• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores asociados a las mortalidad materna en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre del 2009

Mogrovejo Barrera, Antonio Bernardo January 2010 (has links)
OBJETIVO: Identificar los factores asociados a las muertes maternas en el HNDAC, describir sus características sociodemográficas, obstétricas y las causas básicas de muerte materna. DISEÑO: Se enmarca dentro del tipo de investigación descriptivo retrospectivo, de casos mediante el cual se trata de Identificar los factores asociados a las muertes maternas que se produjeron en el periodo comprendido del 1 de Enero del 2000 al 31 de Diciembre del 2009. RESULTADOS: La muestra seleccionada estuvo comprendida por 38 muertes maternas producidas entre los años 2000 a 2009. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: En cuanto al tipo de muerte tenemos que en el 73.7% fue por muerte directa y en el 26.3% fue por muerte indirecta. La procedencia de las muertes maternas tenemos una mayor frecuencia de pacientes provenientes del Callao en un 47,4%. Hallamos una mayor frecuencia de pacientes convivientes en un 55.3% en cuanto al estado civil. Se encontró en un 57.9% en frecuencia de pacientes con grado de instrucción secundaria completa. Las pacientes tenían ocupación de amas de casa en un 92.1%. El 63.8% de los casos corresponde a pacientes multíparas. De los casos el 68.4% contaban con controles prenatales. Un 57.9% de los casos no fueron transferidos de otro centro de salud. En cuanto a la forma de finalizar el embarazo hallamos que un 52.6% de pacientes fueron cesareadas. Dentro de la causa básica de muerte directa hallamos una mayor frecuencia de pacientes que murieron por Enfermedad Hipertensiva del Embarazo con un 34.2%, las Hemorragias ocupan el segundo lugar con un 23.8% y por último las Infecciones con un 15.8%. Fallecieron en la UCI 78.9% de los casos. El 71.1% fallecieron durante el puerperio. En cuanto año de fallecimiento hallamos una mayor frecuencia de muertes durante el 2008 con un 18,4%. La media de edad fue de 27 años con una desviación estándar de 7.2 años. / Tesis
12

El efecto de los servicios sanitarios relacionados a las madres gestantes sobre la mortalidad materna en los departamentos del Perú: 2008-2015

Pardo Saavedra, Luciana Fiorella 30 June 2020 (has links)
La mortalidad materna es uno de los problemas de salud que enfrenta el Perú, y que reflejan la exclusión e inequidad en el país. Uno de los factores determinantes está relacionado a los servicios de salud materna. El presente estudio tiene como objetivo determinar el efecto de los servicios de salud relacionados a las madres gestantes sobre la mortalidad materna en los departamentos del Perú para los años 2008-2015. Para ello, se identifican las variables o condicionantes que más impactan en la mortalidad materna. Para ello, se empleó el método de efectos fijos para un panel de datos; sin embargo, con el objetivo de tener resultados más confiables en términos de dirección de efectos, se realizó una comparación con otros métodos que son efectos aleatorios y un modelo agrupado. Los resultados muestran que mejorar los servicios de salud que atienden a las madres gestantes, tales como la atención durante el parto y la atención posnatal, pueden provocar efectos positivos en la disminución de las tasas de mortalidad materna. Asimismo, es necesario tener en cuenta la educación y el acceso a los servicios básicos de las madres gestantes.
13

Entre la posta y la sabiduría ancestral : las necesidades de salud reproductiva y materna en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del río Ene y las respuestas del Estado

Bernal Gonzalez, Andrea Ximena 04 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer la medida en la que los servicios de salud estatales ofrecidos en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del Río Ene adoptan un enfoque intercultural para responder a las necesidades de salud reproductiva y materna de las mujeres en edad fértil. Para ello, se ha buscado, en primer lugar, descubrir cuáles son las necesidades de las mujeres Asháninkas en edad fértil; en segundo lugar, evidenciar la oferta de los servicios de salud estatales para responder a estas necesidades; luego, comprender la manera en la que las mujeres en cuestión entienden su propia salud reproductiva y materna y; por último, la manera en la que se desarrolla el enfoque intercultural que ofrecen las postas de salud. Para lograr estos objetivos se ha planteado utilizar los métodos cualitativo, a través de entrevistas guiadas y observación participante, y cuantitativo, a partir de la información pública de la ENDES. El modelo utilizado ha sido descriptivo y analítico, de manera que se logre comprender las racionalidades de ambos sistemas de salud, el tradicional y el estatal, en dos comunidades Asháninka, que difieren por factores geográficos, económicos y demográficos. A partir de la experiencia de campo y discusión con el marco teórico propuesto, se han logrado obtener los siguientes hallazgos. En primer lugar, las postas de salud de ambas comunidades cuentan con recursos insuficientes para atender una emergencia y el sistema de movilización dentro de la Red de Salud tampoco supone una opción real por factores geográficos y económicos, lo cual cristaliza en el uso parcial de la posta por parte de las mujeres Asháninka. En segundo lugar, los conocimientos tradicionales sobre la salud componen un sistema permeable a la medicina biomédica, pero no necesariamente alteran las narrativas ni las costumbres respecto a los procesos biológicos de las mujeres. Por último, la relación intercultural que se produce desde la posta es de poder, en tanto reconoce los conocimientos sobre salud tradicionales de la comunidad, pero no las integra al sistema de salud, puesto que son considerados un error que debe corregirse con el tiempo / Tesis
14

Factores que influyen en la satisfacción laboral de los profesionales de salud en la consulta externa de los servicios de mayor demanda del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2014

Palomino Tapia, Joana Grisel January 2018 (has links)
Determina los factores que influyen en la satisfacción laboral de los profesionales de salud en la consulta externa de los servicios de mayor demanda del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2014. Utiliza un estudio observacional, prospectivo, con análisis transversal. El instrumento usado fue la Escala General de Satisfacción desarrollada por Warr, Cook y Wall. Se trabajó en base a una muestra aleatoria estratificada de los profesionales de salud en las tres áreas de mayor demanda de consulta externa del hospital. Los factores extrínsecos influyeron en la satisfacción laboral en un 71,7%, dentro de esos factores se encontró que el área perteneciente a las relaciones interpersonales presentó altos índices de satisfacción en un 68,1%. El ítem que influye en la satisfacción laboral en el área de la supervisión es la dirección con un 63,3%. Así mismo, en el área de política y administración de la institución, jornada de trabajo es el ítem que presentó 86,7%. El área de relaciones interpersonales presentó 83,1% de satisfacción laboral en el ítem de compañeros de trabajo y condiciones laborales en seguridad en el trabajo con 71,1%. El ítem que intervino en la satisfacción laboral en el área de logro es sugerencias con un 41,6%. Sin embargo, en el área de reconocimiento se observó que los ítems de libertad y variedad alcanzaron 32,5% y por último, la cantidad de responsabilidad que se le confía alcanzó un 88,0% de satisfacción laboral en el área de responsabilidad. Concluye que la satisfacción laboral presenta diferencia significativa en relación al tipo profesional y servicio donde labora y los factores con mayores porcentajes de calificación positiva fueron la jornada de trabajo y la cantidad de responsabilidad que se le confía. / Tesis
15

Fortaleciendo el primer nivel de atención en salud para disminuir la mortalidad materna

Moreyra Arias, Maziel Guadalupe 01 April 2024 (has links)
La mortalidad materna es un indicador de la salud materna que involucra la gestión y coordinación entre diversos actores dentro de la esfera pública. De este modo, garantizar niveles bajos o nulos, es un reto para la gestión pública de la salud. Se plantea como problema el: “Incremento de las muertes maternas en los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Norte entre los años 2018 y 2020”. Se definió la magnitud del problema en base a que, a nivel de Lima Metropolitana, es en la DIRIS Lima Norte donde se reporta mayor prevalencia de muertes maternas. Se evidencia la atención prenatal de la gestante como una de las causas que inciden en los niveles de mortalidad y cuya situación no es favorable en la DIRIS Lima Norte. Ante esta problemática se propone el modelo de atención prenatal en grupo Integra Mamá. El modelo brinda a las gestantes una atención basada en tres elementos principales, evaluación clínica; educación y apoyo. Se ha adaptado al caso peruano el modelo CenteringPregnancy, implementado en los Estados Unidos y que ha demostrado tener un impacto positivo en la calidad de la atención prenatal, que se ha visto reflejado en la reducción de los niveles de mortalidad.
16

Heurísticos burocráticos y sesgo territorial en el proceso de innovación social : El caso del programa de mHealth ‘Mama’ en la región La Libertad (2016-2018)

Carranza Pinedo, Narda Edelmira 25 October 2019 (has links)
No se conocen investigaciones académicas que hayan vinculado los marcos conceptuales de las desigualdades sociales y los de innovación social. En este contexto, esta tesis se preguntó por el papel de las desigualdades sociales en las trayectorias de la gestión de una innovación social. Para este fin se tomó como caso el programa Mama, implementado en tres distritos de la región La Libertad (Perú) entre 2016 y 2019. El programa Mama es una innovación en salud móvil o mHealth que consiste en el envío de mensajes a través de celulares a madres gestantes y madres de niños(as) menores de un año con el objetivo de promover hábitos saludables, alentar respuestas preventivas y mejorar la asistencia a los controles médicos. La aproximación metodológica usada es la Teoría Fundamentada (o Grounded Theory), metodología inductiva que propone una serie de pasos a fin de generar nuevas categorías y marcos teóricos. El principal hallazgo de la investigación se refiere a los sesgos territoriales presentes en los heurísticos (o estrategias de toma de decisiones) empleados por los burócratas que conducen la implementación de una innovación social que cuenta con un componente tecnológico importante. Estos sesgos conforman mecanismos de reproducción de desigualdades en la expansión de la innovación social, favoreciendo la expansión o el estancamiento de acuerdo al territorio, especialmente, en escenarios de incertidumbre. / Academic research that has linked the conceptual frameworks of social inequalities and those of social innovation is unknown. In this context, this dissertation looks at the role of social inequalities in the paths of social innovation management. For this purpose, the case selected was the Mama program, implemented in three districts of La Libertad region (Peru) between 2016 and 2019. The Mama program is an innovation in mobile health or mHealth that consists of sending messages through cell phones to pregnant mothers and mothers of children under one year of age with the aim of promoting healthy habits, encouraging preventive responses and improving attendance at medical check-ups. The methodological approach used is Grounded Theory, an inductive methodology that proposes a series of steps in order to generate new categories and theoretical frameworks. The main finding of the investigation refers to the territorial biases present in the heuristics (or decision-making strategies) used by the bureaucrats that lead the implementation of a social innovation with an important technological component. These biases form mechanisms for the reproduction of inequalities in the expansion of a social innovation, favoring expansion or stagnation according to the territory, especially in scenarios of uncertainty. / Tesis
17

Entre la posta y la sabiduría ancestral : las necesidades de salud reproductiva y materna en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del río Ene y las respuestas del Estado

Bernal Gonzalez, Andrea Ximena 04 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer la medida en la que los servicios de salud estatales ofrecidos en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del Río Ene adoptan un enfoque intercultural para responder a las necesidades de salud reproductiva y materna de las mujeres en edad fértil. Para ello, se ha buscado, en primer lugar, descubrir cuáles son las necesidades de las mujeres Asháninkas en edad fértil; en segundo lugar, evidenciar la oferta de los servicios de salud estatales para responder a estas necesidades; luego, comprender la manera en la que las mujeres en cuestión entienden su propia salud reproductiva y materna y; por último, la manera en la que se desarrolla el enfoque intercultural que ofrecen las postas de salud. Para lograr estos objetivos se ha planteado utilizar los métodos cualitativo, a través de entrevistas guiadas y observación participante, y cuantitativo, a partir de la información pública de la ENDES. El modelo utilizado ha sido descriptivo y analítico, de manera que se logre comprender las racionalidades de ambos sistemas de salud, el tradicional y el estatal, en dos comunidades Asháninka, que difieren por factores geográficos, económicos y demográficos. A partir de la experiencia de campo y discusión con el marco teórico propuesto, se han logrado obtener los siguientes hallazgos. En primer lugar, las postas de salud de ambas comunidades cuentan con recursos insuficientes para atender una emergencia y el sistema de movilización dentro de la Red de Salud tampoco supone una opción real por factores geográficos y económicos, lo cual cristaliza en el uso parcial de la posta por parte de las mujeres Asháninka. En segundo lugar, los conocimientos tradicionales sobre la salud componen un sistema permeable a la medicina biomédica, pero no necesariamente alteran las narrativas ni las costumbres respecto a los procesos biológicos de las mujeres. Por último, la relación intercultural que se produce desde la posta es de poder, en tanto reconoce los conocimientos sobre salud tradicionales de la comunidad, pero no las integra al sistema de salud, puesto que son considerados un error que debe corregirse con el tiempo

Page generated in 0.094 seconds