• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • Tagged with
  • 98
  • 98
  • 98
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 56
  • 23
  • 22
  • 21
  • 19
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Simulación del estándar IS-95 en MATLAB

Corzo Gálvez, Miguel Ángel 23 November 2011 (has links)
En el primer capítulo se explica la importancia del sistema CDMA en el desarrollo de los futuros sistemas celulares y el motivo del desarrollo de esta tesis. En el segundo capítulo se explica la evolución de la tecnología celular, en la cual fueron apareciendo diferentes tecnologías, las cuales ofrecían mejores prestaciones para el usuario final. En el tercer capítulo se describen todas las técnicas de acceso múltiple empleados por los diversos sistemas de comunicación. En el cuarto capítulo se desarrolla el cálculo de las pérdidas en el trayecto; de tal manera que con este cálculo se puede encontrar la cobertura de la señal. Además, se explican algunos modelos utilizados en la práctica tales como Okumura, Hata y Link Budget. También define algunos conceptos útiles para este capítulo y por último se muestra las bandas asignadas en Perú. En el quinto capitulo se explican los temas relacionados con el estándar IS-95, la cual engloba diferentes técnicas para procesar la señal; los conceptos para entender el funcionamiento y los canales que posee en los dos sentidos downlink & uplink. En el sexto capítulo se desarrollan los diagramas de flujo del programa principal y los subprogramas. Los subprogramas ayudan a organizar las tareas de cada una de las técnicas utilizadas simular el estándar, de tal manera que el programa principal haga uso de los subprogramas para el procesamiento de la señal. Adicionalmente, en este capítulo se explica las perdidas de datos en la codificación de la voz, la clave de la técnica del CDMA con ayuda de la correlación de las secuencias pseudoaleatorias y por último un manual, donde explica cómo se debe usar el programa. En el séptimo y octavo capítulo se presentan las observaciones y recomendaciones que se observaron durante el desarrollo del trabajo de tesis. En el noveno capítulo se dan las referencias bibliográficas utilizadas para el desarrollo de la tesis, cabe destacar que la mayor fuente de información fue Internet. Al final de la tesis se muestra un pequeño glosario de las palabras técnicas empleadas en la tesis.
92

Estudio de comprobación del diseño de la hélice, la torre y la góndola de un aerogenerador tripala de 20 kW mediante simulación numérica computacional

Flores Heredia, Diego Fernando 01 July 2016 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal comprobar el diseño de la torre, la góndola y la hélice de un aerogenerador tripala de 20 kW y eje horizontal, empleando simulación numérica computacional mediante el software ANSYS. Se realizó el estudio aerodinámico de la hélice, obteniéndose el campo de presiones que actúa sobre la misma, así como el torque y la potencia que es capaz de transmitir. Con la distribución de presiones obtenida se procedió a realizar el análisis estructural de la hélice, obteniéndose un factor de seguridad de 1.3. Se determinaron también las frecuencias naturales y los modos de vibración de la hélice, observándose que no ocurrirá el fenómeno de resonancia. Posteriormente se realizó un análisis estático estructural de la torre bajo dos escenarios: posición de funcionamiento y posición inicial de izaje, el cual permitió obtener la distribución de esfuerzos y desplazamientos de la misma. A partir de estos resultados se tiene que la torre trabajaría con un factor de seguridad por resistencia no inferior a 1.3. Mediante un análisis de estabilidad se obtuvo el factor de pandeo de la torre, igual a 31. También se obtuvieron los modos de vibración de la torre y sus correspondientes frecuencias naturales, observándose que las frecuencias naturales están alejadas de la frecuencia nominal de trabajo. Mediante otro análisis estructural estático se obtuvieron los resultados de esfuerzos y desplazamientos para de los componentes de la góndola, que fueron analizados de forma individual y en conjunto. El factor de seguridad de estos componentes es superior a 1.2. Los estudios de simulación estructurales de la torre y góndola se verificaron a través de cálculos analíticos, comprobándose que los resultados son correctos. Los resultados obtenidos permiten concluir que el diseño propuesto por la empresa WAIRA, evaluado bajo las condiciones descritas en este documento, está apto para operar adecuadamente.
93

Implementación de una estación de trabajo mediante un robot serial de 3 grados de libertad para el CETAM

Cieza Aguirre, Oscar Benjamín 21 February 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo diseñar e implementar las interfaces hardware y software, el algoritmo de control PID Desacoplado, así como la interface de usuario que permita comandar los movimientos punto a punto, línea recta y circunferencia de un robot serial planar de 3 grados de libertad, con accionamiento eléctrico construido por el CETAM. En un principio se describen algunas de las tecnologías de sistemas de control más comunes implementadas en la actualidad en la robótica de manipuladores seriales, para luego pasar a explicar el modelo teórico del funcionamiento de todo el sistema propuesto. Posteriormente, el presente trabajo realiza un énfasis en el desarrollo del algoritmo de generación de trayectoria, la cinemática directa e inversa y la dinámica directa e inversa para las simulaciones e implementación del sistema. Luego se describe la Interface Usuario a utilizar, su modo de funcionamiento así como el protocolo de comunicación entre el controlador y la computadora. Finalmente se desarrolla el algoritmo de control PI Desacoplado de corriente sintonizándolo de forma analítica así como el control PID Desacoplado de posición sintonizándolo de forma experimental comparando los resultados con la sintonización hecha por software propio de los controladores EPOS UserInterface.
94

Planificación colaborativa y medición simultánea de indicadores de seguridad y producción en el sistema last planner

Sihuay Arauco, Natalia 06 May 2016 (has links)
Uno de los sistemas de gestión más conocidos para la construcción es la filosofía Lean Construction, propuesta en los años 90 por el pionero Lauri Koskela, la cual viene siendo adaptada por varias empresas constructoras de nuestro país. Dentro de esta filosofía tenemos la herramienta del Last Planner System (El último planificador) la cual consiste en subdividir el proceso de construcción en tres partes: Lo que se debe hacer (Plan maestro) lo que se puede hacer (Lookahead) y lo que se hará (Plan semanal).Así mismo, hoy en día es muy importante el tema de la seguridad en obra. En nuestro país rige la Norma G050 y la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo Nro. 29783. El presente trabajo propone una metodología para mejorar la productividad y seguridad en obra, la cual consiste en dos partes: La primera parte de la metodología consiste en un breve repaso de todas las herramientas del Sistema Last planner, asimismo se enfatizó el uso de la planificación colaborativa, la cual consiste en trabajar de manera conjunta con todos los implicados durante la planificación de cada tren de actividades en todas las etapas del sistema. Se enfocó principalmente en la etapa del Lookahead con el fin de resaltar la importancia de las áreas de soporte y de realizar un buen análisis de restricciones el cual incluya conocer tanto las restricciones de producción como de las áreas de soporte entre ellas la de seguridad. Como segunda parte se tomó la metodología de integración propuesta por Brioso (2015) que permite clasificar los tipos de trabajos en: Productivos (que generan valor), Contributivos (los que ayudan a generar valor) y No Contributivos (no generan valor) y a la vez determinar bajo que actos y condiciones estándar o sub estándar (seguros o inseguros) se ejecutan. Esta nueva clasificación permite medir simultáneamente la productividad y seguridad de una obra para conocer su estado real en cuanto a estos términos. Utilizando la metodología propuesta de la tesis se evaluó, mediante encuestas, registros fotográficos y videos, el estado inicial de una empresa constructora local que hace uso del Lean Construction para obtener indicadores de seguridad y productividad e identificar oportunidades de mejora y medidas correctivas. Palabras clave: Planificación colaborativa, Last Planner, Lean construction, productividad, seguridad.
95

Diseño del circuito de control de un actuador para un brazo robot de apoyo en artroscopia de rodilla para diagnóstico de lesiones

Torre Zevallos, Roberto de la 15 July 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis aborda el tema de cirugía robótica, una tecnología aplicada en países extranjeros y ausente en el Perú. Se busca aplicar la tecnología robótica a la técnica quirúrgica endoscópica en las ramas de laparoscopia y artroscopia. La endoscopia es una técnica que permite al cirujano ver al interior del paciente usando una microcámara que es insertada a través de una pequeña incisión hecha al paciente. Esta técnica puede aplicarse a diferentes partes del cuerpo, cuando se aplica al estómago es llamada laparoscopia y cuando se aplica a la rodilla se le conoce como artroscopia. En Lima, los cirujanos tienen experiencia en la aplicación de laparoscopia y artroscopia aunque su número es reducido debido a la complejidad de aprendizaje y realización de estas técnicas. Por otra parte la tecnología robótica no es aplicada en los hospitales de la capital, a pesar de ello existen nacientes líneas de investigación impulsadas por universidades de las principales ciudades del país. El propósito del presente trabajo de tesis es iniciar una línea de trabajo en cirugía robótica mediante el estudio de los asistentes robóticos para cirugía y el uso de la tecnología robótica disponible en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se han planteado dos objetivos principales: el diseño de un circuito de control para un actuador de un asistente robótico para artroscopia y la simulación del control de un artroscopio usando un brazo robot industrial. El trabajo está dividido en tres partes: investigación de la problemática en robótica, laparoscopia y artroscopia de Lima, diseño del circuito de control de un actuador para un asistente robótico para artroscopia y simulación del control de un artroscopio usando un brazo robot usado en manufactura. La importancia del diseño del circuito de control radica en el control del movimiento de la cámara que explora la articulación de la rodilla, por otra parte la simulación busca obtener datos que muestren las ventajas de usar tecnología robótica para movimientos precisos de cirugía.
96

Estudio empírico del comportamiento del adulto mayor y microsimulación peatonal en Viswalk 8

Pérez Pardo, Cristina, Muñoz Saldaña, Frank 28 May 2018 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad realizar un estudio empírico del comportamiento del adulto mayor en el parque San José del distrito de Jesús María, luego elaborará una modelación del parque en el software Viswalk. Esta investigación surge ante una problemática latente en cuanto a la construcción de espacios públicos en Perú, pues en la mayoría de casos se suele ignorar a los peatones más vulnerables que frecuentan dichos espacios. Por ello, se realizó la investigación en el parque en mención, dado que tiene la particularidad de tener una alta frecuencia del adulto mayor y porque recientemente ha sido remodelado. Esta tesis de porte cuali-cuantitativo tiene como eje al adulto mayor. Se detectó que la velocidad de una persona de la tercera edad se encuentra en función al género, edad y condición física para su desplazamiento en el parque. Además se observó que los principales factores que afectan el desplazamiento del adulto mayor son los accesos, materiales irregulares usados en el suelo y los desniveles que presenten la superficie. La construcción del modelo se realizará en el software VISWALK 8.0. Para modelar el parque se realizarán las siguientes actividades: recolección de datos, creación del modelo, calibración y validación de estos. Para realizar la calibración y validación del modelo se utilizará la herramienta estadística randomization test con la finalidad de tener un modelo significativo y que se aproxime a los datos obtenidos en campo.
97

Diseño de un sistema de iluminación inteligente aplicado al primer piso del pabellon V de la PUCP

Montalvo Gonzales, Víctor Rainiero 09 June 2011 (has links)
En el primer piso del pabellón V de la PUCP, el cual alberga a la sección de Ing. Electrónica y algunos ambientes que pertenecen a la sección de Ing. de Telecomunicaciones, se continúa utilizando equipos convencionales de iluminación. Se utilizan interruptores manuales sin tener un control sobre el consumo ni las horas que se encuentran encendidas, ocasionando muchas veces consumo innecesario de energía eléctrica. Algunas tecnologías utilizadas para optimizar los sistemas de iluminación son los detectores de presencia, los cuales encienden las lámparas cuando se detectan personas en el ambiente; reguladores de luz artificial, los cuales verifican la cantidad de luz con la que cuenta el ambiente y finalmente sistemas centralizados en donde se puede programar el encendido ó apagado de las lámparas de acuerdo a los requerimientos del usuario. Un sistema de iluminación inteligente basado en el uso de los elementos antes mencionados permitirán la obtención de un sistema más eficiente que brinde iluminación de acuerdo a las condiciones del ambiente; además de reducir el gasto por consumo de energía eléctrica. Actualmente el primer piso del pabellón V está compuesto por 30 ambientes. Será necesario dividir el total en 5 redes a controlar, teniendo como circuito encargado de recibir las señales (provenientes del sensores de movimiento, sensores de luz, interruptores para elegir el modo de funcionamiento del sistema), y procesarlas al circuito denominado esclavo y desde éste, enviarlas las respuestas correspondientes hacia los circuitos de encendido/apagado de lámparas y los circuitos de regulación de intensidad luminosa para indicar las acciones a realizar para cada ambiente. Para poder verificar el estado del sistema completo, así como manipularlo, se requiere de un circuito denominado maestro, el cual estará conectado a todos los circuitos esclavo, mediante el estándar de comunicaciones RS-485, y mostrará los datos que tienen éstos respecto al tiempo de uso de las lámparas y el estado de los equipos conectados. En la parte de simulaciones, se presentará el funcionamiento del sistema utilizando un circuito maestro y un circuito esclavo con los sensores y actuadores para probar el correcto funcionamiento del sistema. Para conocer si el sistema es viable económicamente, se mostrará un presupuesto aproximado para la implementación de este sistema.
98

Mejora de la accesibilidad peatonal en los alrededores de centros de salud durante obras preliminares cercanas. Caso: Clínica San Juan de Dios y obras provisionales de la Estación 19 de la Línea 2 del Metro de Lima

Velasquez Leva, Iris Fabiola 15 December 2024 (has links)
En Lima, la capital del Perú, las obras provisionales afectan y generan cambios, en especial, a los usuarios de las avenidas cercanas, pues se realizan desvíos vehiculares y cambios en el flujo peatonal. En este proyecto de tesis se estudia cómo afectan las obras provisionales en los alrededores de Centros de Salud; así mismo, uno de los objetivos específicos es proponer un diseño de mejora de la accesibilidad peatonal en un escenario similar al descrito anteriormente. En el primer capítulo se da una introducción de las obras provisionales en Lima y como extienden su duración por un largo periodo y afectan a centros de salud con usuarios de velocidad reducida. En el segundo capítulo se definen los conceptos necesarios para este estudio necesarios para poder entender la problemática. En el tercer capítulo se describe a detalle la metodología que se va a realizar para el análisis de las características del lugar de estudio como es la recolección de datos a nivel vehicular y peatonal, por otro lado, la metodología para realizar la micro simulación y analizar el estado crítico del crucero peatonal. En el cuarto capítulo se describe las características del lugar de estudio. En el quinto capítulo se describe como se realizar la micro simulación del estado crítico con la metodología desarrollada en el tercer capítulo. Por último, en el sexto capítulo se desarrolla la micro simulación del diseño de mejora, donde el criterio para el análisis es el tiempo de viaje de los peatones y el nivel de servicio de los vehículos. Finalmente, se concluye que, pese a ser una obra provisional, esta viene durando varios años, por lo tanto, es importante analizar cómo estas obras provisionales afectan a los usuarios alrededor del centro de salud. En el caso de estudio se determinó que el 60% son adultos con bebe en brazos y el 58% son vehículos particulares o taxi que dejan pasajeros. También para la micro simulación del estado crítico se logró calibrar el valor de Lambda 0.176 y el Tau se modificó por el tipo de peatón donde para adulto es 0.09, adulto con niño en silla de ruedas 0.20 , adulto con niño 0.20 y adulto con niño en brazo 0.15. Por otro lado, el diseño de mejora consiste en reubicar a los ambulantes y así aumentar el ancho efectivo, para los vehículos se plantea colocar un paradero adecuado para dejar y recibir pasajeros, restringir el paradero informal e incorporar un semáforo inteligente, esta propuesta de mejora tiene como resultado la mejora del tiempo de cruce peatonal de 23 seg a 20 seg, sin embargo, no mejora el nivel de servicio vehicular.

Page generated in 0.0953 seconds