituciones públicas y privadas. Contó además con el apoyo de entrevistas semi estructuradas, aplicadas a algunas autoridades y/o ex autoridades del poder ejecutivo, organismos gremiales o expertos en seguridad social. Los resultados de la investigación muestran que la ventana de oportunidad cerró sin que pudiese producirse un cambio significativo en los programas y gastos asociados a prevención de accidentes laborales. Más aún, no se vislumbran avances legislativos importantes en los cambios normativos que hoy se tramita. Aquellos cambios que lograron materializarse apuntan a dimensiones mínimas del sistema. Finalmente, se concluye que los progresos que ha experimentado el sistema, por ejemplo las reducciones en las tasas de accidentabilidad, se explican por factores simbólicos y financieros al interior de las entidades empleadoras y no a un impulso dado desde la institucionalidad pública, mucho menos desde los organismos privados que administran el seguro.
38

Evaluación temporal de una patología social a partir de una intervención focalizada : eje centro oriente de Santiago 2006-2010

Ledezma Martínez, Sergio Andrés January 2013 (has links)
Geógrafo / La tendencia –hoy- en materia de prevención del delito es la focalización de los recursos policiales en ciertos territorios específicos que aglutinan gran cantidad de delitos. La literatura ha señalado cuantiosas bondades de este modelo de trabajo, destacando su supuesta eficacia para recudir el delito en aquellos sectores, dada principalmente la flexibilidad para adaptarse a cada realidad territorial. En Chile, existe poca evidencia y pocos estudios que avalen este supuesto. En ese sentido, la presente investigación pretende analizar y dar luces sobre los efectos concretos de un plan de prevención territorial específico, llamado Plan por un Santiago Más Seguro (2007-2008), sobre el comportamiento de los delitos de robo con violencia y/o intimidación en el área central metropolitana, a través de un análisis territorial-espacial que permita determinar si hubo una difusión de beneficios, reducción del delito o desplazamiento de este hacia zonas aledañas. Por último, y en base a los resultados obtenidos, la investigación explorará sobre los alcances reales de este tipo de iniciativas públicas, tomando en cuenta sus fortalezas y debilidades, con el fin de generar recomendaciones atingentes al ideal de abordaje que la problemática debiese tener.
39

Plan de agregación de valor público para el sistema de protección social en las municipalidades

González Santander, Natalie Margarita January 2009 (has links)
El presente trabajo busca generar una Propuesta de Plan de Agregación de Valor Público para el Sistema de Protección Social (SPS) en las municipalidades, propuesta que como lo indica su nombre tiene como objetivo aumentar la creación de valor público a través del SPS, es decir, aumentar el valor generado en la gestión y ejecución del SPS en los municipios, tanto para los beneficiarios del Sistema como para la ciudadanía en general. La creación de valor público se puede medir en tres ámbitos, los cuales para el SPS se relacionan directamente con atributos de calidad y pertinencia de los servicios y beneficios entregados, la confianza y legitimidad del Sistema y de las instituciones que lo componen, y los resultados e impactos alcanzados. Para desarrollar este trabajo se comenzó por describir el SPS siguiendo la definición y componentes de un Plan de agregación de valor público, considerando como unidad de análisis principal las municipalidades. El Plan de agregación de valor público es el equivalente al Plan de negocios del mundo privado y como tal permitió hacer una descripción de quiénes son los clientes del SPS, cuál, cómo y dónde es su oferta, y cómo se organizan de forma interna sus componentes. Luego se hizo un análisis de cada una de las dimensiones para observar e identificar los aspectos claves de creación de valor público y cómo actualmente se está respondiendo a ellos. De este análisis se pudieron identificar importantes oportunidades para aumentar la creación de valor público en las municipalidades, las cuales en su mayoría requieren de un trabajo conjunto del nivel central y regional con el local más integrado y adecuado a la heterogeneidad municipal, y la necesidad de fortalecer el diseño del SPS, sobre todo en materia de programas y beneficios más pertinentes a la realidad y necesidades de la comuna. En una tercera etapa, en base a los aspectos claves para la creación de valor público del SPS en las municipalidades se buscó observar cómo otra institución pública destacada en esta materia abordaba estos aspectos por medio de un benchmarking con el Programa SERNAC Facilita y cómo 8 municipios, pertenecientes a la Región V, VII, VIII y Metropolitana desarrollaban o no buenas prácticas relacionadas directamente a estos aspectos. Finalmente en base a las etapas descritas anteriormente se generó la Propuesta de Plan de Agregación de Valor Público para el SPS en las municipalidades, la cual está compuesta de tres elementos: diseño del SPS desde el nivel central y regional, Modelo de implementación de la propuesta en los municipios y el Instrumento de Diagnóstico para la Gestión Municipal del SPS. Se concluyó que el SPS, luego de lograr instalarse en todos los municipios del país debe asumir el desafió de no sólo tener una buena cobertura, sino también de gestionar y articular su organización y recursos buscando maximizar la creación de valor público, a través de desarrollar un enfoque hacia los usuarios y hacia la ciudadanía, lo cual se refleja en atributos de calidad, eficacia, eficiencia, transparencia y legitimidad, actualmente muy débiles en el SPS.
40

Seguro de desempleo con cuentas de ahorro óptimo: análisis normativo del sistema chileno

Céspedes Castillo, Vicente Javier January 2014 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / En trabajo se realiza un análisis normativo del seguro de desempleo chileno. Este programa combina las cuentas de ahorro seguros de desempleo ( UISA Unemployment Insurance Saving Accounts ) con el seguro tradicional desempleo (UI Unemployemnt Insurance). El objetivo del trabajo es determinar el esquema de incentivos óptimos considerando características del sistema chileno. Se modela como un problema principal-agente repetido, con un agente ( trabajador ) adverso al riesgo, y un principal (gobierno) neutral al riesgo. En este modelo el principal no puede observar el esfuerzo del agente, por tanto existe un problema de riesgo de moral de no esforzarse en buscar trabajo . En el modelo, el agente se ve obligado a ahorrar parte de sus salarios, que se almacenan en cuentas individuales. Trabajos empíricos muestran que al incorporar cuentas individuales se disminuye el riesgo moral, debido que el agente internaliza el costo del seguro de desempleo. Se busca determinar en que situaciones los incentivos de las cuentas de ahorro son efectivos . Se obtiene que los beneficios en el desempleo deberían disminuir en el período de desempleo. Pero, si la rentabilidad de los ahorros individuales es baja, el esquema óptimo es similar al tradicional (UI) , debido a que el principal prefiere financiar el desempleo sólo con transferencias directas. Por otro lado, si la rentabilidad es alta , existe ahorro, y se utilizan las cuentas. Si las transferencias son fijas, es decir, el impuesto y el seguro no pueden ser modificados por el principal, esto implica que la única manera de financiar los valores prometidos superior al mínimo solidario, es a través de las cuentas , por tanto, tiene una mayor importancia y el ahorro debe ser distinto de cero. El consumo es decreciente en los periodos de desempleo, cuando el trabajador tiene ahorros. Cuando se acaban los ahorros, es constante. Luego se modifica el modelo, agregando el estado de retiro al sistema de desempleo, el cual corresponde a una pensión constante durante los periodos siguientes al retiro, financiado por ahorros del salario y por las cuentas de desempleo que no se utilizaron. Si es mayor el uso de cuentas de ahorro, es menor el consumo en el retiro, lo que significa un incentivo adicional a buscar trabajo estando desempleado. Por otro lado, al aumentar la edad aumenta la probabilidad de retiro del trabajador, y las cuentas debieran ser más altas, por tanto existen incentivos mayores a retirarse, y es más difícil para el principal incentivar a seguir buscando trabajo. Se caracteriza la solución óptima, la cual va depender del monto ahorrado y el valor prometido de utilidad actual. Si el valor del ahorro es bajo los beneficios deben ser decrecientes durante el período de desempleo hasta igualar el valor del retiro, y luego mantenerse constante a partir de ese punto si el valor del ahorro es alto, los beneficios deben ser crecientes hasta alcanzar valor de retiro, a partir del cual se mantienen constantes.

Page generated in 0.0375 seconds