• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectividad de la planificación tributaria con instrumentos derivados

Alvarez Soria, Raúl Antonio, Oyarzún Montoya, Héctor Marcelo 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / No disponible a texto completo / Instrumentos Derivados; ¿Para que se contratan?, ¿Cuáles son los más utilizados?, ¿Cómo tributan en Chile?. Los contribuyentes que declaren sus rentas efectivas en la primera categoría de la Ley Sobre Impuestos a la Renta según contabilidad completa ¿Pueden utilizar en sus empresas de manera efectiva estos instrumentos en una planificación tributaria?. Este trabajo de tesis Efectividad de la Planificación Tributaria con Instrumentos Derivados, se ha basado en la investigación y búsqueda de información de este tipo de instrumentos para conocer cómo funcionan, cómo se valorizan, que elementos los componen, contratos, normativa financiera y las disposiciones de la Ley 20.544 que regula el tratamiento tributario de los instrumentos derivados promulgada recientemente el 14 de octubre de 2011, publicada con fecha 22 de octubre de 2011 y cuya vigencia es a partir del 01 de enero de 2012, con el objeto de concluir si se puede o no planificar tributariamente con alguno de ellos. Los instrumentos derivados son contratos financieros cuyo valor deriva de la variación de los precios de otros activos denominados activos subyacentes. Los subyacentes utilizados pueden ser muy variados: acciones, cestas de acciones, valores de renta fija, divisas, tipos de interés, índices bursátiles, materias primas y productos más sofisticados, incluso la inflación o los riesgos de crédito. Permiten gestionar y reducir los riesgos de las inversiones asociadas a este tipo de activos financieros, y asegurar la rentabilidad del negocio en relación a su actividad principal u operacional. Una forma de mitigar el riesgo o eliminarlo completamente es a través de la adquisición de un activo, el cual tenga la característica de subir de valor cuando otro baja, y viceversa. Lo anterior se puede realizar comprando estos instrumentos en instituciones financieras establecidas, o a través de contratos entre privados. Los instrumentos derivados más conocidos y utilizados en Chile actualmente son los forwards, futuros, opciones y swaps. Los contribuyentes que declaren sus rentas efectivas en la primera categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta según contabilidad completa, deberán registrar en su contabilidad tales derivados a su valor justo o razonable al momento de la celebración del contrato. El resultado de cada derivado se obtendrá de comparar dicho valor con el valor justo razonable que tenga al cierre del año comercial de su celebración. Para estos efectos, se entenderá por valor justo o razonable la cantidad por la que pueda ser adquirido un activo o pagado un pasivo, entre compradores y vendedores interesados y debidamente informados, en condiciones de independencia mutua. En consecuencia, el derivado debe reflejar el valor que el contribuyente recibiría o pagaría con motivo de la celebración del contrato de derivado en condiciones de mercado, sin incluir los costos de venta o transferencia. Está definición tributaria de la Ley 20.544 del concepto de valor justo, valor razonable o Fair Value es concordante con la definición de la normativa contable financiera. Pero la interrogante que nace es como se determina o se calcula dicho valor justo, la ley 20.544 no lo ha definido. Un criterio de valorización aceptado mundialmente es el definido en la norma contable norteamericana (US GAAP), técnicas de valuación SFAS 157 emitido por Financial Accounting Standart Board que considera tres enfoques, de mercado, por ingresos y por costos analizados ampliamente en el capítulo 2, siempre debe utilizarse la mejor técnica o método de valoración, o una combinación de ellos. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en la Norma Internacional Contable (NIC) 39 también establecen los principios para determinar el valor justo de instrumentos financieros refiriéndose a tres categorías: • Un mercado activo con cotización de precios: precio listado, tasa listada. • Mercados no activos: uso de técnicas de valuación • Mercados no activos: instrumentos de patrimonio, sin cotización de mercado y mantenidos a costo cuando no se tiene la posibilidad de determinar un fair value confiable (NIC 39 AG 81). El valor justo es el método de valoración de los activos y pasivos, en relación a los activos, la aplicación de este concepto puede hacerse a través de diversos criterios y métodos de medición, entre los más usuales se encuentra el valor de mercado de un activo o el valor descontado de los flujos que se espera genere dicho activo, el objetivo de una medición de valor razonable es determinar viii el precio que se recibiría al vender el activo o lo que se pagaría al transferir el pasivo en la fecha de medición (un precio de salida). Para comprobar la hipótesis planteada; “Efectividad de la planificación tributaria con instrumentos derivados”; se ha utilizado un enfoque pragmático, a través del análisis de cuatro casos, tomando como supuesto que el riesgo tributario está acotado, ya que se cumple con todos los requerimientos establecidos por la Ley 20.544, en el primero de ellos se abordó los contratos suscritos antes de la vigencia de la Ley, en el segundo se analizó los efectos tributarios por las aplicación del valor Justo o razonable de un contrato swap, en el tercero se desarrolló el uso de cobertura en la suscripción de un contrato de instrumentos derivados forward entre privados relacionados y en el cuarto se desarrolló un contrato de opción de compra (call) entre privados relacionados. Finalmente podemos concluir que para todos los instrumentos derivados utilizados en los casos analizados en detalle en el capítulo 4 de la presente tesis, se cumple la hipótesis planteada, es decir, se ha comprobado la efectividad de realizar planificación tributaria con distintos instrumentos derivados.
2

Análisis de la industria de Fondos Mutuos

Poblete Moreno, Claudio, Linares F., Fabián 12 1900 (has links)
SEMINARIO DE TITULO INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ECONOMÍA / El objetivo de nuestro trabajo es analizar el funcionamiento del mercado de Fondos Mutuos en Chile. Para esto se estudia la evolución que ha tenido la industria desde sus inicios hasta el año 2006 en términos de patrimonio administrado, partícipes en el sistema, uso de derivados, estructura de comisiones y aspectos tributarios. Además se muestra como han evolucionado estas variables para cada uno de los 8 tipos de Fondos Mutuos existentes hasta la fecha. Luego del análisis de la industria de Fondos Mutuos se muestran los principales indicadores para medir el desempeño de éstos, así como los resultados de su aplicación en diferentes investigaciones posteriores a 1990 tanto nacionales como internacionales. Se concluye que la industria de Fondos Mutuos ha tenido una constante evolución desde sus inicios, pero no sin dificultades. Las crisis de los años 80, así como la crisis de 1997 hicieron perder dinamismo al sector implicando el retiro de muchos partícipes y la disminución del patrimonio administrado. En cuanto al uso de instrumentos derivados la cantidad invertida ha sido variable con mayores alzas en contratos de “Futuros” y “Forward” de Compra y mayores bajas en “Opciones de venta” en el periodo 2000-2005. Con respecto a los principales estudios que se analizan en este trabajo se encuentra que los Fondos Mutuos en promedio no han generado rendimientos superiores para los inversionistas. Nuestro trabajo sirve para interiorizarse en el funcionamiento de la industria y como una primera parte del análisis más específico que realizarán los autores sobre los flujos hacia los Fondos Mutuos, así como el desempeño de las inversiones en derivados y el desempeño de las “Familias” de Fondos Mutuos, trabajos que serán presentados como Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas.
3

Desarrollo mercado de derivados en Chile

Izquierdo B., Matías, Schönherr R., Ignacio 20 May 2011 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de Magíster en Finanzas / No disponible a texto completo / En el mundo, los principales instrumentos ofrecidos por market-makers son forwards, futuros, swaps de tasas, currency swaps y opciones. Sin embargo, la reglamentación e infraestructura local pueden limitar el uso extensivo de cada uno de estos instrumentos y, de esta manera, el desarrollo del mercado de derivados cambiarios de la economía y las oportunidades de transferencia de riesgo entre los agentes (Ahumada y Selave, 2007). Las transacciones de derivados pueden ser realizadas en bolsa (organized exchange) o fuera de bolsa (over the counter). Los contratos en bolsa, que son de menor participación en Chile y el resto del mundo, se caracterizan por su alta estandarización, transacción de conocimiento público y realización a través de cámaras de compensación. Por otro lado, en Chile así como en otras plazas, los contratos fuera de bolsa se realizan generalmente por teléfono o a través de sistemas de transacción en línea que no permiten fijar un precio único de transacción para todos los agentes participantes. Estos aspectos, al ser comunes a todas las plazas mundiales, no constituyen una limitante para un análisis comparativo entre economías (Ahumada y Selave, 2007). El mercado de derivados nacional se encuentra constituido principalmente por siete grandes participantes: Bancos, Corredoras de Bolsa, Compañías de Seguro, Administradoras de Fondos de Pensiones, Agentes de Valores, Administradoras Generales de Fondos (tanto fondos mutuos como fondos privados) y grandes empresas. Dadas las características de estos instrumentos, la escasa existencia de futuros y la ausencia de cámaras de compensación, es usual que las contrapartes exijan para realizar operaciones de derivados, contratos marcos en que se individualizan las contrapartes y se establecen líneas de crédito específicas para cada instrumento. Las líneas asignadas dependerán de los patrimonios administrados, naturaleza del instrumento, monto, plazo y forma de liquidación de la operación. Si bien la intención de crear un mercado formal de futuros de tasas e inflación siempre ha estado presente, a la fecha aún no se ha materializado debido entre otros factores a la incertidumbre referente a la constitución de una cámara de compensación que regule márgenes y garantías entre las contrapartes. El rol de market-maker de estos instrumentos en el mercado local está altamente concentrado en los Bancos, quienes se encargan de fijar precios y realizar operaciones tanto para cobertura de sus propias posiciones, inversión o simplemente para calzar operaciones de dos contrapartes distintas. A su vez el rol de bróker lo realizan usualmente las Corredoras de Bolsa y Agentes de Valores quienes raramente mantienen posiciones abiertas en sus balances dedicándose casi exclusivamente al calce de posiciones entre clientes. Dado que por lo general estas operaciones se realizan fuera de Bolsa, las características de cada uno de los contratos son a la medida de cada cliente, sin embargo se suelen utilizar ciertas convenciones en cuanto a liquidación, montos y plazos. Así por ejemplo es común establecer la liquidación de los contratos por compensación en vez de entrega física y con pago un día hábil posterior a la fecha de vencimiento, por otra parte los montos por contratos y plazo de algunos forwards son conocidos de antemano como en el caso de los seguros de inflación en que los montos estándar por contratos son de UF 200.000 y los plazos de vencimiento son cada día nueve de mes o su día hábil inmediatamente anterior (siete u ocho según corresponda). Debido a la naturaleza del mercado financiero local, los costos de transacción entre un instrumento derivado y otro difieren bastante dependiendo de la liquidez del subyacente y valorización subjetiva del riesgo de mercado por cada una de las contrapartes.
4

Instrumentos financieros derivados; análisis desde la perspectiva legal

Fernández Concha, Alejandro Iván January 2008 (has links)
Tesis (magíster en derecho, con mención en derecho económico) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo se refiere a la problemática de las normas jurídicas que regulan las operaciones y contratos con Instrumentos Financieros Derivados y particularmente Swaps. A través del estudio de la doctrina y del Derecho que ha abordado esta temática, se analizan estas operaciones de swaps y los contratos por los que se rigen, para luego aplicar y contrastar dicho marco teórico con las escasas normas chilenas que hay sobre la materia. El lector apreciará el contraste entre la realidad práctica analizada del modo más simple posible y la realidad normativa de Chile, permitiendo confirmar el carácter complejo de las operaciones con Derivados e identificar las falencias normativas que, en determinado momento, impiden o complican resolver una situación conflictiva entre partes. Para ello, se identifican los elementos propios de las operaciones con Derivados en el marco del Derecho chileno actual, parámetro de referencia obligado para el estudio de la realidad chilena. En nuestro Ordenamiento Jurídico los Swaps están regulados por normas emanadas de la potestad normativa del Banco Central de Chile, lo que permite su rápida modificación y adaptación, pero asimismo implica que la seguridad jurídica se ve sacrificada. Más aun, bajo el nombre “swaps” se regularon operaciones que no son de ese tipo formándose una situación confusa entre unas operaciones de swaps en su sentido puro no reguladas y unas operaciones que no son de swaps, pero que bajo ese nombre se regularon. Es en este contexto se desarrolla este trabajo, radicando su importancia en el hecho de que no hay otro mercado en la historia de los productos derivados que haya crecido, y se haya desarrollado con la rapidez con que lo ha hecho el mercado de los Swaps, al cual se le dedica una parte completa, la tercera, lo que ya es increíble considerando la rapidez con que se desarrollan y evolucionan los Instrumentos Financieros y particularmente los derivados.
5

Tributación de los Instrumentos Derivados

Salah Abusleme, María Agnes January 2006 (has links)
Memoria (magister en derecho tributario) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Los instrumentos derivados adoptan su denominación a causa de que su precio deriva o depende del precio del activo que los subyace. Dentro de las categorías de instrumentos derivados más utilizados se puede mencionar a los futuros y los forwards, contratos en los que las partes se comprometen a comprar y vender un activo determinado en una fecha futura a un precio que se fija en la negociación; los swaps, contratos que básicamente consisten en un intercambio de flujos monetarios o de valores en el tiempo; y las opciones, contratos que otorgan a una de las partes el derecho a comprar o a vender en el futuro a un determinado precio a cambio del pago de un precio o prima. Vemos así que el denominador común de estos instrumentos es el futuro. En este sentido se contraponen a las operaciones que se desarrollan en el mercado spot o efectivo, constituido por los mercados en tiempo presente

Page generated in 0.0534 seconds