Spelling suggestions: "subject:"siglo xxi"" "subject:"iglo xxi""
171 |
El último marBrousset Vasquez, Jean Paul 01 January 600 (has links)
Escribir este texto ha sido un viaje. Por mi pasado. Por mi psiquis más profunda. Por los sentimientos que atravesaron mi niñez, mi adolescencia, mi adultez. Es una ficción —es muy importante decirlo—, es decir, una historia que no corresponde a la realidad, pero se ha escrito (como toda historia, sospecho) sobre la base de ella. La idea del proyecto siempre fue construir un Bildungsroman o novela de crecimiento de un personaje que llega a su vejez desilusionado de lo que es. Y ahí instalamos la pregunta ¿para qué fui todo lo que fui? ¿para qué soy? La novela trata de afrontar estas interrogantes de manera fragmentada. La idea no es narrar una historia lineal, sino lanzar fragmentos que vayan mostrando una realidad en todos los tiempos de la misma al mismo tiempo. Y esta fórmula postmoderna es la que he adoptado para tratar de hallar similitudes entre el yo consciente del presente y el pasado que lo atraviesa. Mis influencias literarias son diversas, pero he intentado posicionarme en algún sitio del presente literario (de hibrideces, de cambios de tiempo, de desorden narrativo, de descreimiento de las grandes verdades). También he transitado por temas filosóficos actuales, sin pretender encontrar respuestas definitivas, solo mostrando sensibilidades ante una realidad insensible. Ante un bosque negro e inaccesible que, intuimos, al final tiene una luz
|
172 |
Una habitación blancaCastro Villalobos, Omar Jesús 01 January 600 (has links)
Una habitación blanca es un proyecto de poesía en el que indago y ensayo en torno a las relaciones entre trabajo, vivienda e intimidad desde la perspectiva de jóvenes de mi generación –nacidxs en la década de 1990– y de clase media en la ciudad de Lima. Los textos que componen este poemario aluden a ámbitos y elementos de predilección personal: espacios cotidianos, domésticos e íntimos tensionados con figuras propias del paisaje de Lima, tales como el mar, las aves, los edificios y sus características condiciones meteorológicas, así como al momento de crisis sistémica que como sociedad hemos venido atravesando en los últimos años. En cuanto a su construcción, los poemas parten de experiencias personales, conversaciones con coetáneos y la revisión de bibliografía y consumos culturales que en muchos casos son directamente citados en la composición de los textos alrededor de cada uno de los temas planteados
|
173 |
La construcción de los personajes protagónicos en el lenguaje audiovisual cinematográfico: el caso de la película Wiñaypacha (Catacora, 2018)Fernandez Yamuca, Italo Gregory 27 October 2023 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo descubrir cómo el lenguaje audiovisual contribuye a la
construcción de Willka y Phaxsi, personajes principales de la película Wiñaypacha. Se trató
de una investigación de enfoque cualitativo con un alcance exploratorio-descriptivo.
Asimismo, se emplearon matrices de análisis de contenido y se realizaron entrevistas a tres
especialistas que tienen conocimiento del lenguaje audiovisual y del contenido de la película.
Por otro lado, las hipótesis de la investigación estuvieron relacionadas con qué elementos del
lenguaje audiovisual permiten la construcción de los personajes: encuadres, luz, utilería,
decorado, voces, efectos sonoros, emoción, etc. Por último, los resultados del estudio
confirmaron que las distintas áreas del lenguaje audiovisual contribuyen a que los personajes
se integren como una gran unidad cohesionada de forma armoniosa en el largometraje. / The aim of this study was to discover how audiovisual language contributes to the
construction of Willka and Phaxsi, the main characters in the film Wiñaypacha. It was a
qualitative research with an exploratory-descriptive scope. Likewise, content analysis
matrices were used and interviews were conducted with three specialists who have
knowledge of the audiovisual language and the content of the film. On the other hand, the
research hypotheses are related to which elements of the audiovisual language allow the
construction of the characters: framing, light, props, set design, voices, sound effects,
emotion, etc. Finally, the results of the study prove that the different areas of audiovisual
language contribute to the integration of the characters as a large, harmoniously cohesive unit
in the feature film.
|
174 |
Herencia de silencioCruz Gabaldoni, Eduardo Franco 01 January 600 (has links)
Herencia de silencio nace de la lectura de clásicos como el Decamerón, de Giovanni
Boccaccio, y los Cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer, y de los hechos que fueron
parte de la pandemia de la COVID-19. En ese sentido, el proyecto une ambas experiencias
para narrar la historia de una madre y un hijo que huyen de la peste para dirigirse a sus
tierras de origen. Para soportar el camino, ambos leen un libro de cuentos titulado
Herencia, el cual les va revelando parte del pasado trágico familiar. Entonces, esta
narración intercala el relato novelesco de ambos personajes con los cuentos que leen.
Como parte de la metodología del proceso creativo, se ha recurrido a las reflexiones sobre
el viaje en el artículo «La construcción de la experiencia del viaje en la escritura: figuras
del escritor viajero contemporáneo», de Karolina Zygmunt, y los libros El infinito viajar
y Alfabetos. Ensayos de literatura, de Claudio Magris; las recomendaciones para la
creación de la trama de un cuento de Gabriel García Márquez en el libro La bendita manía
de contar; las entrevistas que engloban las reflexiones sobre los propios procesos
creativos de escritores como Ernest Hemingway, Henry Miller, Aldous Huxley, Alberto
Moravia y William Faulkner en el libro El oficio de escritor; finalmente, la lectura de
obras clásicas como parte de una aprendizaje constante y la reflexión sobre la escritura
en nuestros tiempos
|
175 |
Sindicación, negociación colectiva y huelga de las juezas y los juecesPalmer Oliden, Carmen Julia 13 March 2019 (has links)
La Constitución Política prohíbe a la judicatura sindicarse y declararse en huelga. Considerando el artículo 27 de la Convención de Viena de Derecho de los Tratados es preciso analizar la compatibilidad de esas prohibiciones con los tratados y decantar si la judicatura goza de libertad sindical. Pretende resolverse los siguientes problemas: a) ¿Son anticonvencionales las prohibiciones de sindicarse y de declararse en huelga contenidas en el artículo 153 de la Constitución Peruana de 1993?; ¿gozan los jueces de libertad sindical?; b)¿Qué materias podrían ser negociadas colectivamente por la magistratura?; c)¿ Cuál es la naturaleza de la Sala Plena Permanente? ¿ Es compatible con el ordenamiento jurídico?. Se parte de las siguientes hipótesis: a) El artículo 153 de la Constitución Política del Perú es anticonvencional. La magistratura sí goza de libertad sindical. b) Los temas que podrían someterse a negociación colectiva son los siguientes: b.1) homologación remunerativa; b.2) sinceramiento remunerativo; b.3) condiciones de acceso y ascenso; b.4) estándares de productividad; b.5) seguridad y salud en el trabajo; b.6)distribución equitativa de los recursos humanos y logísticos; b.7) acceso y contenido de la capacitación, b.8) distribución del trabajo; b.9) jornada de trabajo. Estas materias – según su naturaleza y alcances podrían ser negociadas a nivel de centro de trabajo, distrital, supradistrital o nacional y c) La Sala Plena Permanente es una modalidad atípica de huelga que es tolerada en el ámbito convencional. Los objetivos perseguidos son a) Establecer que las prohibiciones de sindicarse y declararse en huelga dirigidas a jueces son anticonvencionales y definir el contenido de la libertad sindical de la magistratura. b) Esbozar contenidos negociales, delineando los cauces organizativos de la libertad sindical de la judicatura, los niveles de negociación y los sujetos de la contraparte. c) Definir la naturaleza de la Sala Plena Permanente y su compatibilidad con el ordenamiento. Se utilizan los siguientes procedimientos: control de convencionalidad, encuestas y estudio de caso. Subyacen a este trabajo la noción amplia de libertad sindical y además la concepción en torno a que el control de convencionalidad es un instrumento para lograr la coherencia del Derecho. Se arriba a las siguientes conclusiones: a) La prohibición de sindicarse es anticonvencional; b) La prohibición de huelga no es anticonvencional; c) Los jueces sí pueden negociar colectivamente; d) las materias negociables a las que se aspira inciden en su mayoría en la capacitación y en la infraestructura y logística; e) La Sala Plena Permanente es una modalidad atípica de huelga pacífica en defensa de intereses profesionales, tolerada en el ámbito convencional.
|
176 |
Impacto del cambio demográfico sobre el gasto en educación, salud y pensiones en el Perú (2020-2070)Gutiérrez Alegre, Ana Paola 11 October 2021 (has links)
El presente documento estima el ahorro o gasto adicional que enfrentaría el
Perú en pensiones, educación y salud, debido al envejecimiento poblacional,
tomando un horizonte temporal de 50 años (2020-2070). Este análisis fue
elaborado bajo mi rol de Analista Senior del Departamento de Políticas Sociales
y Regionales, del Banco Central de Reserva del Perú. El objetivo era determinar
si el envejecimiento de la población significaría o no un riesgo a futuro para el
gasto público, ya que la población de mayor edad demanda más gasto en
pensiones y en salud.
Este tipo de estudio pertenece al área de la demografía económica, que
explora las causas y consecuencias del cambio demográfico, permitiéndole al
Estado diseñar políticas públicas pertinentes. Para desarrollar esta investigación,
se requirió conocimiento específico sobre el funcionamiento de los sectores
educación, salud y sistema previsional. Fue necesario entender la forma en la
que se asignan recursos, se ejecuta el gasto y cómo se identifican potenciales
beneficiarios. También se utilizaron herramientas financieras para leer balances
y entender estudios actuariales. Asimismo, se requirieron habilidades de
proyección bajo incertidumbre, para elaborar escenarios de gasto en cada
sector, utilizando supuestos plausibles sobre variables macroeconómicas como
Producto Bruto Interno e inflación.
|
177 |
Insistir para ganar: la aprobación de leyes por insistencia en el Perú (2001 - 2019)Boyco Orams, Alejandro 07 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación surge de la preocupación por las
dinámicas políticas detrás de la aprobación de leyes por insistencia. El
diseño institucional peruano, que regula las funciones y atribuciones de los
poderes del Estado, permite que el Legislativo apruebe leyes por insistencia
con mucha facilidad, a diferencia de muchos países de América Latina,
dejando al Ejecutivo con poca capacidad para ejercer un veto efectivo sobre
la producción legislativa.
Se indaga en las insistencias aprobadas durante distintos gobiernos,
entre el 2001 y el 2019, mostrando estadísticas para cuatro presidentes y
cuatro congresos distintos. Los datos comprueban que, aunque hay
diferencias por gobierno, las tasas de insistencia son sorprendentemente
altas. Dentro de cada gobierno, las insistencias aprobadas disminuyen
mientras pasa el tiempo. Así, observando dichas diferencias se argumenta
que no es solo el diseño institucional, el cual solo exige una mayoría de 66
votos en el Legislativo para aprobar la insistencia, sino también la
composición política dentro del congreso. El sistema multipartidario, los
presidentes sin una bancada oficialista mayoritaria, y el rol de la oposición,
con sus estrategias parlamentarias e intereses, parecen ser las causas de
las altas y variadas tasas de insistencia.
La información se utiliza para plantear distintas preguntas. La principal
oes comprobar si las estrategias de la oposición en un parlamento
multipartidario siguen la Teoría del Cartel Procedural, donde una bancada
sin necesaria mayoría monopoliza los puestos claves que le permiten
manejar la agenda del congreso. Se añaden otras interrogantes abiertas,
sobre distintas dinámicas políticas no resueltas que expliquen la variación
dentro y entre gobiernos, el rol de la disciplina partidaria del oficialismo en
las votaciones, y los distintos temas de leyes que son aprobados con mayor
frecuencia por este mecanismo.
|
178 |
Voces del subsueloMalpartida Tabuchi, Jorge Luis 11 September 2023 (has links)
Voces del subsuelo es un conjunto de seis cuentos en los que busco materializar
personajes, tramas y atmósferas extraídas de espacios urbanos que conozco: Arequipa,
Lima y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Las historias están protagonizadas por
adolescentes y adultos jóvenes que tratan de encaminar sus proyectos personales en medio
de los conflictos de la posmodernidad. Estos personajes encuentran en la transgresión, el
consumo cultural, las tribus urbanas o la revisión de su pasado, una posibilidad de escapar
de la falsedad, conectarse con otros o confrontar su identidad en un contexto de
incertidumbre, como el que caracteriza al siglo XXI. En los cuentos hay una exploración
en las estructuras narrativas y el lenguaje más allá del realismo convencional. Uso la
intertextualidad, el montaje y la combinación de registros para crear una prosa mixta que
bebe de referentes de la cultura popular (anime, punk, fenómenos paranormales y
videojuegos). También mezclo materiales periodísticos y documentales, y agrego textos
cercanos a la crónica y reportaje para ampliar la verosimilitud. Los cuentos se construyen
con fuentes variadas y capas narrativas. Hay fragmentos de canciones y poemas, retazos
de entrevistas y noticias, escenarios reales, relatos preexistentes, citas de libros, series y
películas, y mitologías que se parodian y deforman. Toda esta materia prima luego es
intervenida o deformada con la imaginación, y reformulada desde los mecanismos de la
escritura literaria. El resultado son estas ficciones, en las que el lenguaje se transmuta con
insumos de la realidad para explorar otras posibilidades estéticas.
|
179 |
Paisajes fragmentados. Una mirada plástica y analítica del paisaje de Ventanilla en el S.XXICalderón Ramírez, Ingrid Karol 08 July 2021 (has links)
¿Qué es el paisaje y cómo se desarrolla esta noción en el Norte y el Sur Global? ¿Cómo es que
afectó el colonialismo al entendimiento del paisaje peruano y su territorio? ¿Qué tiene que ver la
romantización con la percepción del paisaje? La noción del paisaje, estrechamente relacionada con
el ámbito pictórico, es un concepto complejo en el actual siglo XXI y su entendimiento puede ser
diferente de territorio a territorio, de ciencia a ciencia y de persona a persona.
Estas inquietudes son resueltas en el presente proyecto de tesis para la FAD-PUCP, Especialidad de
Pintura, desarrollándose dentro del marco de la investigación artística; conectando mi experiencia
individual con el campo de la colectividad, articulando una problemática global: la transformación del
territorio y por lo tanto del paisaje. Con ello, se abarca el modo en que se presenta el paisaje en el S.XXI,
en la particularidad de Ventanilla, en el tramo de la carretera Néstor Gambetta en donde se encuentra
la Refinería La Pampilla de Repsol ( 11°55’11.3”S 77°07’47.4”W: Carretera Nestor Gambeta, km. 25,Callao).
El objetivo de este proyecto es analizar los elementos que componen el paisaje, contemplando el
acto de repensar los elementos que conforman el paisaje como tal y cómo es que estos elementos
interactúan entre sí. Para ello se consideran métodos de otras áreas como la valoración ambiental y
un análisis desagregado de los valores estéticos, con el fin de una representación plástica.
|
180 |
En algún lugarGaviria Cabrera, Mario Alonso 01 January 600 (has links)
El proyecto surge originalmente como una plaqueta de once poemas situados en la casa de mi infancia. Ahora es un poemario que habla sobre los vínculos familiares; utilizando una voz poética, basada en mío, que escribe acerca de su infancia y su presente. En la presentación de escenas y personajes, también atraviesa temas como la convivencia, la independencia, la nostalgia, la memoria, la ansiedad y la escritura. Si bien la voz poética está basada en mí y mis vínculos familiares, también cuenta con elementos de ficción que generan distancia de los poemas. La propuesta es un conjunto de cincuenta poemas ordenados cronológicamente. No por orden de escritura, sino teniendo en cuenta qué tan lejos están en el pasado, y qué tan cerca al presente. De este modo, a partir del poema posterior al subtítulo antes y allá, todos giran en torno a la infancia de la voz poética, y cada vez se acercan más al presente. Al llegar al segundo y último subtítulo, ahora y aquí, se ingresa a la sección que inicia en la adolescencia y acaba con un autorretrato en el poema final. En cuanto a la metodología, principalmente los conceptos de versos calculados (Lynch, 2010) y tarjar (Watanabe, 2021), son los que empleo para la producción de los poemas
|
Page generated in 0.0398 seconds