• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 266
  • 6
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 279
  • 279
  • 173
  • 172
  • 172
  • 172
  • 172
  • 172
  • 156
  • 105
  • 100
  • 52
  • 51
  • 43
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Acontecimiento, verdad y subjetivación en Michel Foucault y Alain Badiou

Ayala-Colqui, Ysmael Jesús January 2019 (has links)
Busca estudiar la obra de Michel Foucault y Alain Badiou a propósito de la relación en los conceptos de acontecimiento, verdad y subjetivación. Si bien, la obra de estos dos autores ha sido mínimamente puesta en relación, aquí se propone revertir, en cierto sentido, los estudios sobre ambos. La hipótesis propuesta aquí es la siguiente: L’être et l’événement (1988) de Alain Badiou realiza una apropiación de la obra de Michel Foucault. De manera específica, L’être et l’événement (1988) se apropia de los conceptos de acontecimiento, verdad y subjetivación elaborados por Michel Foucault a lo largo de toda su obra. El primer capítulo de la tesis analiza los conceptos de acontecimiento, verdad y subjetivación en diversos textos de Michel Foucault. El segundo capítulo analiza los mismos conceptos en L’être et l’événement (1988) de Alain Badiou. Finalmente, el tercer capítulo, a partir de una definición explícita de aquello que se entiende como apropiación, argumenta a favor de la hipótesis, esto es, sobre la apropiación arriba señalada. Se concluye que L’être et l’événement (1988) al incorporar los tres conceptos foucaultianos señalados ha operado una transformación matemática y “ontológica” de los mismos donde el acontecimiento, la verdad y el sujeto se encuentran conceptualmente relacionados. / Tesis
12

Populismo en el territorio: Análisis del populismo subnacional y una aproximación al Perú

Sánchez Guerra, Paolo Sebastián 02 May 2024 (has links)
El presente trabajo tiene el objetivo de introducir la discusión del populismo subnacional al contexto peruano. En la literatura, el populismo es ampliamente discutido. Se han abordado sus conceptos, olas, casos, tipos, entre otros aspectos sobre este fenómeno. Sin embargo, el análisis suele centrarse en el plano nacional. Recientemente, ha surgido el análisis del populismo en un plano subnacional. Por un lado, se observa que los populismos nacionales varían en su impacto y actuación en los distintos niveles del territorio, evidenciando la importancia del análisis subnacional. Por otro lado, y más importante, se halla la existencia de casos populistas que nacen en esos distintos niveles territoriales, es decir, populismo subnacional. Sobre este, se observa que sus características principales son la existencia de una “élite” multinivel y que las organizaciones políticas subnacionales también pueden ser populistas. Por ello, esta investigación busca aproximar el populismo subnacional al caso peruano. El populismo no ha sido ajeno al Perú y, además, la arena subnacional adquirió una relevancia política, electoral y académica desde la reforma de descentralización del 2002, especialmente, la actuación de los movimientos regionales. Pese a un inicial entusiasmo por este proceso democratizador, la política subnacional ha mostrado una dinámica similar a la nacional. Se observa una política personalista, volátil, elitista, débil, entre otras características. No obstante, también se encuentran prácticas de los movimientos regionales por acercar más la política a la ciudadanía. En tal sentido, viendo este panorama, es válido preguntarse sobre la existencia y causas del populismo subnacional en el Perú.
13

El objeto cotidiano en la propuesta "La sombra de tu sonrisa"

Patiño Núñez, Alberto Enrique 15 October 2013 (has links)
El objetivo de esta memoria es analizar y proponer un espacio en donde el objeto cotidiano pueda tener una coherencia y una relevancia dentro de la escultura contemporánea en el Perú, mostrar su viabilidad como ente generador de nuevas poéticas basadas en la vida diaria como detonante para la canalización de las ideas propuestas en la muestra individual La sombra de tu sonrisa. En el primer apartado se hará una reflexión de mi proceso creativo, las motivaciones y detonantes que me llevan finalmente a la práctica creativa artística. Luego se hará una revisión de referentes visuales artísticos y conceptuales, buscando ubicar la obra en contexto y con un sustento pertinente. Como elementos que contextualizarán la obra se propondrán tres formas en donde el objeto es utilizado como forma de expresión: el objeto como elemento dentro de una estructura mayor, la segunda como elemento evocador de aquello inefable y por último el objeto como obra de arte en sí mismo. Dentro de estos parámetros se prioriza la segunda forma ya que como veremos resulta empática con la propuesta artística personal desarrollada en la segunda parte de esta memoria. El analizar el contexto en que el objeto es ubicado y recontextualizado permite dilucidar en qué consisten estas poéticas y bajo qué regímenes son creadas. Es importante mostrar cómo se da la relación entre el objeto y la significación que le es asignada. Esta valoración es la que se propone como elemento transformador dentro del arte. El análisis dilucidará el tipo de carga significativa que posee el objeto, así como la importancia del gesto o símbolo que está detrás de él. En la segunda parte se hablará específicamente de la muestra individual La sombra de tu sonrisa, se establecerán paralelos con obras anteriores para encontrar sintonías y contrastes con las piezas recientes; se hará la sustentación del proyecto así como se señalará la intención de la propuesta, apuntalando el vinculo entre la relación de existencia y trascendencia del objeto como elemento evocador y como punto de partida para reflexiones plásticas. Con esta memoria, se busca ubicar un espacio en donde se pueda dar la construcción de una poética del objeto y mantener una relevancia mediante los signos que estos pueden representar. / Tesis
14

El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercado

Patiño Núñez, Alberto Enrique 28 September 2017 (has links)
En la actualidad, a propósito de proyectos como marca Perú que instalan objetivos nacionales como la revaloración del legado cultural nacional y la inserción a un mercado globalizado, una corriente importante de creadores ha comenzado a explorar en el imaginario precolombino, proponiendo su revisión y actualización mediante el diseño contemporáneo. Esta hibridación entre lo andino precolombino y la estética contemporánea construye objetos con valor simbólico, donde la mercancía está destinada a sostener ideales y deseos, tanto individuales como colectivos, sobre la nación. Sabemos que se utiliza el marketing y el diseño operan como dispositivos para construir vínculos afectivos entre el objeto y el consumidor, con la finalidad de construir conexiones simbólicas para crear "objetos de afecto/deseo" consumibles. En este contexto, surge la interrogante sobre qué es lo que estos diseñadores proponen revalorar, ¿cuál es el ideal de nación que desde ahí se elabora? ¿Son intentos por plasmar una nueva identidad? ¿Cómo funciona la estética, el mercado y los procesos del capitalismo de consumo en este rescate de “lo peruano”? Esta tesis propone, entonces, analizar una producción particular de diseño para dar cuenta de una serie de prácticas y discursos que se muestran integradores con el pasado, en un contexto donde el mercado pareciera ineludible en la constitución de ideales e identidades. A partir del contraste con producción artística y mediante el uso de teoría crítica de Jameson y Benjamin, entre otros, veremos cómo el pasado que se nos muestra desde este diseño resulta un espacio libre de conflictos, despolitizado y seguro: una fantasía de revaloración a través del consumo en un contexto específico. / Tesis
15

La otra cara del conflicto: Un análisis del veto presidencial y la aprobación de leyes por insistencia en el Perú (2006-2021)

Boyco Orams, Alejandro 10 January 2022 (has links)
La relación entre el Ejecutivo y Legislativo en el Perú ha alcanzado un pico de conflicto en los últimos años. Un indicador de ello, al cual no se le ha prestado suficiente atención, es el veto presidencial y la aprobación de leyes por insistencia. Estas llegaron a su récord histórico durante el breve periodo 2020-2021. La presente investigación se pregunta por los factores que explican la aprobación de leyes por insistencia, en un contexto institucional donde, a nivel comparado, los requisitos para ello favorecen al Legislativo. Se presentan dos variables explicativas: i). la fortaleza de la coalición legislativa previa al veto y ii). el tamaño de la bancada de gobierno. A través de una base de datos original con todas las autógrafas observadas entre el 2006 y el 2021 se evalúan las diferentes razones y resultados de los vetos por periodo. El análisis de regresión lineal muestra que ambas variables son determinantes para la aprobación de insistencias, pero no para el dictamen previo dentro de la comisión ordinaria. Las cifras evidencian que el veto ha logrado evitar la promulgación de la mitad de autógrafas observadas, y en la otra mitad prima la insistencia sobre el allanamiento o el sustitutorio. El veto presidencial en el Perú no tiene la capacidad de romper la coalición legislativa, y el diseño institucional incentiva un juego de suma cero. Si bien el tamaño del oficialismo es determinante para reducir las insistencias, los casos donde estas se aprueban suelen llegar a los votos requeridos con el apoyo de la bancada de gobierno. A través del análisis de votaciones se reflexiona sobre el rol del oficialismo en un Congreso multipartidario y fragmentado, donde en ciertos casos prioriza sus intereses como bancada antes que los del Ejecutivo y el partido de gobierno.
16

Disciplina parlamentaria: dinámicas de las bancadas oficialistas y de oposición en la relación Ejecutivo-Legislativo (2001-2018)

Coronado Concha Fernández, Martín Alonso 04 September 2020 (has links)
La presente investigación tiene como propósito dar cuenta de la disciplina parlamentaria de los congresistas que pertenecen a los grupos parlamentarios del partido de gobierno y de oposición, entre los años 2001 al 2018. En tal sentido, se busca explicar los incentivos o desincentivos para que los congresistas voten o no de manera disciplinada. Se eligen tres tipos de votaciones claves, relacionadas con los mecanismos de control y cooperación entre el poder Ejecutivo y Legislativo: leyes de presupuesto, aprobación de leyes por insistencia y delegación de facultades legislativas. El tipo de mecanismo y la posición de la bancada con respecto al rol del gobierno determinarán los incentivos para orientar el sentido de la votación de los congresistas. Este trabajo reflexiona, primero, sobre el rol de la disciplina parlamentaria y sus determinantes dentro de las bancadas en el Congreso peruano. Posteriormente, a través de un análisis cuantitativo bajo los índices de disciplina parlamentaria Rice, UNITY y CLOSE se visibilizan ciertas tendencias, incentivos y desincentivos que se presentan en los distintos mecanismos de poder político.
17

Los efectos de la política fiscal en el Perú: 2000-2018

Castillo Ortiz, Teresa Esmeralda 05 November 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación es estimar los efectos de la política fiscal sobre la actividad económica en el Perú. Los datos utilizados son trimestrales y cubren el período 2000-2018. Para tal fin, se aplica la metodología VAR estructural propuesta por Blanchard y Perotti (2002), en la cual los choques de gasto público y tributarios son identificados a partir de un modelo semi-estructural que explota la información sobre los rezagos en la implementación de la política fiscal y la elasticidad de las variables fiscales respecto a la actividad económica. Los resultados obtenidos son consistentes con los que existen en la literatura internacional, y muestra que un aumento en el gasto tiene un efecto positivo, significativo y persistente sobre la actividad económica, mientras que una mayor carga impositiva tiene un efecto negativo, poco significativo y temporal sobre la actividad económica. Encontramos también que el impacto del gasto es mayor al de los ingresos tributarios, y dentro de estos, el impacto de gasto de capital predomina frente al gasto corriente. Los resultados obtenidos se mantienen estables bajo cuatro ejercicios de robustez: i) modificación de la elasticidad impuesto PBI, ii) estimacióon para diversas submuestras, iii) uso del PBI no primario en el modelo SVAR y iv) estimación sin promedios móviles.
18

Interacción entre los factores regionales que limitaron el proyecto de integración sudamericana impulsado por Brasil durante la primera década del siglo XXI.

Erazo Sosa, Milagros Elizabeth 17 October 2014 (has links)
En la primera Cumbre de Presidentes de América del Sur en Brasilia (2000) fue lanzada la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), cuatro años más tarde fue establecida la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) y posteriormente, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Estas propuestas provienen de una iniciativa brasileña en un intervalo que incluye las presidencias de Cardoso y Lula da Silva, lo que refleja una política integracionista brasileña en la región suramericana.
19

Luces y sombras en torno al Programa Articulado Nutricional : analizando la política pública desde la relación estado - sociedad civil en el Perú, durante el periodo 2000-2012.

Arámbulo Quiroz, Carlos Martín 09 December 2013 (has links)
En el Perú la desnutrición crónica infantil ha sido y sigue siendo un problema social que ha restringido a muchas generaciones la posibilidad de desarrollar plenamente sus capacidades. Según el informe de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) para el año 2000 se reportaba que uno de cada cuatro niños y niñas menores de cinco años padecía de desnutrición crónica (25.4%). Para el 2012 la ENDES reporta que se ha reducido casi a la mitad (13.5%) la prevalencia de la desnutrición crónica. ¿Qué ha pasado a lo largo de todo este periodo? ¿Cómo explicar estos resultados? ¿El Estado ha puesto en marcha políticas y programas sociales más agresivos para revertir esa situación? ¿Qué roles han tenido el Estado y la Sociedad Civil a lo largo de este proceso? ¿Se han generado puentes articuladores y mecanismos de colaboración entre ambos?
20

Fiscal policy and the level of economic activity from 2000-2019

Machare Alva, Pedro Manuel 02 February 2022 (has links)
Desde que se estudia la efectividad de la política fiscal, las conclusiones son diversas, de acuerdo al marco temporal en análisis, el país, la situación y el modelo empírico. Por esa razón, nos enfocamos en analizar el Perú durante el proceso de consolidación fiscal y las nuevas reglas para la política fiscal del 2000 al 2019. En este sentido, nuestra investigación usa como modelo teórico uno con las características macroeconómicas para la economía Peruana. Asimismo, el modelo empírico un vector estructural autoregresivo (svar) incluye tres (3) variables fiscales y otras relacionadas al modelo teórico. También, incluimos la variable inversión pública relacionada a la regla de equilibrio fiscal en el Perú. Por esa razón, predecimos que la política fiscal tiene un efecto significativo en la actividad económica, resaltado por la inversión pública. Concluimos que el gasto de inversión tiene un efecto positivo y significativo en la actividad económica, mientras que los ingresos tributarios tienen un efecto menor y no significativo.

Page generated in 0.0395 seconds