• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La permanencia del cambio: identidad y temporalidad en el artista shipibo-konibo Roldán Pinedo/Shoyan Sheca

Rivera Florez, Sandra Fabiola 08 November 2019 (has links)
Para Pablo Macera, con la pintura de Roldán Pinedo y Elena Valera comienza una nueva “escuela” o estética shipiba. Sin embargo, si bien la pintura del artista shipibokonibo Roldán Pinedo/Shoyan Sheca (San Francisco, 1968) está teniendo cada vez más presencia en el medio artístico limeño, ella está siendo enfocada sobre todo desde un punto de vista iconográfico y valorada, en consecuencia, en tanto mera representación del mundo shipibo. Nosotros, desde un enfoque ecléctico, tratamos de abordar otros aspectos que hasta el momento han sido desatendidos, como el cambio, el ritmo y la temporalidad. Lo que intentamos demostrar es que la pintura y trayectoria artística de Roldán Pinedo revela la convergencia de distintas nociones de temporalidad, tales como la temporalidad lineal y la temporalidad cíclica. Para hacerlo no tomaremos la obra como representación sino más bien como presentación. Ello nos permitirá atender al ritmo del diseño y del color, así como a otros aspectos que entrañan una temporalidad. Además, buscando el tiempo en Shoyan Sheca, examinamos su multiplicidad de firmas y su modo de producción, pasando así por temas como el de la identidad, autoría y recepción. Al final llegamos a la conclusión de que en Pinedo se encuentran diversos tipos de temporalidades y de modos distintos. / Tesis
12

Representaciones sociales de la anemia en madres de niños de 1-5 años en una comunidad Shipibo-Konibo residente en Lima

Necochea Solano, Shakira Rubi 10 February 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación es explorar las representaciones sociales en madres de niños de 1- 5 años en torno la anemia ferropénica en una comunidad Shipibo- Konibo residente en Lima. Para esto, se realizó una investigación cualitativa que responda a la integración de las experiencias, perspectivas, opiniones y comportamientos de las madres ante la anemia, contando con un proceso de familiarización con la comunidad y una guía de preguntas para la recolección de información. Los resultados muestran que las madres cuentan con información acerca de la anemia; sin embargo, es parcial. Ello posiblemente debido a que se presenta un desconocimiento acerca de la anemia en la selva y la falta de eficiencia de la información otorgada por las postas médicas. Finalmente, se encontró una enfermedad que podría confundirse con la anemia, llamada pelagra, el cual se asemeja en síntomas; mas no en las causas y tratamiento. Los resultados se discuten utilizando el constructo de las representaciones sociales y el análisis de contenido acerca de la visión del proceso de salud-enfermedad en relación a la anemia y su entorno socioeconómico-ambiental. / The objective of this research is to explore social representations in mothers of children aged 1-5 years about iron deficiency anemia in a Shipibo-Konibo community resident in Lima. For this, a qualitative research was carried out that responds to the integration of the experiences, perspectives, opinions and behaviors of the mothers before the anemia, counting on a process of familiarization with the community and a guide of questions for the collection of information. The results show that mothers have information about anemia; however, it is partial. This is possibly due to the lack of knowledge about anemia in the jungle and the lack of efficiency of the information provided by the medical posts. Finally, a disease was found that could be confused with anemia, called pellagra, which resembles symptoms; but not in the causes and treatment. The results are discussed using the construct of social representations and content analysis about the vision of the health-disease process in relation to anemia and its socioeconomicenvironmental environment
13

"Pintando en Shipibo" : el arte de Cantagallo en Lima desde un contexto sociocultural. Los casos de Elena Valera, Roldán Pinedo y, los hermanos Guímer y Rusber García.

Castillo Torres, Daniel Enrique 15 October 2013 (has links)
La presente investigación aborda el arte desde la antropología visual y pretende discutir y dar cuenta a sus lectores sobre el proceso de construcción de las obras de arte de pintores indígenas, ya que, para muchas personas, la explicación a este fenómeno puede estar en el don, en las características o habilidades especiales con las que nace el artista, más que en cualquier otro aspecto. La investigación analiza los casos de algunos pintores shipibos, y, contrariamente al pensamiento popular, señala que las obras de arte son además construcciones culturales y sociales que se hacen sobre el objeto creado, donde el autor con ciertas habilidades se reduce solamente a ser el constructor de un objeto, mas no de la obra de arte.
14

Radio shipiba en la amazonía peruana : tensiones entre identidad y ciudadanía

Solís Huertas, Paola 29 March 2017 (has links)
La intención de esta investigación es aproximarse a las valoraciones en los discursos de los comunicadores radiales shipibos respecto de la relación entre identidad y ciudadanía. Para llegar a esto, es favorable entender el contexto en el cual se insertan estas valoraciones. Esto es, conocer cómo se producen los medios de comunicación usados por los shipibos. Por otro lado, conocer a los individuos que participan del proceso de producción de los programas radiales también ayuda a los objetivos de esta investigación. Así como, conocer las tensiones que se han originado a partir del uso de la radio por el pueblo shipibo lo cual también da un contexto mayor para poder entender las opiniones e inquietudes emitidas por los comunicadores shipibos en sus programas.
15

Conocimiento lógico-matemático en niños de una comunidad shipibo-konibo de Ucayali

Villalba Garcés, Jorge 11 November 2016 (has links)
El objetivo de esta investigación es identificar y describir el conocimiento lógico matemático implicado en las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y noción de mitad en un grupo de niños de una comunidad Shipibo-Konibo de Ucayali. Para esto, se realizó una evaluación de estas competencias matemáticas haciendo uso del método clínico – crítico de Jean Piaget, contando con material representativo y material concreto manipulable y por medio de problemas contextualizados en la realidad del pueblo Shipibo – Konibo. Adicionalmente, se realizó una evaluación escrita de naturaleza cuantitativa que evaluó la adición, sustracción y noción de mitad. Los resultados muestran falencias en el desarrollo de las competencias matemáticas evaluadas. Sin embargo, se pueden observar mejores resultados por medio de la evaluación cualitativa en contraste con la evaluación cuantitativa. Finalmente, los niveles de desarrollo de las competencias matemáticas encontrados se condicen con la teoría Piagetiana. Los resultados se discuten utilizando la teoría Piagetiana y haciendo un análisis crítico de las necesidades de la educación intercultural bilingüe en la región Ucayali de la Amazonia del Perú. / This study seeks to identify and describe the mathematical knowledge held by Shipibo-Konibo children of the Ucayali region, in Peru, when solving addition, subtraction and multiplication problems, and also problems involving the concept of “half”. These operations were assessed through the “clinical – critic” method of Jean Piaget, using concrete material and culturally contextualized problems. Additionally, a traditional written, pencil and paper test, was used to evaluate addition, subtraction and the notion of “half”. The results show some difficulties in the development of the four mathematical skills; however, better results were obtained through qualitative, piagetian assessment, in contrast to the quantitative, pencil and paper assessment. Developmental levels for addition, subtraction, multiplication and the concept of “half” were identified, which are consistent with Piagetian theory. The results are discussed using Piaget’s theory, and critically analyzing the needs of intercultural bilingual education in the Ucayali region of Peru.
16

El lugar de las organizaciones juveniles indígenas en la emergencia de liderazgos entre los Shipibo-Konibo : el caso de la Organización de Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali (OJIRU)

Pelaez Cotrina, Guillermo Segundo 23 January 2019 (has links)
Desde los años sesenta, se ha venido observando la aparición de numerosas organizaciones indígenas en la Amazonía y como resultado de este proceso vimos también el surgimiento de lo que Jean-Pierre Chaumeil (2000) denominaría como “los nuevos jefes”. En el Perú, esta emergencia fue observada, recurrentemente, entre las nacientes organizaciones de los pueblos jibaros y arawak, siendo ambos –junto a los pano– las familias lingüísticas con más población entre los pueblos indígenas de Amazonía peruana. Por razones diversas, las nuevas organizaciones y jefes entre los pano recibieron poca atención de la antropología, pese a contener a los Shipibo-Konibo, uno de los grupos étnicos de mayor población y con una actuación importante en la formación de las organizaciones indígenas nacionales (como AIDESEP). Tomando en consideración la escasa literatura antropológica sobre las organizaciones shipibo-konibo y sus nuevos liderazgos, esta tesis busca contribuir a ampliar nuestro entendimiento sobre este pueblo presentando un estudio sobre el rol de las organizaciones indígenas juveniles shipibo-konibo en la emergencia de nuevos liderazgos. Para ello tomé el caso de los y las jóvenes que integran la Organización de Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali (OJIRU), con quienes conviví y observé durante ocho semanas entre agosto y octubre de 2016. Paralelamente, busqué reconstruir la historia de las organizaciones indígenas juveniles entre los shipibo-konibo entrevistando a las personas, hoy adultas, que participaron durante su juventud en dichas organizaciones. En esta tesis sostengo que las organizaciones indígenas juveniles shipibo-konibo, desde las primeras hasta OJIRU, operan como espacios de aprendizaje, en tanto que los y las jóvenes que pasan por estos espacios se ponen en contacto con una multiplicidad de entidades y objetos de los que aprehenden, se apropian y transforman; y operan, también, como espacios de formación de prestigio, en tanto actúan como plazas pública donde los muchachos se hacen conocer y reconocer a partir de la observación de sus habilidades y pretensiones.
17

Proyecto de película “Historias de shipibos”: análisis, reflexión y propuesta de docuficción sobre los cambios de la cultura shipiba en su traslado del bosque amazónico a la ciudad

Forero Alva, Omar Felipe 07 June 2019 (has links)
Sistematización del proceso para la construcción o diseño del proyecto de película “Historias de shipibos”. A partir de una mirada etnográfica se recogen los datos necesarios, en diverso orden cronológico, para el diseño y presentación del citado proyecto que, además, fue postulado a un fondo concursante del Ministerio de Cultura del Perú. El resultado nos lleva a observar las posibilidades de producir cine en el Perú desde una perspectiva metódica enraizada en las ciencias sociales y de la comunicación.
18

Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali).

Sánchez Rentería, Cristina Lucía 26 November 2015 (has links)
A partir de la historia del Perú, y como consecuencia de la colonización, se puede observar que tanto la región andina como la amazónica han crecido a espaldas del resto del país. Esto ha causado que dichos territorio tengan un desarrollo desequilibrado en lo que respecta a lo económico, pero también a lo social, pues la región amazónica cuenta con una gran diversidad cultural que ha sido marginada y excluida socialmente. La presente investigación nace como un interés de abordar dicha problemática desde la comunicación intercultural y la comunicación comunitaria como una base necesaria para que los distintos actores en nuestro país se relacionen. El objetivo de esta investigación fue identificar los elementos interculturales característicos de las comunidades indígenas amazónicas y su relevancia en la generación de condiciones favorables para el desarrollo e inclusión de la región. Para esto se realizó un análisis etnográfico de la comunidad shipibo conibo Limongema ubicada en la provincia de Ucayali como una muestra representativa de las comunidades indígenas amazónicas. Entre los principales hallazgos se encuentran la pérdida de los elementos culturales propios de las comunidades indígenas por la invasión de lo occidental, los limitados canales de comunicación y participación con el Estado, y el aporte de los elementos propios de los shipibo conibo shetebo. La investigación concluye con el desarrollo de seis lineamientos basados en la comunicación intercultural y comunitaria que la investigadora considera importantes para el proceso de inclusión social de la región amazónica.
19

¿Cómo se da el aprendizaje de los niños shipibos en contextos escolares? : estudio de caso en la comunidad nativa Santa Rosita de Abujao, Ucayali

Zegarra Chiappori, Antonia 04 July 2018 (has links)
No en todos lados se aprende de la misma manera. Esta tesis aborda la forma en la que los niños de la comunidad shipibo de Santa Rosita de Abujao aprenden adentro y fuera de su escuela intercultural bilingüe (EIB). Esto abre la oportunidad de mirar con ojos críticos el discurso sobre escolaridad intercultural que se maneja desde el Estado al ver cómo es que las escuelas funcionan en la realidad de una comunidad nativa y un escuela EIB. A lo largo de la tesis se sostiene que las formas, las personas y los espacios de aprender en cada contexto son distintos y se rigen por normas y tipos de interacción diferentes; sin embargo, también se descubre que existe un gran espacio en el cual ambos contextos entran en contacto y se nutren mutuamente. Esto permite ver que los fenómenos no son tan compartimentalizados sino que están en constante contacto e interacción, lo que abre una gran ventana de negociación entre ambos. Las maneras de aprender se llevan de un contexto al otro logrando que los niños shipibo puedan tener un proceso de aprendizaje más cómodo y no tan ajeno a su manera de vivir. De esta forma, esta tesis muestra que existen mecanismos no institucionalizados que van más allá del discruso oficial de interculturalidad pero que pueden dan paso a la tan ansiada educación enraizada en lo local, lo que es, finalmente, el objetivo de la educación intercultural bilingüe
20

Comando Matico: el uso de medios digitales para hacer frente a la pandemia de la COVID-19

Duffó Chapilliquén, Danna Francesca 03 October 2021 (has links)
La pandemia por Covid-19 ha implicado la agudización de diversas crisis a nivel mundial. Las poblaciones amazónicas se han visto particularmente afectadas, siendo esta una región históricamente desatendida por el Estado en materia de servicios y derechos básicos. Frente a este contexto, el Comando Matico nace en mayo de 2020 con el propósito de brindar atención médica a base del consumo de plantas, volviendo a poner en valor conocimientos y prácticas shipibas. Hoy en día, se va perfilando como un proyecto de largo plazo, con expectativas hacia la creación de un hospital intercultural. Desde un enfoque de etnografía virtual, el presente trabajo pretende investigar el papel de los medios digitales para alcanzar tales logros. Se plantea la pregunta general: ¿Cuáles son los usos que el Comando Matico hace de, en y a través de la plataforma de Facebook para hacer frente a la pandemia por Covid-19? Con el fin de responderla, se espera identificar las motivaciones para la participación en el proyecto, cuáles son las interacciones en el Fanpage, y las acciones colectivas generadas a partir de estas. Para la formulación del Estado de la cuestión, se parte de cuatro ejes temáticos: el ciberespacio y lo socio-digital, la política indígena en la Amazonía contemporánea, los usos de medios digitales por parte de pueblos indígenas, e investigaciones concernientes al pueblo shipibo-konibo desde la antropología. En la revisión bibliográfica se evidencia una falta de enfoque sobre las redes sociales virtuales (i.e. Facebook) como plataformas de organización ciudadana y liderazgo, más allá de las instancias convencionales de política y gobierno indígenas. El contexto de la pandemia, con las crisis que conlleva, ha sido un escenario propicio para la articulación de saberes y prácticas en favor de quienes las necesitan, pero también como parte de un proceso reivindicatorio del pueblo shipibo-konibo.

Page generated in 0.0178 seconds