• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 101
  • 76
  • 57
  • 32
  • 23
  • 17
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Juan Rafael Allende : el intelectual popular del siglo XIX

Ascencio Altamirano, Valentina January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Sin muchos rodeos, que a veces pueden ser necesarios, comenzaré expresando mi profunda admiración por Juan Rafael Allende, poeta popular, periodista, dramaturgo, novelista y actor de fines de siglo XIX, que me cautivó desde la primera lectura de Memorias de un perro escritas por su propia pata y La República de Jauja. A partir de allí surgió mi interés por indagar sobre su obra, su vida y su trascendencia como intelectual: tres aspectos que espero plasmar al menos en parte, en las páginas siguientes. Me interesa especialmente plantear a Juan Rafael Allende como un intelectual popular, es decir, en términos de Antonio Gramsci, como un sujeto que conoce y comparte las necesidades del pueblo, sus aspiraciones y sentimientos, produciendo así una literatura popular que responde a los intereses del pueblo y que además educa y concientiza al pueblo chileno del siglo XIX, barajando a su favor la estética de la tradición popular que adquiere y cultiva en su entorno social del barrio de La Chimba, y su formación académica en el Instituto Nacional. Allende con mucho talento aúna y entreteje ambas vertientes en un discurso hasta ahora sin igual en nuestra literatura. Las obras literarias que analizaré para elaborar mi propuesta son: el drama De la taberna al cadalso, I tomo de Poesías populares del Pequén y el folleto Obreros i Patrones. El motivo de mi elección se fundamenta en que estas obras me permiten abordar la complejidad del intelectual popular desde diversos aspectos, que serán detallados en el tercer capítulo de este trabajo. Por otro lado, también esbozaré la trayectoria de Allende como periodista en sus periódicos satíricos, especialmente El Padre Cobos y El Padre Padilla, los más emblemáticos y polémicos de su carrera. Para darle una perspectiva crítica y teórica a mi proyecto, intentaré establecer un diálogo con los planteamientos de algunos intelectuales europeos y latinoamericanos, que han abordado algún aspecto de la problemática que quiero tratar en este trabajo. Entre ellos, cito el concepto de ‘intelectual popular nacional’, de Antonio Gramsci, la teoría del campo intelectual del sociólogo Pierre Bourdieu y el concepto de ‘ciudad letrada’ de Ángel Rama, absolutamente atingente para explicarnos la situación de enunciación de Allende en la modernidad latinoamericana.
32

Construcción del Estado nacional y agencias estatales en la periferia: la implementación del aparato policial en Taltal, 1877-1888

Valenzuela Vásquez, Carolina January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
33

Historia conceptual de la soberanía popular en el Río de la Plata: (1810-1853)

Acevedo Alvarez, Manuel January 2013 (has links)
La primera mitad del siglo XIX hispanoamericano, donde se produce la emancipación política de la mayoría de las colonias españolas y la consecuente división en estados independientes, ha sido un período de constante revisión historiográfica hasta nuestros días. Pareciera que con cada intento explicativo se necesitasen otros más para abarcar los espacios vacíos que éste deja entrever, para rebatir dicho intento preservando lo que hasta allí se sabía o para generar nuevos que expliquen desde otros ángulos teóricos o metodológicos posibles. Que esto sea así no debiese extrañar a nadie. Hemos aprendido ya hace mucho que una de las características más importantes de la historiografía es repensar el pasado de manera constante sobre todo de aquellos tiempos donde la densidad de las acciones humanas generan derivaciones perdurables hacia el futuro. Justamente, que dicho período sea tan problemático y recurrente su repaso histórico y teórico, tiene que ver con que prefigura en buena parte la forma en que se desarrolla la política posterior y con ella los modelos de desarrollo económico y la configuración social que los sustentan y movilizan. Una vez más volvemos a este período y lo hacemos para centrarnos en los aspectos políticos que se desarrollaron en él.
34

El Paisanaje y La Cultura Del Cada Día: Identidad peonal: Prácticas cotidianas y espacios sociales. Santiago, Rancagua y Talca, 1850-1860

Muñoz Arias, Anicia January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Sujetos, textos y discursos: una reflexión sobre la construcción de identidad histórica en perspectiva cultural, siglos XVIII-XX / El trabajo de Anicia Muñoz es un estudio sobre la identidad peonal en el valle central de mediados del siglo XIX. En él se analizan las prácticas socio-culturales cotidianas comunes presentes en los sectores populares y que dan cuenta de una identidad cultural que está marcada por la violencia y el alcoholismo; elementos cotidianos en la vida de los sujetos, haciendo notar que estas características no se encuentran presentes solo en el sector peonal, sino que son compartidas por otros sujetos populares (como inquilinos, o minifundistas), quienes en la medida en que comparten espacios comunes (laborales y sociales) son parte de la misma experiencia, y por ende, comparten una identidad común.
35

Representación, república y federalismo; ideas y debates políticos de la Asamblea Provincial de Coquimbo durante el proceso de construcción del Estado-Nación (1823-1833)

Rojas Bonilla, Damián January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile / El objetivo general de esta tesis es establecer en qué medida la Asamblea Provincial de Coquimbo participó en el contexto general de inestabilidad político que vivió Chile, durante los años 1823-1833, en el marco del proceso de formación de la República. Además, busca esclarecer las ideas y conceptos que defendieron los representantes de la provincia, como los aportes a un orden constitucional definitivo. Para cumplir con dicho objetivo, se estudia la participación política de los diputados coquimbanos en las principales discusiones de la época, a través de las sesiones de los cuerpos legislativos, las actas de la Asamblea Provincial y la prensa local. En términos metodológicos, se recogen diversas categorías de análisis que forman parte de los estudios sobre los procesos políticos del siglo XIX en América Latina y Chile, y la relación entre la capital y las provincias.
36

Expansión imperialista y su particularidad en la explotación alemana de las salitreras del Cantón el Toco 1880-1930

Capaldo, Adriana January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Investigando acerca del desarrollo en la industria salitrera, específicamente en el denominado Cantón el Toco, región de Antofagasta, pude comprobar la presencia de capitales alemanes en la zona. Éstos, representados en las oficinas de propiedad de H. B. Sloman, me incentivó a proponer una re-lectura del ciclo salitrero a la luz del concepto imperialismo, toda vez que dichos capitales se instalaron en la zona, las últimas décadas del siglo XIX y hasta 1930. La investigación apunta, por tanto, a demostrar la pertinencia de la aplicación del concepto imperialismo para el estudio de la explotación salitrera, habida cuenta de la presencia de capitales europeos en la explotación del nitrato como parte del proceso de transición al capitalismo en Chile.
37

Sociabilidad, poder y pol?tica peonal en Atacama: 1830-1850

Cruz Alarc?n, Paulina, Fuenzalida Caris, Liza January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Sujetos vagabundos y ociosos eran los que deambulaban por cerros, valles y ciudades diversas, todos en su conjunto conformaban la ?masa marginal? de mediados del siglo XVIII, siendo en su n?mero, mayor que cualquier otro grupo social del pa?s. Aquellos hombres entraron al siglo XIX, sin ser verdaderos sujetos de derecho, puesto que en ninguno de los estatutos (indiano y espa?ol) que reg?an hasta entonces se defin?a de manera clara a toda esa masa de mestizos y criollos pobres que transitaban por el territorio nacional. Es m?s, en la ?Recopilaci?n de Leyes de los Reinos de Indias?, de 1680, se les categoriz? como vagabundos, descritos como hombres libres sin lazos de dependencia que, debiendo sujetarse a servir o aplicarse en alg?n oficio, no lo hac?an1. De esta manera, llegado el siglo XIX, recay? sobre todos ellos un derecho patronal de facto, el cual lanz? a todos los patrones coloniales a ocupar de manera desmedida todos los factores de reserva del pa?s, tanto los ?naturales? (espacios f?sicos y los recursos que all? se encontraban), como tambi?n los ?humanos?, la reserva de mano de obra constituida por aquellos vagos a los cuales ya nos referimos.
38

El modernismo arruinado

Wallace Cordero, David January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena / Este trabajo revisa un corpus de literatura latinoamericana de los dos últimos siglos, con el objetivo de rastrear elementos que, instaurados por las poéticas modernistas (fines del siglo XIX), aparecen arruinadamente a lo largo del desarrollo literario posterior. Como complemento a la revisión de textos, se discuten los presupuestos que han servido a la crítica latinoamericana para apropiarse de dichos momentos de manera taxonómica, clasificatoria, cerrada y desvinculada de periodos anteriores. Este punto es de especial importancia, pues se busca plantear un diálogo desde, con y contra esas perspectivas para enfrentar, así, las distintas manifestaciones literarias regionales que recorren, hacia atrás y hacia adelante, el siglo XX. Asimismo, las estrategias y tácticas de lectura desplegadas abandonarán aquellas categorías previas que tradicionalmente sirven como soporte para la sobreinterpretación de los textos, haciéndolos funcionar y aparecer en conformidad con las leyes que gobiernan y fundan los distintos paradigmas de recepción de las obras: estas tendencias han dejado, por ejemplo, sin vinculación al Modernismo y a las Vanguardias, o bien al Modernismo y al Postmodernismo a partir de lógicas binarias de exclusión. En consecuencia, esta escritura se centra en la lectura y relectura de la literatura latinoamericana canónica, anticanónica y alternativa, para permitir que surjan, a través de la inclusión y contaminación de la recepción, las coordenadas que guíen la navegación: es a través de la lectura y relectura, pienso, que los textos van evidenciando trayectorias que se proyectan tensionada o arruinadamente en la literatura posterior. Desde este punto de vista, se hace necesario, además, contextualizar el análisis en el marco de la discusión que se ha venido dando en torno a los conceptos de Modernidad y Postmodernidad.
39

Los “españoles araucanos”: mediación y conflicto durante la Guerra a Muerte, Chile 1817 - 1825

Ulloa Valenzuela, Fernando January 2009 (has links)
La historia de las “relaciones fronterizas” en la región del Biobío, ha sido un tema abordado por diversos autores chilenos, durante las últimas décadas del siglo XX. No obstante lo anterior y las abundantes publicaciones al respecto, hay aspectos como la conflictividad, la mediación y el proceso de mestizaje, que no han sido debidamente abordados; resultando conveniente clarificarlos mediante la investigación, para ofrecer de este modo, nuevos antecedentes que contribuyan a una mejor comprensión, inclusive, del conflicto territorial actual. El principal exponente del comcepto “Relaciones fronterizas” ha sido el historiador Sergio Villalobos, quien ha insistido en el carácter intermitente de la beligerancia, echando por tierra la idea de una Guerra de Arauco ininterrumpida. A su juicio el conflicto habría presentado manifestaciones propias de un proceso de larga duración con marcada tendencia hacia las relaciones pacíficas, que con los años y las modificaciones sociales, económicas y políticas sufridas por las sociedades hispanocriolla y mapuche, habrían terminado por permitir la incorporación territorial, económica y por último “sanguínea” de los avencidados al sur del Biobío. Lo anterior ciertamente tiene un sesgo geográfico (circunscribir el Mundo Mapuche sólo al lado Oeste de la Cordillera o lo que se ha denominado Gulumapu), asunto que ha sido puesto de relieve y reafirmado a cabalidad por las investigaciones de Leonardo León, quien ha resaltado, el carácter ultracordillerano de la sociedad mapuche, sus vínculos y las complejas relaciones sociales y económicas de la misma. Restando importancia a lo anterior y aludiendo a una necesidad comercial y un mestizaje irreversible que progresivamente habría hecho desaparecer a quienes llama “araucanos”; Villalobos establece una periodificación de la Guerra de Arauco, que permitiría clasificar tal o cual coyuntura, como una de conflicto o de paz. En esta clasificación, los años posteriores a la Independencia de Chile, se tornan confusos no obstante se les identifique con una alta beligerancia. Es justamente este período (1817-1825) el que no abordan en profundidad sus trabajos, que se circunscriben en su mayoría, a la segunda mitad del siglo. […] Por mi parte, y como postulado central de esta investigación sostengo que durante el proceso denominado Independencia, se gestó en Araucanía un universo humano complejo que tomó particulares características, distintas de las del resto del país. Universo en el cual, se desenvolvieron los capitanes de amigos, comisarios de naciones y lenguaraces, que articularon el comercio, la guerra y la paz. Ellos, antiguos funcionarios reales durante los siglos coloniales, se transformaron de meros interlocutores e intérpretes en los principales conocedores de la zona, instigadores, cabecillas de levantamientos en armas y conspiradores, según su conveniencia, afectando con ello el panorama general de la guerra y las relaciones.
40

Redes y estrategias de un comerciante vasco: ascenso y caída de José Antonio Ezeiza (1803-1813)

Betancourt Castillo, Francisco January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Se ha entendido a partir de varios estudios, que para entender las sociedades del pasado desde un punto de vista comercial no ha sido suficiente estudiar sólo a la "estructura”, es decir, el comercio y sus características desde un punto de vista general. Particularmente para el período de estudio que este trabajo propone, estamos hablando de un sistema mercantil –aún de antiguo régimen- donde ya imperaba el “Comercio Libre”. Este período, desde las décadas finales del siglo XVIII, constituye una etapa fundamental y fundacional en la historia americana desde el punto de vista económico y político. En primer lugar, constituye una época de cambios, de transición, donde se enlaza el reformismo borbónico con la coyuntura de las Independencias hispanoamericanas. Para algunos marcó el inicio de una futura “prosperidad” de los países hispanoamericanos, sobre todo en relación al anterior sistema monopólico español. Para otros, significa en realidad la definitiva sumisión del “Nuevo Mundo” bajo otra dependencia europea, la de las manufacturas, especialmente frente a la industria inglesa a partir del período de la Independencia. Ambas posturas han sido revisadas, en una nutrida cantidad de trabajos, y han aportado conclusiones variadas y aún no totalmente concluyentes. Tampoco se han visto descartadas esas dos visiones, sino que mas bien han sido integradas en los estudios sobre las distintas áreas americanas, que permiten observar las diferencias entre cada caso.

Page generated in 0.022 seconds