Spelling suggestions: "subject:"siglos XX-XXI"" "subject:"riglos XX-XXI""
1 |
Desmitificación de lo light. La caída del Otro en la Literatura peruana contemporáneaPinedo Paredes, Max Orlando January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia un conjunto de obras; No se lo digas a nadie (1994), 56 días en la vida de un frik (1996) y Mirar sin verte (2005); que han sido tomadas históricamente como ejemplos de literatura menor para reflexionar acerca de nuestra época y la ética predominante. De tal modo, se busca analizar nuestra sociedad a partir de sus productos culturales, específicamente la literatura. A través del analisis de cómo están construidos los personajes de las novelas y el contexto de sus acciones, se plantea un estudio del desencuentro o la imposibilidad de lo social que inexorablemente parte de un rampante individualismo, visto este como un signo inequívoco de la época, el cual es resultado de la caída del Otro. Se busca abrir un campo de discusión con nuevas lecturas que refuercen el valor de estas novelas dentro del canon literario peruano. Y de esta forma, revertir el cliché que estamos frente a una literatura light e intrascendente. La finalidad es intentar ampliar el espacio de la interpretación literaria apoyada en otras herramientas teóricas, sobre todo el psicoanálisis, que superen los límites del texto y potencien nuestra perspectiva crítica. / Tesis
|
2 |
La política de seguridad europeaUceda García, Enrique 11 January 2016 (has links)
No description available.
|
3 |
“Los tiempos ya no vuelven” Difusión y sintonía de la balada contemporánea peruana en radios de señal abierta en Lima MetropolitanaGonzales Briones, Erika Cecilia 19 January 2023 (has links)
La presente investigación, tiene como objetivo general analizar la variación de consumo
radial de la balada peruana en los últimos cuarenta años, para constatar si creció, se
mantuvo o decreció en este periodo. Al mismo tiempo, se busca relacionar dicho análisis al
impacto de la situación actual del consumo de dicho género musical, que produce en los
programadores, intérpretes y productores musicales. Para lograr este objetivo se ha
utilizado la metodología de la entrevista estructurada, la observación y diversos tipos de
análisis como, el estadístico, técnico musical, análisis de data y la búsqueda bibliográfica.
La población entrevistada consistió en agentes de la industria musical de baladas peruanas
como lo son intérpretes y compositores, productores musicales, programadores y locutores
de radio. Se presenta como conclusión principal que las radios de señal abierta de lima
metropolitana cuya programación se centra en la balada contemporánea, no arriesgan en
difundir música nueva, particularmente por los nuevos intérpretes que en su mayoría son
artistas independientes que no tienen el respaldo de una disquera y toda la gestión de
apoyo que brinda la misma, es decir que los nuevos intérpretes de baladas peruanas en su
mayoría son artistas que se auto gestionan en su totalidad y no logran lo óptimo esperado,
un trabajo que implique desde el desarrollo previo de imagen, publicidad, posicionamiento,
managment hasta una consecución de capital social y simbólico. / This investigation has as a general objective to analyze the variation of radial consumption
of the Peruvian ballad in the last forty years, to verify if it grew, was maintained or
decreased in this period. At the same time, it seeks to relate this analysis to the impact of
the current situation of the consumption of said musical genre, which it produces on
programmers, performers and music producers. To achieve this objective, the methodology
of the structured interview, observation and various types of analysis such as statistics,
musical technique, data analysis and bibliographic search have been used. The interviewed
population consisted of agents of the Peruvian ballad music industry such as performers
and composers, music producers, programmers and radio hosts. The main conclusion is
presented that the open signal radios of metropolitan Lima whose programming focuses on
contemporary ballads, do not risk spreading new music, particularly by new performers who
are mostly independent artists who do not have the backing of a record label and all the
support management that it provides, that is to say that the new interpreters of Peruvian
ballads are mostly artists who manage themselves in their completeness and do not
achieve the optimal expected, a work that implies from the previous development of image,
advertising, positioning, management up to an achievement of social and symbolic capital.
|
4 |
La agencia de diseño como estrategia de formación de los alumnos de la especialidad de diseño gráfico de la PUCPPalacios Villacorta, Antonio 07 July 2023 (has links)
El objeto de esta investigación es la de crear una agencia dentro de la
Facultad de Arte como medio de formación para el alumno de la especialidad
de Diseño Gráfico. A la fecha los estudiantes no tienen la posibilidad de
poner en práctica los conocimientos adquiridos, no sólo mediante ejercicios
en clase sino en un ámbito real. Este hecho ha generado diversos
cuestionamientos de parte de alumnos, egresados, docentes y de empresas
relacionadas al medio acerca de la relación teoría-práctica. Así, se ha
considerado importante crear una Agencia de Diseño que permita plasmar
todo el conocimiento requerido por el mercado. El presente estudio ayudará, entre otros aspectos, a proporcionar información para mejorar el nivel
educativo del alumno de Diseño Gráfico de la PUCP y brindará consejos para
docentes y autoridades sobre cómo potenciar el sistema de enseñanza en la
Facultad de Arte.
|
5 |
La contabilidad del metabolismo de la sociedad peruana, 1980 – 2019Maicelo Rubio, Yecenia del Carmen, Paredes Ynfante, Heidi Liz 01 April 2024 (has links)
La presente investigación se enfoca en el estudio del impacto del extractivismo en la
sostenibilidad del Perú durante los años 1980-2019. En este se propone que el país
se ha caracterizado por generar déficits físicos, puesto que se ha exportado un mayor
volumen de materiales a precios más bajos en relación a lo que se ha importado, que
son productos con precios más elevados, generando mayor presión ambiental y
dependencia a la demanda global, así como pérdidas en el bienestar reflejados en el
aumento de conflictos socioambientales. El método utilizado en la presente
investigación es la contabilidad de flujos materiales (MFA, “material flow accounting”),
la cual forma parte del metabolismo social que considera a la economía como parte
de un sistema más complejo y global en el cual ocurren intercambios continuos de
materia y energía junto con la naturaleza. Así, se concluye que la extracción de
materiales en Perú es mucho más acelerada de lo que el ecosistema puede asimilar.
En el caso particular de la economía peruana, sus actividades productivas dependen
físicamente de las importaciones de biomasas y combustibles fósiles, y de la
extracción de minerales destinados a la exportación. Además, existe una ausencia de
contabilidad de los pasivos ambientales producidos por el comercio ecológico
desigual. / This research focuses on the study of the impact of extractivism on the sustainability
of Peru around the years 1980-2019.It is proposed that the country has been
characterized by generating physical deficits, since a greater volume of materials has
been exported at lower prices in relation to what has been imported, which are products
with higher prices, generating greater environmental pressure and dependence on
global demand, as well as welfare losses reflected in the increase in socioenvironmental conflicts. The method used in this research is material flow accounting
(MFA), which is part of the social metabolism that considers the economy as part of a
more complex and global system in which continuous exchanges happen of matter
and energy together with nature. Thus, it is concluded that the extraction of materials
in Peru is much faster than what the ecosystem can assimilate. In the particular case
of the Peruvian economy, its productive activities physically depend on imports of
biomass and fossil fuels, and on the extraction of minerals for export. In addition, there
is a lack of accounting for environmental liabilities produced by unequal ecological
trade.
|
6 |
Impactos de los desastres naturales en el crecimiento económico de Perú durante el periodo 1960-2017: el caso del agregado de todos los desastres naturales y de los relacionados con el climaCornejo Sánchez, Christian Santos 04 June 2021 (has links)
Perú es un país cuya población está expuesta a eventos naturales, porque entre otras
razones su territorio se ubica en el Cinturón del Fuego del Pacífico y está atravesado
por la cordillera de los Andes, asimismo su mar está expuesto al calentamiento
vinculado al fenómeno El Niño. Por otro lado, los establecimientos humanos de Perú
revelan una apreciable vulnerabilidad que los hace susceptibles a los efectos que puede
ocasionar un evento natural cuando concurre con la exposición de los sistemas
socioeconómicos vulnerables a esos fenómenos naturales.
La investigación sobre los impactos de los desastres naturales en el crecimiento
económico de los países es un tema de investigación relativamente reciente cuyos
resultados aún son controversiales. Sin embargo, la probable ocurrencia de eventos
extremos como un desastre natural pueden alteran las perspectivas de crecimiento del
producto. Esta tesis tiene como objetivo determinar el impacto de los desastres
naturales en el crecimiento económico de Perú en el periodo 1960 a 2017 tanto del
agregado de los desastres naturales como de los relacionados con el clima.
Con un modelo autorregresivo con retardos distribuidos (ARDL) y el enfoque de
límites para determinar la cointegración de las variables, se concluye que el PBI per
cápita a corto y largo plazo disminuyen como consecuencia del agregado de todos los
desastres naturales cuando se usa la variable de desastres de daños económicos; sin
embargo, esa reducción no es estadísticamente significativa. La misma conclusión se
obtiene cuando en el modelo se reemplaza la variable de daños económicos por la
variable afectados por dichos desastres. Con respecto a los desastres relacionados con
el clima, el impacto en el PBI per cápita es negativo en el corto plazo a un nivel de
significancia de .025; asimismo el PBI per cápita aumenta en el largo plazo pero este
incremento no es estadísticamente significativo.
|
7 |
Reflejos ante la concepción de sí: leyendo Poesía a ciencia incierta de Magdalena Chocano y Morir es un arte de Mariela Dreyfus bajo la luz de “Narciso y Eco”Bruce Rheineck, Paula 12 July 2024 (has links)
Esta tesis estudia el mito “Narciso y Eco” para desentrañar el sentido de su reactualización en
esta época. En el mito, la bipartición (la incorrespondencia entre yo y sí-mismo, en el sentido
lacaniano) de ambos personajes es llevada a un extremo, a un punto cúspide, que será su
metamorfosis en objetos inanimados: la flor y el eco. Las condiciones “partidas” de Narciso y
de Eco se reflejan en la limitación del sentido de la visión y el sonido cuando son personajes de
la narración, y permanece en su cualidad posterior como objeto. La presente investigación se
propone armar analogías entre el proceso personaje-objeto del mito y las particulares
características de dos poemarios de la literatura peruana reciente: Morir es un arte de Mariela
Dreyfus y Poesía a ciencia incierta de Magdalena Chocano. Propongo que la metamorfosis de
“Narciso y Eco” a la flor y al eco es una regresión a “su pura funcionalidad biológica” (término
de Giorgio Agamben), lo cual apunta a un norte común con la concepción tradicional de las
mujeres como “sujetos menores” en el parámetro del capital simbólico de Deleuze. Desde esta
concepción teórico-crítica, propongo que las poéticas de ambos poemarios se producen sobre
un silencio sistematizado que se identifica como femenino y que se traduce en la visión y la
sonoridad propias de los poemas.
|
Page generated in 0.0242 seconds