• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Proposiciones desde la fonoaudiología para la intervención psicosocial con enfoque comunitario : una experiencia dirigida a niños emigrantes

Calixto León, Benjamín, Jaramillo Aguilera, Paula, Larenas Rosa, Daniel, Martínez Azócar, Francisca, Muñoz Lizana, Nelson January 2013 (has links)
El objetivo general de esta investigación fue proponer acciones desde un enfoque comunitario para la Fonoaudiología, a partir de una experiencia vivenciada por 5 estudiantes de Fonoaudiología y una Fonoaudióloga en un escenario social durante el periodo marzo-octubre de 2013. Esta investigación fue realizada desde una perspectiva cualitativa mediante la puesta en marcha de una Investigación Acción Participativa (IAP), cuyo escenario fue la Corporación Colectivo Sin Fronteras, una organización no gubernamental ubicada la ciudad de Santiago de Chile. Esta institución tiene por objetivo la construcción de una sociedad que cuente con condiciones legales, sociales y culturales para garantizar el ejercicio de derechos de niños y niñas migrantes, junto con sus familias y la convivencia intercultural. La duración del trabajo en terreno fue de 8 meses, en el cual se emplearon las técnicas observación participante (OP) y diagnóstico participativo (DP) para el desarrollo de los objetivos planteados en esta investigación. El registro de estas acciones se llevó a cabo a través de bitácoras o diarios de campo. La información recabada fue analizada basándose en la teoría fundamentada, específicamente en la fase de codificación abierta. Los datos producidos en la investigación fueron registrados, relacionados e integrados en un texto que organiza la información en diversas temáticas como: (1) el proceso de acceso al lugar, (2) vinculación con los actores sociales presentes en escenario, (3) las actividades que se efectuaron, entre otras situaciones que se desarrollaron a lo largo de la experiencia. Todo esto enmarcado dentro de un abordaje con una perspectiva comunitaria. Este seminario de investigación permitió aproximarse a una forma inusual de trabajo dentro de la disciplina, con la que se logró evidenciar que el fonoaudiólogo/a puede trabajar en escenarios comunitarios, y que puede intencionar un aumento de los campos de actuación de esta profesión, con el propósito de favorecer al bienestar social. Para ello, debe desarrollar habilidades y destrezas que le faciliten la internalización de patrones y condiciones conductuales, emocionales, sociales, culturales y cognitivas que conforman a la comunidad en sí misma, que le permita entenderla y fortalecer las habilidades comunicativas de las personas. / This research was mainly directed to propose a spectrum of actions, was conceived from a communitarian model, for the Speech and Language Pathology professionals. These propositions were extracted from an experience of five students cursing 4th year of Speech Therapy and one Speech Therapist, inserted in a social context during the period march-october 2013. The experience in which this research is based on was developed using a qualitative perspective, through the Participatory Action Research methodology (IAP). The chosen scenario for this study was a non-governmental corporation located in Santiago de Chile, named Colectivo sin Fronteras. This institution has as main objective the construction of a society that counts with legal, social and cultural conditions that guarantee the promotion and exercise of the rights of children in situation of migration -including their families- and intercultural coexistence. The length of the research process lasted about eight months. During this time, the procedures of Participant Observation (OP) and Participant Appraisal (DP) were used, for the creation of the objectives raised for this study. The registration process of these actions was made using a field diary. The information obtained was analyzed following a Grounded Theory approach, specifically referred to the open coding phase. Data obtained throughout the study was registered, combined and integrated in order to create a text that organizes the information in different categories of analysis: (1) the access to a communitarian environment; (2) the relationship established with the different actors within the chosen scenario; (3) the planning and execution of the workshop and other activities based in the PAR method, and other situations and elements that were developed along the whole experience. All this framed within a communitarian perspective. This study implies new approaches to an unusual work method within the discipline. It permitted to put in evidence that Speech Pathologists are able to develop their knowledge and practice immersed in communitarian environments, which are considered as enforcing contexts for communicative skills for every person who takes part of it. It also enhances the fields of action that constitute their profession, intending to bring benefits to the social wellbeing. To reach that goal, several skills and capabilities that favor the inclusion within a social context needed to be developed, in order to assimilate, understand and participate in the development of the different behavioral, emotional, cognitive and social patterns that build the community‟s communicative skills.
2

Esperando el turno de atención : implementación del design thinking en un Centro de Salud Familiar

Letelier Soto, Bárbara January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Industrial / La presente tesis de investigación busca introducir la mirada de un diseñador (Design Thinking) en el ámbito de un servicio de salud pública, analizando la experiencia que viven usuarios y funcionarios en un Centro de Salud Familiar (CESFAM). Se abordará la problemática del hacinamiento en las dependencias de un CESFAM como un síntoma de un problema de comunicación entre la institución y la población, buscando plantear estrategias que aporten al mejoramiento del servicio global. Se busca con esta investigación, aplicar una metodología propia del diseño en un sector donde en la actualidad no se aplica y que presenta una problemática que escapa a las disciplinas de la salud o de la gestión. Esta investigación es cualitativa, de tipo exploratoria-descriptiva. En su etapa exploratoria, se realiza una revisión del escenario a estudiar en el contexto nacional y local, estableciendo el funcionamiento institucional de todo lo referido al área de la salud, concentrando la atención en un establecimiento de Atención Primaria. En su etapa descriptiva determinará cuáles son las dinámicas que generan quiebres en la experiencia, contemplando la triada que da vida al servicio: el CESFAM, los usuarios y los funcionarios. Para lograr recabar la información necesaria, se realiza un acuerdo con la administración del CESFAM, quien facilita un diagnóstico interno y entrega la posibilidad de investigar con libertad. Como resultado se da con un diagnóstico acabado en los tres componentes que dan vida al servicio, como base para una proyección en el ámbito del diseño, constatando un problema comunicativo entre la institución y los usuarios, entre la institución y los funcionarios y entre los funcionarios y los usuarios. Fue posible constatar que la problemática asociada a la información es la causal de la extensión en el tiempo de permanencia de los usuarios en las dependencias del CESFAM y repercute en el desempeño de los funcionarios y en la percepción de la calidad de servicio por parte de los usuarios, quienes ponen en el centro de sus expectativas atributos como la rapidez, el buen trato por parte de los funcionarios y la atención de salud de calidad. Las limitaciones de este estudio están asociadas a la omisión del diseño como un paso lógico en el planteamiento de los servicios y por ende, a la escasez de recursos que se destinan a implementar este tipo de metodología en ámbitos que son propios de otras disciplinas. Se recomienda en este sentido, un trabajo multidisciplinar que contemple tanto una visión de salud, de diseño y de psicología organizacional.
3

Programa ruta móvil itinerante y atención domiciliaria para la atención integral de salud de las PAM afiliadas al SIS de la DIRIS Lima Norte

Condori Huamán, Janeth Vanessa 24 August 2023 (has links)
El presente proyecto de innovación buscar mejorar el acceso a la atención integral de salud de las personas adultas mayores (PAM) en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) de primer nivel de Lima Norte mediante la Valoración Clínica del Adulto Mayor (VACAM) que permite diagnosticar el estado de salud de los adultos mayores. Por ello, para lograr el acceso de los adultos mayores a una atención médica apropiada acorde a sus necesidades, se identificó que las causas relacionadas al macroentorno en el que viven, la estructura del sistema de salud, la ubicación de los servicios de salud, las características de la infraestructura de las IPRESS y los recursos humanos que brindan los servicios de atención. Identificada la problemática y sus causas, estas se jerarquizaron y evaluaron, planteándose el siguiente desafío de innovación “¿Cómo podemos mejorar el modelo de atención médica a las PAM en las IPRESS de primer nivel de Lima Norte para brindar servicios de calidad que se encuentren adecuados a la norma técnica vigente?”, se revisó experiencias previas para su atención y como resultado se planteó el “Programa ruta móvil y atención domiciliaria para la atención integral de salud de las PAM afiliadas al SIS de la DIRIS de Lima Norte”, el cual cuenta con los siguientes componentes; el planeamiento de la intervención, la confirmación telefónica para la atención de la PAM, la atención integral a la PAM por la ruta móvil itinerante y domiciliaria, y el seguimiento del plan de atención y tratamiento de la PAM. / Thisinnovation Project aimsto improve access of elderly people (PAM) to comprehensive healthcare service in the first-level Health Care Providers (IPRESS) in North Lima by means of the Clinical Assessment of Elderly People (VACAM), which allows diagnosing their health state. Therefore, in order to ensure that elderly people have access to appropriate medical care that meets their needs, we identified the causes related to the macro-environment in which they live, the structure of the health system, the location of health services, the characteristics of the IPRESS infrastructure and the human resources that provide health care services. After identifying the issues and their causes, these were classified and evaluated, giving rise to the following innovation challenge: “How can we improve the medical care model provided to PAM in the first level IPRESS in North Lima so as to offer quality services that meet the current technical standards?”. Previous experiences were examined and as a result the “Mobile Route and Home Care Program for the Comprehensive Health Care for PAMs affiliated with the SIS (Comprehensive Health Insurance) from the North Lima DIRIS (Integrated Health Networks Directorate)” was designed, which has the following components: intervention planning, telephone confirmation for the care of PAMs, comprehensive care for PAMs by means of the itinerant and home mobile route, and follow-up of the care and treatment plan for PAMs.

Page generated in 0.1194 seconds