• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mujeres, amenazas, seguridades y necesidades de las adultas mayores frente a la normativa previsional a la luz de la legislación nacional e internacional

Serrano España, Andrea Paz January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación busca determinar el grado de avance, en términos cuantitativos y cualitativos, de la normativa previsional atingente a las adultas mayores en nuestro país, a fin de atribuir el resultado a la adecuación normativa de las recomendaciones internacionales imperantes en Chile. De este modo, se examina la normativa previsional que ha acompañado durante las tres últimas décadas a la población femenina adulta mayor, dando cuenta de las implicancias de la misma en este grupo poblacional, a través de realidades sociales descritas mediante la utilización de estadísticas otorgadas por organismos afines, como así mismo, cotejando la normativa previsional y el entorno que secunda a las adultas mayores en Argentina, Bolivia y Venezuela, con el de nuestro país, extrayendo los ejemplos normativos que pudieran seguirse en Chile. Junto a esto, se confronta toda esta información con las pautas otorgadas por los diversos tratados, pactos y convenciones celebradas al efecto, determinando el grado de cumplimiento de nuestro país a las recomendaciones y directrices dadas por organismos internacionales, señalando las implicancias que esto ha aparejado para el robustecimiento del tratamiento de las adultas mayores en la normativa previsional. Asimismo, se concluye que el Sistema Previsional ha acogido las reales necesidades de las adultas mayores, enfocándose en brindar una autonomía económica, reivindicando la maternidad, el trabajo doméstico, otorgando condiciones favorables para que las mujeres activas se desenvuelvan laboralmente, y logren acumular fondos suficientes para una pensión digna. Pese a lo cual, las medidas implementadas parecen proyectarse a largo plazo, pues no ofrecen mecanismos de sustentabilidad económica.
2

Análisis sobre el diseño e implementación del Programa de Apoyo al Recién Nacido de Chile Crece Contigo en el contexto del Sistema de Protección Social de Chile

Castillo C., Claudio 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Mediante la Ley Nº 20.379, promulgada en septiembre del año 2009, se crea el Sistema Intersectorial de Protección Social (SPS) y se institucionaliza el subsistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo (ChCC). Chile Crece Contigo cuenta con un programa eje (Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial - PADB -) e introduce el Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN), como una nueva prestación. Para el PARN se ha considerado como su fin “potenciar el desarrollo integral de niños y niñas desde la gestación hasta su ingreso a pre kinder, para avanzar en la disminución de las brechas de desigualdad”. Este fin es el mismo de Chile Crece Contigo, por lo tanto el PARN intenta contribuir a que se cumpla. El propósito ha sido establecido para “aportar a que los niños y niñas nacidos en el sistema público de salud cuenten con las condiciones mínimas de bienestar que requieren para su desarrollo”. El equipo técnico de los Ministerios de Salud y Desarrollo Social (de Planificación en el momento del diseño y puesta en marcha) han establecido cuáles son estas condiciones mínimas: i. lactancia materna exclusiva al menos hasta el sexto mes de vida, ii. proteger el sueño regular y facilitar condiciones para un dormir seguro, iii. proveer experiencias tempranas de estimulación como puede ser hablarles, cantarles, jugar y otros y, iv. mantener una relación de cuidados con personas significativas y estables en el tiempo. Para cumplir con sus objetivos, se ha operacionalizado en dos componentes: i. Entrega, en forma gratuita, de un set de implementos para los niños y niñas nacidos (y egresados vivos) en hospitales del sistema público de salud, que se efectúa al momento del alta de las madres de las maternidades y, ii. Educación sobre uso de implementos y cuidados básicos de crianza temprana. Este programa comenzó a implementarse en septiembre de 2009 y se estima que anualmente beneficia a más de 150.000 niños y niñas que nacen en el sistema público de salud. El presupuesto para el año 2015 fue de M$13.406.650.- Este trabajo busca contestar dos interrogantes principales: i. ¿Cuáles con las fortalezas y debilidades del diseño e implementación del Programa de Apoyo al Recién Nacido de Chile Crece Contigo? ii. ¿Es posible realizar una evaluación de impacto de este programa? Este informe se organiza de la siguiente forma: en el capítulo uno se presenta el contexto social de Chile en que se implementa este programa. Este capítulo desarrolla las bases del subsistema Chile Crece Contigo, como una política comprensiva del Estado, detallando las prestaciones garantizadas que contempla, los resultados que se propuso concretar en el corto, mediano y largo plazo y el modelo de gestión que se dio. En el capítulo dos se realiza una revisión del marco conceptual de las transferencias no monetarias, como estrategia para enfrentar inequidades sociales, identificándose ventajas y desventajas, como también antecedentes de programas similares implementados previamente en otros países. El capítulo tres documenta el proceso de diseño e implementación del PARN, dando cuenta de sus objetivos, alternativas evaluadas, definición de bienes y servicios a entregar, cobertura, sistema de registro y análisis de focalización de beneficiarios. El capítulo cuatro presenta una comparación con programas similares que existen en Finlandia y Uruguay y las fortalezas y debilidades del diseño e implementación del programa chileno. En el capítulo cinco se analiza la evaluación de impacto del programa eje, PADB, de Chile Crece Contigo. En este mismo capítulo, se desarrolla un ejercicio con la base de datos de los tratados de la evaluación de impacto del PADB, se construye un grupo de tratados (reciben el PARN) y uno de control (no reciben el PARN), para finalmente estimar el efecto medio de tratamiento del PARN. Cierra el documento, el capítulo seis dedicado a recomendaciones sobre acciones posibles futuras a desarrollar en la implementación del programa. Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supone utilizar en español vocablos tales como o/a, os/as, es/as, y en el entendido que este trabajo se refiere por igual a hombres como a mujeres, niños como a niñas, se utiliza de manera genérica el masculino.
3

Las garantías constitucionales sobre derechos de seguridad social; su aplicación y cumplimiento en la Legislación Nacional, en Materia de Salud

Urzúa Cosmelli, María José, Yazigi Puelma, José Antonio January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El objetivo del presente trabajo es realizar un acercamiento a la estructura de la Seguridad Social en Chile, desde el punto de vista de los sujetos; a través del método inductivo, se analizan los aspectos dogmáticos de la Constitución que tienen relevancia respecto al tema en estudio; a su vez, se consagran las garantías constitucionales en general, para posteriormente adentrarnos en el concepto de Seguridad Social y sus principios inspiradores que integran nuestra legislación.
4

La reforma previsional de la Ley 20.255 y la mujer

Figueroa Ziegler, Pablo Guillermo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Con la motivación personal y profesional de comprender mejor las implicancias de la reforma previsional, fue que comencé a analizar el texto de la ley 20.255 para lograr una comprensión cabal de los beneficios que en ella se establecían. Debido a que la reforma fue publicitada destacando principalmente la incorporación de un pilar solidario al sistema de capitalización, desconocía la dimensión o importancia de las demás modificaciones. Fue así como, al analizar cada nuevo beneficio, destacaban los efectos que estos cambios podrían conllevar para las mujeres; ello llamó mi atención, más que por la nueva situación previsional de la mujer, por la situación discriminada que la mujer tenía en nuestro sistema previsional, y junto con ello, llamó mi atención el tiempo que llevó el que se tomaran medidas de corrección a esta condición de inequidad implícita en el sistema. Por condiciones de inequidad me refiero a los problemas que se presentaban en el sistema, como la menor cantidad aportada por las mujeres, debido a que comúnmente las mujeres reciben menores ingresos que los hombres; lagunas en sus aportes previsionales, debido a que lo común es que dejen de trabajar, a lo menos temporalmente, para dedicarse a la crianza de sus hijos; también la edad de jubilación a los 60 años; todos factores sociales que necesariamente dan como resultado pensiones más bajas para ellas
5

Factibilidad de llevar a let la obligatoriedad de las cotizaciones previsionales para los trabajadores independientes

El-Masou Luco, Giselle, Undurraga Vicuña, Trinidad 12 1900 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Administración. / Ya han pasado poco más de 20 años desde la creación del actual sistema de pensiones. Si bien no es tiempo suficiente como para realizar una evaluación profunda de su desempeño, podemos analizar el comportamiento de las variables más relevantes presentes en dicho sistema. El presente estudio se divide en seis grandes temas, el primero corresponde a una revisión de la Seguridad Social en Chile, específicamente en el régimen de pensiones, a lo largo de su historia; el segundo es una evaluación del actual sistema de pensiones en Chile enfocada especialmente a los trabajadores independientes; el tercero se centra en el trabajador independiente; el cuarto corresponde al análisis de una muestra de pensionados donde se responden las siguientes interrogantes: qué factores explican las más altas pensiones, qué factores explican las más bajas pensiones y cómo han sido las pensiones de los trabajadores independientes en relación al resto de los trabajadores; en la quinta sección se analiza el carácter rígido del gasto del Fisco en materia de pensiones; por último se presentan entrevistas a distintos especialistas y actores del sistema analizando las repuestas; para finalizar se presenta la conclusión general. En la segunda parte queda de manifiesto el bajo nivel de cobertura del actual sistema de pensiones, ya que existe una importante brecha entre los afiliados y los cotizantes. Por otra parte, si bien la rentabilidad de los fondos de pensión en estos 22 años ha sido bastante buena, (10.73%), durante los últimos 10 años ésta cae a un 4.4%. De la tercera parte es importante mencionar qué entendemos por trabajador independiente, ya que éste ha sido estudiado por diversos autores. En lo que se refiere a este seminario, se entiende por trabajador independiente al trabajador que tiene implícito el riesgo del trabajo y la cuenta propia , junto con la ausencia de subordinación ascendente, es decir, el no depende de ninguna persona pero si pueden depender personas de él. La cuarta parte nos entrega información relevante sobre las Tasas de Reemplazo calculadas, donde la más representativa corresponde a la Tasa de Reemplazo Real (TRR), que es la que detecta todos los vacíos en las cotizaciones y así reduce el número de meses cotizados que se usan para calcular el promedio de la pensión de los últimos 10 años. Esto además nos muestra que las tasas de reemplazo reales se encuentran muy por debajo de las demás, llegando hasta un 10% las más bajas. Por otro lado la TRR es la que presenta una mayor variabilidad entre los cuartiles extremos. En lo que se refiere a la relación entre la TRR y las distintas actividades económicas tenemos que para los independientes las TRR son muy similares entre hombres y mujeres, junto con ser relativamente altas en relación a las demás actividades, paralelamente a esto, los independientes tienen un promedio relativamente bajo en los vacíos de cotización, recibiendo pensiones que se encuentran dentro del promedio general. Sin embargo, sus TRR son bajas, es decir, sus pensiones son mucho menores que la renta que percibían. Al analizar el gasto del fisco en materia de pensiones mínimas tenemos que dicho monto llegaría en el 2020 a MM $600.851 aproximadamente. 1 Por otro lado, según la muestra la existencia de APV no es relevante en el monto final de las pensiones debido a la baja proporción de la muestra que presenta dichos ahorros, (alrededor de un 1%). De la sección “entrevistas” podemos concluir que la mayoría de los entrevistados apoya la idea de llevar a ley la cotización obligatoria de los trabajadores independientes, debido a que éstos se no se encuentran lo suficientemente cubiertos por el actual sistema y porque, al igual que los trabajadores dependientes, deben aportar al sistema ya que es muy probable que en el futuro sean una carga para el Estado.
6

Los principios de seguridad social en la reforma previsional y la nueva institucionalidad

Acevedo Rivas, Víctor Miguel, Ortega Carquín, Vladimir January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esto último es el objetivo planteado para este trabajo, la identificación y el análisis de los principios de la seguridad social presentes en nuestro sistema previsional, como se han desarrollado en la reforma previsional de 2008, para poder discernir si esta reforma ha perfeccionado el sistema de pensiones solamente en un ámbito institucional o también lo ha perfeccionado mediante un cambio de fondo en las directrices que guían estas instituciones. El mayor reflejo de este cuestionamiento es el conflicto doctrinario entre la subsidiariedad y la solidaridad como principios rectores de la reforma previsional, siendo necesario dilucidar la preponderancia de cada uno de ellos en nuestro sistema previsional. Para lograr este objetivo, en el capítulo I, desarrollaremos la historia de la seguridad social en Chile, reflejada en el marco normativo que evoluciona desde la creación del seguro social de 1924 hasta la reforma previsional de 2008. Este capítulo está subdividido en 4 puntos; los primeros tres puntos describirán las distintas etapas históricas de la seguridad social en nuestro país. El primer punto es desde 1924 hasta la reforma previsional de 1980; el segundo punto es desde 1980 hasta la reforma previsional de 2008; y el tercer punto explicará esta reforma previsional y si implementación normativa. Concluyendo el capítulo con el punto 4, que detallará las instituciones que participan de la previsión social, desde antes de la reforma previsional de 2008 y las que se han creado en virtud de esta reforma. En el capítulo II, identificaremos los principios tradicionales de la seguridad social, que se caracterizan por estar presentes en nuestro sistema previsional y como se refleja cada uno de ellos en la reforma previsional que estudiamos. En el capítulo III, identificaremos y analizaremos los principios de la seguridad social que no habían sido considerados en Chile antes de la reforma previsional de 2008. Finalmente, en el capítulo IV, realizaremos un análisis del conflicto que se suscita en nuestro sistema de pensiones entre los principios de la Solidaridad y la Subsidiariedad

Page generated in 0.0782 seconds