Spelling suggestions: "subject:"siglo 19"" "subject:"iglo 19""
1 |
"...al sentirse dueños de la tierra se han puesto más atrevidos y peligrosos": la Comisión Radicadora de Indígenas y la constitución de las primeras comunidades mapuches en el Gulumapu, 1884-1891Gamboa Urtubia, Diego, González Vallejos, Jonathan January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Proyecto FONDECYT 1120060: Lonkos y Generales durante la Pacificación del Gulumapu (Araucanía), 1852-1884.
|
2 |
El Gibraltar de las costas americanas : marinería chilena y extranjera : Valparaíso, 1811-1840Alegría Miranda, Carla January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile / La apertura de Valparaíso al comercio libre con los mercados de ultramar significó que, en pocos años, el apacible villorrio se convirtiera en una pequeña urbe, pintoresca y colorida que llamó poderosamente la atención de quienes tocaban sus playas. El marino y armador francés Gabriel Lafond de Lurcy, quien visitó el país en la década de 1820, señaló que el puerto era un asentamiento donde se efectuaba el comercio de tránsito de productos de todo el mundo. En él, los barcos se abastecían de artículos indispensables El viajero galo realizó una descripción panorámica de la bullente ciudad que se presentaba ante sus ojos, la cual se encontraba dividida en las áreas del Puerto y el Almendral.
|
3 |
Construcción de homogeneidad en Chile: condiciones, discursos e institucionalización: 1808-1826Sadarangani Leiva, Javier January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La historiografía especializada sobre el período de la independencia de Chile, ha sido
enfática en sostener que una de las consecuencias de la construcción del Estado
nacional fue la homogeneización de los grupos sociales, a modo de contraste
respecto al ordenamiento jurídico bajo castas que caracterizó al régimen colonial. No
obstante aquello, la historiografía se encuentra en deuda producto de las escuálidas
reflexiones respecto a cómo se buscó dicho propósito y cuáles fueron los discursos y
las acciones políticas encaminadas a aquello.
Valiéndonos de la homogeneidad como categoría de análisis, y fundado en las
aproximaciones conceptuales de la historiadora argentina Mónica Quijada, el
objetivo del estudio busca analizar el desenvolvimiento de un proyecto de
homogeneidad sostenido por las élites de la época (1808-1826) mediante un discurso
institucionalizado y acciones políticas, que se propuso borrar toda diferencia sociocultural
y política para, así, configurar una nación de iguales. A modo de hipótesis,
sostenemos que los anhelos homogeneizantes fueron un elemento central en la
retórica y en la política pública del proceso emancipador, marcando los conflictos
socioculturales, raciales y políticos que se acentuarían con el correr del siglo XIX.
Haciendo uso de la documentación relativa a la independencia de Chile
(periódicos, proclamas, bandos, memorias, entre otros), reconoceremos los discursos
de las élites encaminados hacia la supresión de las diferencias socioculturales, en
tanto aspiración como una constatación a subvertir; como así de la legislación
política como forma de consagrar estos discursos homogeneizantes. La situación de
las castas, la construcción de una identidad común y las representaciones sociales de
las elites fueron dentro de los ejes de análisis a través de los que se leyó la
documentación.
|
4 |
Ventas de tierras tribales en la Araucanía: el régimen de excepción jurídica de Lebu y Cañete, 1876-1884López Parra, María January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
5 |
Observaciones a la lei electoral vijentePrat, Arturo, 1848-1879 January 1876 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado Leida ante la Comisión Universitaria / El 12 de noviembre de 1874 se promulgaba la leí de elecciones vijente.
El pais entero aplaudía con entusiasmo su advenimiento considerándola corno leí redentora que venia a salvar, de las influencias ilejítimas i del privilejio de las mayorías, la libertad del voto i la representacion de las minorías.
Si ella no satisfizo las aspiraciones mas avanzadas en esta materia ni todas las exijencias de los partidos, habla, al ménos, consagrado la justa i conveniente representacion de las minorias por medio del voto acumulativo en la cámara de diputados i del limitado en las municipalidades.
La antigua leí habla sido enteramente trastornada; la misma constitucion política estendiendo el personal del senado i estableciendo su eleccion por provincias, habla ayudado a esta trasformacion eminentemente liberal.
La creacion del poder electoral i su organizacion por medio de la junta de mayores contribuyentes que sustituye a las municipalidades en el ejercicio de toda funcion electoral, la prohibicion impuesta ala junta receptora para objetar, por si misma, a los sufragantes su calidad de electores, la importantísima reforma de la presuncion de la renta por el hecho de saber leer i escribir que equivale a la forma mas intelijente ente i la única aceptable del sufrajio universal i la justicia electoral por jurados, importaban innovaciones tan tracendentales que los partidos de oposicion, condenados de ordinario a una forzosa abstencion, sacudieron su letargo i se aprestaron a la lucha que debia presenciar el año 1876 i en el cual, por una coincidencia casual, iba a verificarse la renovacion total de todos los poderes públicos que emanan de eleccion directa n indirecta del pueblo.
Desde que se presentó el proyecto al congreso hasta que fué lei de la República trascurrió un largo espacio de tiempo,‑no porque se la hubiese sometido a una detenida discusion, que se contrajo casi esclusivamente a los puntos mas importantes tales como la base de los mayores contribuyentes, el voto acumulativo, etc.,‑sino porque mirada con cierto recelo por una fraccion del senado, permaneció en la carpeta de la cámara por mucho tiempo.
La urjencia que se reclamaba en su despacho cuando se lograba ponerla en discusion, urjencia que decia con los jenerales i vehementes deseos de efectuar la próxima eleccion bajo su imperio, fué causa de que, descuidando sus detalles, quedasen en ella algunos vacios que llenar, alunas deficiencias que salvar.
Pronto la revision i aclaracion jeneral de la lei se hizo necesaria, i el proyecto titulado de i, Aclaraciones, presentado por el gobierno, vino a satisfacer, en parte, esta necesidad. (Lei de 17 de agosto de 1875.)
Pero llegó el momento de ser sometida a la práctica. Entonces se notaron nuevas deficiencias que fué indispensable salvar por medio de otras leyes promulgadas por telégrafo.
Bajo el imperio de la nueva lei de elecciones i sus complementarias del mismo año se han efectuado las elecciones de Congreso i Municipalidades. Este primer ensayo ha venido a manifestar, a la vez que la escelencia de los principios que le sirven de base, la subsistencia de algunos defectos de detalle en su reglamentacion.
Esponerlos, reuniendo mis observaciones en un solo cuerpo, e indicar los medios de remediarlos, son el objeto del presente trabajo, que no tiene otro fin que propender al perfeccionamiento de una lei tan importante.
|
6 |
Los impuestos fiscales a las rentas agrícolas en el siglo XIXCattaneo Escobar, Isaías Daniel 12 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto del trabajo es realizar una primera aproximación a la historia del derecho tributario patrio, dilucidando en esta primera instancia si en el siglo XIX en Chile se gravaban o no las rentas, en específico aquellas de origen agrícola.
Esta investigación de corte bibliográfico estudia los impuestos Catastro, Territorial y Agrícola, analizando sus hechos gravados, base imponible, tasa, sujeto activo, procedimientos de cobro entre otros. Dicho análisis se realiza desde una perspectiva histórica.
|
7 |
Partidismo y antipartidismo durante la organización de la RepúblicaCastillo Aqueveque, Cristian Felipe January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene tres objetivos principales. El primero es dilucidar acerca de la existencia o no de partidos políticos como los conocemos modernamente, entre los años 1826 y 1830. El segundo es explicar las ideas que los bandos de la época propugnaban, y de qué manera proponían el futuro del país. El tercer objetivo es analizar la lucha por el poder a través del período conocido como Organización de la República.
|
8 |
Capitalismo y colonialismo en la Fütawillimapu: (1845-1894)López Hualamán, Marcos January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
9 |
Los padres de familia de cara a la modernización temprana: el disciplinamiento de padres e hijos a través de los enfrentamientos judiciales por la elección de pareja (1780-1850)Soler Escalona, Esteban January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
|
10 |
La organización de los católicos frente a las leyes laicas (1883-1884).Catalán Espinoza, Paola January 2006 (has links)
El objetivo de este trabajo es mostrar y analizar las diferentes etapas de este conflicto desde el punto de vista doctrinal de cada parte involucrada, Iglesia, Estado y el pueblo católico chileno, que fue llamado a la defensa de su religión. Por esto, se trabajará en torno a las posturas ideológicas que justificaban a cada parte, los argumentos que tenía el Estado para defender la aplicación del Derecho de Patronato frente a la negativa de la Santa Sede a reconocerlo, expresado en el rechazo a la Preconización del sacerdote electo por el Gobierno para el cargo de Arzobispo de Santiago, el prebendado Francisco de Paula Taforó; la postura de la Iglesia frente a las pretendidas imposiciones del Gobierno sobre las jurisdicciones eclesiásticas y la defensa de la primacía de la autoridad del Papa en las decisiones eclesiásticas y la actitud de los católicos chilenos ante el enfrentamiento directo que se generó ante la expulsión del Delegado Apostólico Monseñor Celestino del Frate en 1882, la suspensión de relaciones diplomáticas con la Santa Sede, y las medidas tomadas por el Gobierno para comenzar la secularización de la vida civil del país a través de las denominadas “Leyes Laicas” entre 1883 y 1884, que abarcaban la institución del Registro Civil, el establecimiento del Matrimonio Civil y los Cementerios Laicos.
|
Page generated in 0.0244 seconds