• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sociolinguística del discurso religioso : la predicación de la Iglesia Evangélica

Garay Porteros, Miguel Angel January 2006 (has links)
No description available.
2

Sociolinguística del discurso religioso : la predicación de la Iglesia Evangélica

Garay Porteros, Miguel Angel January 2006 (has links)
Nuestra tesis “Sociolingüística del discurso religioso: La predicación de la Iglesia Evangélica” tiene como objetivo principal el estudio de las variedades contextuales funcionales del discurso religioso, a partir de caracterizaciones formales propuestas para el predicador / emisor, tal como se halla en la Iglesia Evangélica. En tal sentido se ha recogido un registro léxico de la predicación estratificado en sectores socioeconómicos. La vitalidad social de la Iglesia Evangélica está fuera de discusión. De acuerdo al último censo (1993) un 7% de la población del Perú es evangélica (8% en Lima). Si se compara esto con las cifras del censo anterior (1981, poco más de un 2%) se verá el extraordinario avance de esta Iglesia. Estimaciones oficiales del gobierno la ubican el día de hoy sobre un 11 % a nivel nacional. Ciertamente el factor social de la Iglesia Evangélica en el Perú está cobrando cada vez mayor auge, como pudo atestiguarse en el congreso sobre “Religión y Etnicidad en América Latina” (Lima, 2002). Es claro que esto ocurre dentro de un contexto mucho mayor, el latinoamericano. Aquí traemos a colación el estudio “apocalíptico” (en el sentido predictivo) de John Stoll “¿América latina se vuelve protestante?” (Berkeley, 1998) para plantear un análisis social del vertiginoso crecimiento del protestantismo (más exactamente pentecostalismo) en América Latina para la década de los noventa (Guatemala, 40%, Chile 30%, Brasil 16%, Argentina 15%, entre otros). En el Perú, mencionamos algunos estudios sobre la Iglesia Evangélica como el de Fernando Armas (Lima, 2000) “Protestantes, liberales y masones” para la cuestión histórica y propagandística (“evangelización”) y el de Wilfredo Kapsoli (Lima, 1995) “Guerreros de oración” para la cuestión organizativa y de “edificación”. Los dos textos provienen de autores no evangélicos. Desde el campo evangélico se han ocupado del tema Tomás Gutiérrez (Lima, 1998) “Evangélicos y poder político en el Perú de los 90”, Samuel Escobar (Lima, 1989) “La herencia reformada: Evangélicos y sociedad en el Perú” y Bernardo Campos (Lima, 1996) “Reflexiones del camino: en torno a la predicación evangélica y el poder político”. Con todo, no tenemos noticia de estudios sobre el factor lingüístico y su interrelación social para el discurso religioso tantoevangélico como católico en el Perú. / Tesis
3

La voz de nuestra historia. El poder de la oratoria civil y religiosa en el Perú (siglos XVI-XIX) [Capítulo 1]

Torres Arancivia, Eduardo January 1900 (has links)
Hubo un tiempo en que la potencia de los discursos y los sermones irradiaba una energía avasalladora en su auditorio. En esos días, la palabra hablada se revestía de una fuerza social posiblemente perdida en la actualidad ante el uso de un lenguaje facilista y llano. La voz de nuestra historia estudia el contenido de la oratoria de sacerdotes y políticos en el Perú desde los primeros tiempos coloniales hasta la llegada del siglo XX. El lector descubrirá cómo, en ese extenso lapso, los sermones de los clérigos giraban, muchas veces, en torno a asuntos de gobierno y explicaban los sucesos recordando que es Dios quien mueve la historia. Reconocerá también el valor de la palabra civil, de los discursos de políticos que no se cansaron de criticar y fustigar con su verbo lo que, según ellos, debía cambiar en el Perú. El momento culminante de ambas oratorias, la religiosa y la civil, llegaría con la Guerra del Pacífico (1879-1883). En este contexto, sacerdotes y gobernantes atizaron los ánimos y fomentaron el patriotismo, para finalmente clamar, desde los abismos de la derrota, el perdón a los cielos y la expiación de los pecados nacionales. Tras esa hecatombe, la palabra se sublimó para convencer a los peruanos de que se puede resurgir una y otra vez. A través del análisis de esos documentos, La voz de nuestra historia nos permite acceder a una parte importante de nuestro devenir como sociedad, a la vez que rescata la belleza de un arte hoy casi olvidado: la oratoria.
4

La resurrección del discurso en Sermones y prédicas del Cristo de Elqui

Echeverría Ibieta, Catalina January 2009 (has links)
Durante el siglo XX la poesía chilena experimentó un proceso de producción significativo, que a partir del trabajo de un grupo de autores condujo a la poesía chilena hacia la valoración mundial. Aquel grupo contenía una diversa gama de poetas, cada uno con su estilo característico elaboró un lenguaje poético en cada temática abordada. Siguiendo el movimiento que en Latinoamérica se estaba desarrollando, en Chile se gestó una poesía distinta a la de entonces, que recibió el nombre de poesía “vanguardista” o “modernista” , normalmente asociada a Huidobro, Neruda, De Rokha, Del Valle, todos ellos poetas recopilados en la Antología de la poesía chilena nueva de Volodia Teitelboim y Eduardo Anguita . En esta antología se destacan las características de una poesía chilena “nueva”, en el sentido que introduce una estética distinta, que dialoga con los movimientos de vanguardias europeos, de manera que se constituyó como una poesía vinculada a los modelos y paradigmas contemporáneos. En medio de este panorama poético, surge la poesía de Nicanor Parra que, autodenominada como “antipoesía”, da cuenta del carácter desafiante que asume ante aquella poesía vanguardista de Neruda y Huidobro, una poesía que privilegia un tipo de enunciación no común, sino especial, que alcanza niveles de grandilocuencia en la enunciación, constituyéndose como una voz que maneja un saber privilegiado sobre la realidad, y se conforma en una suerte de “vidente” que conoce y reconoce los secretos de una experiencia de vida exclusiva de los poetas quienes, situados en un lugar de enunciación superior al del sujeto común, hablan desde las alturas con un lenguaje minuciosamente elaborado . Considerando este antecedente, resulta perfectamente coherente la forma desafiante en que se instala la antipoesía, principalmente a raíz de su carácter de oposición y rechazo, que en este caso se relaciona con la estética de la poesía vanguardista institucionalizada principalmente por Neruda. Digo desafiante a partir del significado del prefijo “anti”, que sugiere oposición y rechazo a algo que está vigente, pero sin dejar de proponer algo nuevo en su lugar. Precisamente a esta noción responde la antipoesía, que si bien asume un rol de oposición, no permanece en aquel estado de lucha, sino que adopta una condición reponedora al proponer algo nuevo en el lugar de lo rechazado, funcionando como un antídoto particularmente eficaz en el contexto de la poesía vanguardista desarrollada en Chile.
5

La obra aimarística de Mercier y Guzmán: Un inédito del siglo XVIII

Cerrón-Palomino, Rodolfo 25 September 2017 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0288 seconds