• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 337
  • 9
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 362
  • 362
  • 145
  • 127
  • 109
  • 77
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 55
  • 46
  • 45
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Los enciclopedistas

Lozano, Godofredo, Lozano, Godofredo January 1880 (has links)
Realiza un estudio sobre el pensamiento y vida intelectual de los principales colaboradores de la Enciclopedia, los filósofos D’Alembert y Diderot. Analiza las teóricas filosóficas de ambos pensadores entorno a la moral, la metafísica, el alma humana, la virtud, el deísmo y el ateísmo. Destaca la importancia de la Enciclopedia y menciona las controversias suscitadas tras la publicación del primer volumen. / Tesis
82

La única forma de gobierno conveniente a las naciones americanas después de la independencia era la forma republicana

Polar, Jorge, Polar, Jorge January 1878 (has links)
Cada pueblo, cada continente tiene su destino que cumplir. El destino de Asia fue la teocracia, el de Europa la monarquía y el de América es la república. / Tesis
83

Juicios sobre la dominación española en el Perú

Mendez y Ruiz, Honorio, Mendez y Ruiz, Honorio January 1878 (has links)
La revolución de la colonia fue una guerra y un movimiento social que realizó mejoras no sólo en el continente sino en la humanidad en general, y hubieran sido mayores si España desde el tiempo de Carlos III hubiera emancipado a las colonias según el parecer de un ministro de aquel monarca. La ambición de la Metrópoli perjudicó a ambos países de un modo tan visible que aún hoy se notan los rezagos; la población que en tiempo de Carlos V pasaba de más de veinticuatro millones hasta finales del siglo XIX no ha podido recuperarse llegando a un poco más de la mitad, la agricultura y la industria sufrieron, grandes quebrantos. Considera que la principal y más arraigada consecuencia de la dominación española; es el odio entre dos razas que por su origen debían hallarse enlazadas por los vínculos de la amistad. / Tesis
84

El suicidio

Sánchez, Arcadio, Sánchez, Arcadio January 1880 (has links)
Sostiene que el suicidio es un crimen que atenta contra el orden moral y social. Por ello argumenta, en el análisis del orden moral, que la inmoralidad de suicidio consiste en que es contrario a la ley moral que obliga a conservar y desarrollar el cuerpo humano poniendo todos los medios que están al alcance para conseguirlo, el suicidio en cambio significa su destrucción. Por lo tanto, el suicidio viola los derechos exclusivos de Dios, el único autor y conservador de todas las cosas finitas. En el orden social, el suicidio es inaceptable porque considera que el hombre ha nacido con el instinto de la sociabilidad y que por consiguiente tiene deberes y derechos que lo hacen sujeto de responsabilidad en la conservación de la sociedad. Bajo esa perspectiva afirma que el hombre al poner fin a su existencia, priva a la sociedad de uno de los medios con que debía contar para llenar sus fines; y por consiguiente ataca al orden social. / Tesis
85

Espontaneidad y reflexión en el pensamiento

Zavala, Rodolfo A., Zavala, Rodolfo A. January 1889 (has links)
La espontaneidad es un principio de expansión, la reflexión es de retracción y ambas concurren al desarrollo de la inteligencia en la múltiple esfera de su desenvolvimiento con tan profunda y sencilla economía como la de las fuerzas centrales al determinar el giro eterno de los mundos en el seno del espacio. / Tesis
86

Los caceristas de la República Aristocrática: composición social, intereses y principios del Partido Constitucional (1895-1919)

Millones Maríñez, Iván Ernesto 12 April 2018 (has links)
This article examines some characteristics of a Peruvian political party during theAristocratic Republic (1895-1919): the Partido Constitucional. It explores its socialcomposition, how it functioned and its interests. Likewise, it analyzes the party on a local level, concretely, in Ayacucho, the department where it was important. The main primary sources are the party’s documents, private letters among its members, and the political press. / Este artículo examina algunas características de una agrupación política peruanade tiempos de la República Aristocrática (1895-1919), el Partido Constitucional,y explora su composición social, funcionamiento e intereses. Asimismo, se la investigaa nivel local, concretamente en el departamento de Ayacucho, donde el partidofue importante. Las principales fuentes primarias son la documentación partidaria,la correspondencia privada entre sus miembros y la prensa política.
87

“La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco

Flores Soria, Carlos Roberto 19 June 2018 (has links)
La tesis tiene como objetivo conocer cómo se desarrolló la expropiación del salitre en el Perú, entre 1868 y 1876. Plantea que el estanco y la expropiación de los establecimientos salitreros no obedecieron a una política nacionalista y estatizadora impulsada por una élite que había hegemonizado el Estado y estaba consciente de materializar un proyecto nacional, sino que se trató de medidas que la élite civilista implementó dentro la “política fiscal de estancos” que los gobiernos republicanos privilegiaron con el propósito de monopolizar parte de la economía y, consecuentemente, sustituir la renta guanera por la del salitre; es decir, darle continuidad al modelo tributario exportador patrimonialista. Para ello se consultó fuentes documentales de la historia de la fiscalidad peruana como Memorias de los Ministros de Hacienda y Comercio, folletos y periódicos, entre otras de la época. Se concluye que el estanco no prosperó por las dificultades en su implementación y la resistencia de los salitreros; quienes, en su mayoría, optaron por la alternativa de exportar libremente y pagar un impuesto por quintal de salitre vendido en el exterior. Estimaciones oficiales, por este concepto, el Estado captó más de medio millón de soles desde el 1° de setiembre de 1873 hasta diciembre de 1874, renta que se fue incrementando sostenidamente la caja fiscal hasta 1876. Por esta razón, y considerando que la medida había fracasado, el gobierno de Pardo dejó sin efecto el estanco y se decidió por la expropiación. A través de este mecanismo jurídico, el Estado peruano compró oficina de paradas y máquinas y se convirtió en propietario, productor, comercializador y, a la vez, pretendió captar una renta que le permitiera cubrir aquella que el guano estaba dejando de aportar. En nuestra consideración, el estanco expresaba la viabilidad del modelo tributario patrimonialista exportador que se plasmaría en la expropiación. / Tesis
88

Democracia y republicanismo : la modernidad política en los inicios de la nación peruana, 1821-1846

Rey de Castro Arena, Alejandro José January 2009 (has links)
No description available.
89

Democracia y republicanismo : la modernidad política en los inicios de la nación peruana, 1821-1846

Rey de Castro Arena, Alejandro José January 2009 (has links)
Uno de los grandes problemas que tenemos actualmente en el Perú, y en general en el mundo, es la incomprensión del presente, incomprensión que nace, fatalmente, de la ignorancia del pasado. Y es que el conocimiento del pasado es directamente importante para la comprensión del presente; en otras palabras, el interés del pasado reside precisamente en aclarar el presente. Estamos ante lo que el historiador Marc Bloch denominó la “solidaridad de las edades” (2000: 45, 47). Así, la historia, entendida como proceso histórico, es al mismo tiempo conocimiento del “devenido” y del “devenir”; es imprescindible reconocer el vínculo directo que existe entre ambos tiempos. Por lo tanto, la presente tesis parte de la idea de que la historia no sólo es útil para satisfacer una curiosidad intelectual y/o para hacer de nosotros personas cultas. No, la historia tiene un fin superior, tiene otra proyección. En el universo de las ciencias, tiene la misión de hacer que comprendamos el presente, de explicarlo, y esto es muy importante porque es lo que nos permite proyectarnos hacia el futuro, pero proyectarnos con un conocimiento basado en nuestra propia experiencia histórica. Ya el político e historiador griego Polibio (200 A.C-118) lo había advertido: “La enseñanza que se extrae de la historia es la instrucción más eficaz y la mejor preparación para la vida política” (LE GOFF 2005: 15, 84). Es justo por lo tanto afirmar que en vista que la historia es el santuario de la experiencia política, los pensadores deben interesarse profundamente en el pasado. Desde la perspectiva de las ideas expuestas en el párrafo anterior podemos afirmar que una de las funciones más importantes de la ciencia histórica es la de introducir el horizonte del futuro en su reflexión, aunque siempre cuidándose de respetar lo impredecible del porvenir. La prestigiosa revista inglesa “Past and Present” resume muy bien esta idea, indispensable para el conocimiento histórico. En su primer número, dicha revista declara: “La historia no puede lógicamente separar el estudio del pasado del estudio del presente y del futuro” (LE GOFF 2005: 28, 196). / Tesis
90

Ciudadanía, cultura política y representación en el Perú : la campaña electoral de 1850

Ragas, José 25 February 2015 (has links)
Tesis

Page generated in 0.0212 seconds