Spelling suggestions: "subject:"simulación con computadores"" "subject:"simulación con computador""
61 |
Control de robots móviles autónomos en formación usando el esquema líder-seguidorAlfaro Purisaca, Paul Anthony 04 May 2021 (has links)
El concepto de robots trabajando en conjunto viene siendo cada vez más popular
gracias a los avances tecnológicos de la autonomía en robots y a la reducción de
riesgos al momento de realizar tareas peligrosas para los seres humanos. Debido a
esto se propone el desarrollo de dos sistemas de control para la formación de robots
móviles autónomos, que pueden ser utilizados en distintos ámbitos como operaciones
militares, búsqueda y rescate, vigilancia, reconocimiento de terrenos y/u objetos en
específico, exploración de nuevos hábitats, entre otros. Existen tres tipos de soluciones
propuestas en la literatura, estos son la estrategia de estructuras virtuales, la basada
en comportamientos y el método líder-seguidor, el cual se va a emplear en esta tesis.
Se centrará en el modelamiento, inicialización y control de robots no holonómicos en
formación, siguiendo a un robot líder el cual guiará al grupo a través de una trayectoria
definida. Se usará el modelo Ackerman de robots móviles junto con la teoría de
Linealización por Aproximación y Linealización Entrada-Salida para controlar a cada
robot utilizando conjuntos de ecuaciones diferenciales que modelan a la formación.
Estas ecuaciones utilizan la distancia y el ángulo de visibilidad entre un líder y su
seguidor para determinar cómo se moverán al momento de llegar a su posición dentro
del grupo. Finalmente se realizan simulaciones con el software MATLAB variando en
formaciones y trayectorias, para analizar la estabilidad y validar el comportamiento de
los sistemas diseñados, encontrando a grandes rasgos que ambos controladores son
efectivos en realizar la formación deseada desde sus posiciones iniciales, evitando
colisiones. Adicionalmente, el grupo de robots es guiada por el robot líder sin
inconvenientes, manteniendo estable la estructura de la formación.
|
62 |
Desarrollo de un simulador de excavación arqueológica para educación superiorRoman Nureña, Alejandro Francisco 14 June 2023 (has links)
La arqueología se encarga del estudio del ser humano a través de los restos materiales
que el hombre ha dejado a lo largo de la historia. Debido a que es principalmente a
través del proceso de excavación arqueológica que los arqueólogos obtienen estos
restos materiales, la formación de futuros arqueólogos hace énfasis en la enseñanza de
conocimiento práctico.
Sin embargo, es difícil para las instituciones educativas realizar excavaciones
arqueológicas. Esto se debe a que realizarlas es un proceso caro, lento y destructivo.
Además, este tipo de actividades se encuentran limitadas por la disponibilidad de los
sitios arqueológicos y su cercanía a los centros de estudio.
Por estos motivos, múltiples instituciones educativas han optado por realizar actividades
dentro de las aulas que simulen la experiencia de campo. Este fue el caso del curso
Arqueología, en el ciclo 2012-1, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sin
embargo, como reconoció el docente del curso, estas actividades no cubren todos los
aspectos de una excavación que son de interés académico que se enseñen.
Para incluir los aspectos faltantes, el Grupo Avatar PUCP, junto con alumnos de
ingeniería informática, desarrollaron un simulador educativo virtual sobre el proceso de
excavación arqueológica. Sin embargo, a pesar de que se obtuvo una simulación más
fidedigna, el simulador tuvo problemas de rendimiento debido a su diseño de
arquitectura. Esto dificultaba su uso, pues el alto consumo de recursos computacionales
provocaba que en ocasiones el simulador se detenga abruptamente durante su
ejecución.
Por ello, el presente trabajo propone el desarrollo de un nuevo simulador de
excavaciones arqueológicas. Este simulador educativo incluirá los aspectos de la
excavación arqueológica que no fueron simulados por las actividades en aula. Así
mismo, para permitir una simulación estable, el nuevo simulador tendrá un diseño de
arquitectura que permita un consumo eficiente de recursos computacionales.
Finalmente, también se considerará la usabilidad del software, ya que este tiene una
finalidad educativa, por lo que es importante que pueda ser utilizado por estudiantes de
educación superior.
Antes de desarrollar el simulador, el autor recopiló los aspectos del proceso de
excavación arqueológica que debería tener el software. Posteriormente, confirmó el
listado de aspectos a incluirse con una experta en la docencia de arqueología. De esta
manera, se concluyó que el nuevo simulador integra los aspectos del proceso de
excavación que son de interés académico que se enseñen.
Posteriormente, tras implementar el simulador, el autor realizó una prueba de estrés
comparativa entre el simulador desarrollado y el anterior. A partir de esta comparación,
se pudo concluir que el software desarrollado tuvo un menor consumo de recursos
computacionales a lo largo de la simulación.
Finalmente, tras llevar a cabo múltiples pruebas con usuarios a lo largo del desarrollo
del simulador, también se pudo concluir que el nuevo simulador educativo puede ser
utilizado y comprendido por estudiantes de educación superior.
|
63 |
Simulación basada en agentes con enfoque en sostenibilidad y reducción de riesgo de desastresGallo Portocarrero, Saulo 11 May 2017 (has links)
Se presenta una introduccién a la simulacién de sistemas complejos por medio de
un modelo basado en agentes (MBA) para todo aquel interesado en responder
preguntas sobre sistemas complejos envueltos en contextos sociales y de ingenieria.
Esta investigacién se conducira por medio de aplicaciones en el campo de la
ingenieria para ilustrar e1 potencial de la metodologia del MBA y asi entender
Como usar esta metodologia en aplicaciones futuras.
El Capitulo 1 presenta la introduccién, objetivos, esquema del estudio y la
contribucién del trabajo de investigacién como herramienta fitil a tener en cuenta
durante la toma de decisiones de politicas pfiblicas.
El Capitulo 2 presenta el primer articulo cientifico titulado: Assessing the Use of
Recycled Concrete Via Agent-Based Model. A Peruvian Perspective, que plantea el
uso de un modelo basado en agentes para simular e1 sector de construccién de
proyectos pfiblicos para un caso de estudio en la Region Piura.
E1 Capitulo 3 presenta e1 estudio titulado: Understanding the recycled solid waste
collection based on agents, el cual explora e1 impacto del nivel de segregacién de los
residentes en el porcentaje de bolsas recicladas recolectadas.
El Capitulo 4 muestra e1 segundo articulo cientifico titulado: Human evacuation
for tsunamis using agent-based model. A Peruvian case, cuyo objetivo es mostrar e1
proceso de evacuacién de las personas frente a1 riesgo de tsunamis tomando como
caso de estudio al distrito de Mancora. Tiene como producto final la mejora del
mapa de evacuacién por medio del analisis del indice de Capacidad—Demanda
(CDI).
Finalmente, se lleva a cabo una discusién general sobre la aplicacién de modernas
tecnologias para el estudio de sistemas complejos; asi como su aplicacién para futuras investigaciones. / Tesis
|
64 |
Desarrollo de un Entorno Virtual para Simulación de un Proceso Hidráulico de 4 Tanques AcopladosCruz Olano, Willians Cristhian 25 November 2017 (has links)
El objetivo principal es desarrollar un Entorno Virtual de Simulación para un proceso
MIMO no lineal de 4 tanques acoplados con fines educativos para realización de
experiencias de laboratorio prácticas, el cual posibilite flexibilidad de
configuraciones y se encuentre basado en software libre.
Para cumplir con este objetivo, en primer lugar se realiza el estudio de la simulación
de sistemas en lo relacionado a procesos con tanques acoplados, esto con la finalidad
de definir las herramientas software adecuadas para el desarrollo del Entorno Virtual
de Simulación.
Luego, se hace una revisión teórica del modelado para procesos no lineales de 4
tanques acoplados en distintas configuraciones para la elección del modelo a
implementar en la simulación.
El entorno de Simulación se desarrolla en lenguaje Java bajo el esquema MVC
(modelo – vista - controlador) que incluye la implementación del modelo del proceso
elegido, y de la interfaz visual agregándole flexibilidad en las configuraciones a
obtener mediante la modificación de parámetros. Se desarrolla un controlador clásico
PID para el control de las alturas de los tanques inferiores con la variación de la
apertura de las bombas. Finalmente se proporciona al entorno de la capacidad de
integración con Matlab/Simulink como una forma de potencializar las capacidades
del mismo. Para tal fin se implementa un controlador en Matlab integrándolo con el
entorno de simulación.
Para validar el funcionamiento del desarrolla en Java se realizaron pruebas de
comparación con datos de simulación de una implementación en Matlab/Simulink,
obteniéndose resultados muy similares. Adicionalmente se realizan pruebas con el
entorno desarrollado para comprobar su correcto funcionamiento ante diversas
situaciones. / Tesis
|
65 |
Planificación colaborativa y medición simultánea de indicadores de seguridad y producción en el sistema last plannerSihuay Arauco, Natalia 06 May 2016 (has links)
Uno de los sistemas de gestión más conocidos para la construcción es la filosofía
Lean Construction, propuesta en los años 90 por el pionero Lauri Koskela, la cual
viene siendo adaptada por varias empresas constructoras de nuestro país. Dentro
de esta filosofía tenemos la herramienta del Last Planner System (El último
planificador) la cual consiste en subdividir el proceso de construcción en tres partes:
Lo que se debe hacer (Plan maestro) lo que se puede hacer (Lookahead) y lo que
se hará (Plan semanal).Así mismo, hoy en día es muy importante el tema de la
seguridad en obra. En nuestro país rige la Norma G050 y la Ley de Seguridad y
Salud en el trabajo Nro. 29783.
El presente trabajo propone una metodología para mejorar la productividad y
seguridad en obra, la cual consiste en dos partes:
La primera parte de la metodología consiste en un breve repaso de todas las
herramientas del Sistema Last planner, asimismo se enfatizó el uso de la
planificación colaborativa, la cual consiste en trabajar de manera conjunta con todos
los implicados durante la planificación de cada tren de actividades en todas las
etapas del sistema. Se enfocó principalmente en la etapa del Lookahead con el fin
de resaltar la importancia de las áreas de soporte y de realizar un buen análisis de
restricciones el cual incluya conocer tanto las restricciones de producción como de
las áreas de soporte entre ellas la de seguridad.
Como segunda parte se tomó la metodología de integración propuesta por Brioso
(2015) que permite clasificar los tipos de trabajos en: Productivos (que generan
valor), Contributivos (los que ayudan a generar valor) y No Contributivos (no
generan valor) y a la vez determinar bajo que actos y condiciones estándar o sub
estándar (seguros o inseguros) se ejecutan. Esta nueva clasificación permite medir
simultáneamente la productividad y seguridad de una obra para conocer su estado
real en cuanto a estos términos.
Utilizando la metodología propuesta de la tesis se evaluó, mediante encuestas,
registros fotográficos y videos, el estado inicial de una empresa constructora local
que hace uso del Lean Construction para obtener indicadores de seguridad y
productividad e identificar oportunidades de mejora y medidas correctivas.
Palabras clave: Planificación colaborativa, Last Planner, Lean construction,
productividad, seguridad. / Tesis
|
66 |
Diseño electrónico del control de temperatura de una cámara adiabática para simulación de envejecimiento térmicoPérez Flores, José Miguel 04 October 2019 (has links)
La ingeniería contribuye a la mejora de la calidad de vida de las personas debido a
que siempre se encuentra en la búsqueda de la forma de más eficiente de resolver
un problema o atender alguna necesidad que se le plantea. En ese sentido, el
objetivo del presente estudio es atender a la necesidad de contar con un control de
temperatura para la cámara adiabática del laboratorio de energía de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, en la cual se piensa realizar ensayos de
envejecimiento térmico, para lo cual se presenta el diseño electrónico de dicho
control.
Para realizar el diseño lo primero que se hizo fue solicitar los requerimientos sobre
el rango de temperatura y el funcionamiento que debería tener el sistema a diseñar.
Luego de lo cual se inició el estudio de las características de la cámara y definir con
qué elementos se contaba para poder controlar la temperatura dentro de la misma.
Así entonces se diseñaron las etapas y los elementos que intervendrían en ellas,
tales como la etapa de sensado y acondicionamiento de señal, el diseño del circuito
de control de potencia de resistencias calefactoras para la etapa de calentamiento
y de los circuitos de control de la válvula de expansión y de encendido del
compresor para la etapa de enfriamiento.
Con la finalidad de verificar el funcionamiento correcto del diseño presentado, se
implementaron los circuitos para determinar si cumplían con controlar cada etapa
para las cuales fueron diseñados. Se comprobó el funcionamiento correcto de cada
circuito a la vez que se analizó el comportamiento de la planta, que en este caso es
la cámara. El análisis de los datos obtenidos al trabajar en las etapas de
calentamiento y enfriamiento utilizando las resistencias calefactoras y el sistema de
refrigeración respectivamente, permitió que se decida el uso de un control todo o
nada para lograr controlar la temperatura.
Los resultados obtenidos permitieron concluir que el diseño presentado en esta
tesis permite controlar la temperatura al interior de la cámara dentro del rango
establecido de -20ºC y 80ºC, con un error de 1.1 ºC.
|
67 |
Rediseño del acceso peatonal al Mercado Bolívar a partir de la caracterización del flujo peatonal y micro simulación en Viswalk 8Carpio Millones, Gianfranco 16 July 2020 (has links)
En el diseño del espacio público se suele beneficiar a los vehículos, y se deja al peatón con un espacio muy reducido, inseguro e incómodo. Ante esta realidad, resulta necesario dar a los peatones mayores facilidades dentro de la vía pública, lo cual no solo implica darles un espacio para desplazarse, sino que este se adecúe a sus necesidades. Para esto es necesario estudiar más a fondo las características de desplazamiento peatonal en distintos escenarios, para así poder representarlas mejor en los programas de modelamiento, y evaluar efectivamente los impactos de los diseños propuestos. En la presente tesis se estudió el comportamiento peatonal en el ingreso al mercado Bolívar. Se realizó un estudio de vida pública y un aforo peatonal para identificar las principales características del desplazamiento peatonal. De estos se encontró que existen tipos de peatones que suelen hallarse exclusivamente en los mercados. Estos peatones poseen dimensiones distintas y portan diversos objetos, lo cual modifica las necesidades de anchos efectivos. El flujo se caracteriza por la presencia de personas que se detienen a comprar a vendedores ambulantes, lo que tiene un efecto sobre el desplazamiento de los demás peatones. Además, se encontró que el mercado posee gran cantidad de deficiencias en su diseño, como son pendientes de rampas muy grandes, anchos de vereda no uniformes y angostas, entre otros. En base a esto, se plantearon propuestas de mejora que consideran las necesidades y características peatonales. Se simuló el estado actual de la entrada al mercado Bolívar mediante el programa de micro simulación VisWalk 8. Se calibró y validó el modelo en base a la velocidad peatonal usando los parámetros de comportamiento peatonal convencionales junto con el parámetro ASocMean, con el que se reflejó la interacción entre peatones. Se realizó otro modelo que considera las propuestas de mejora planteadas y se comparó las características del flujo en ambas situaciones. En la propuesta de mejora los peatones se desplazaban con mayor libertad. Por ejemplo, la densidad y la demora promedio en la zona más saturada se redujeron en 65% y 70%, respectivamente. Estas propuestas también brindan un mayor comfort a los peatones, basándose en los criterios de calidad del espacio público de Jan Gehl. Finalmente, se concluye que las características del desplazamiento peatonal están relacionadas con el espacio en el que los peatones se encuentran. Por esto, resulta importante tomarlas en cuenta, para así realizar diseños que beneficien el flujo y el comfort peatonal.
|
68 |
Análisis y rediseño vial de la intersección entre la avenida Nicolás Ayllón y la calle La Minería, distrito de Santa AnitaFlores Ccolque, Ronaldo, Gamarra Tupac Yupanqui, Alvaro Armando 04 July 2023 (has links)
Cada día millones de limeños se desplazan para poder realizar sus actividades cotidianas, como ir al trabajo, al colegio, a la universidad, etc. La congestión vehicular se ha convertido en parte de sus vidas. Se ha vuelto ese problema difícil de evitar y ese desafío que las autoridades gubernamentales tratan de resolver. Las principales medidas que se han visto, en su mayoría, plantean opciones a los conductores mediante la construcción y diseño de infraestructura vial.
Ante la deficiencia de estas medidas y el aumento del tráfico vehicular, surge la interrogante del por qué no orientar y poner como centro del eje de mejora al peatón. En el presente proyecto se busca brindar este nuevo enfoque a las soluciones de rediseño vial, proponiendo medidas inclusivas para que todos los medios de transporte puedan movilizarse sin generar conflictos entre ellos que aumenten la congestión. El caso de estudio escogido es el cruce de la av. Nicolás Ayllón y la calle La Minería en el distrito de Santa Anita.
Este cruce vial presenta una alta congestión, es por ello que se propusieron medidas para mejorar la situación actual. Se evaluó la eficiencia de estas propuestas mediante el proceso de microsimulación en el software PTV Vissim, a través de un análisis comparativo entre la microsimulación del estado actual y el rediseño con las medidas de mejora. El modelo del estado actual se realizó mediante el registro de datos de la intersección; mientras que las mejoras se plantearon en base a la identificación de hallazgos que pone en evidencia las falencias en la infraestructura vial de la zona.
Una vez realizada la comparación de resultados entre el estado de mejora y el actual, se redactaron las conclusiones en base al análisis y evaluación de lo propuesto.
|
69 |
Micro simulación de la intersección de las avenidas Arequipa y Aramburú con el software VISSIM y con énfasis en la seguridad del ciclistaJibaja Moarri, Felipe Alejandro 18 February 2019 (has links)
El presente proyecto consiste en el estudio de la intersección de las avenidas Arequipa y Aramburú,
en la ciudad de Lima. Se observaron distintos problemas relacionados a la gestión del tránsito y a
la seguridad de los ciclistas y peatones, para los cuales se buscó proponer mejoras. El trabajo
consistió en cinco etapas. En la primera, recolección de datos, se obtuvo la información necesaria
para el estudio mediante filmaciones, mediciones y listas de chequeo. La segunda etapa correspondió
a la construcción de un modelo de microsimulación en el programa computacional Vissim 8, donde se
ingresaron los datos obtenidos en la primera etapa durante la hora punta. Luego, en la tercera
etapa, se efectuó la calibración del modelo, es decir, mediante un análisis estadístico, se utilizó
el parámetro de tiempos de viaje para comprobar que el modelo creado con el software representaba
lo que ocurría en la intersección realmente. Después, en la cuarta etapa, se llevó a cabo la
validación del modelo. En esta etapa, se ingresaron los datos registrados durante la hora valle,
con el fin de verificar que el modelo de microsimulación serviría para replicar condiciones en
distintos escenarios de la intersección de estudio. Finalmente, con el modelo de microsimulación
calibrado y validado, se prosiguió con la última etapa correspondiente a la evaluación de
propuestas de mejora. Estas fueron divididas en dos grupos, las mejoras en la geometría (islas de
refugio, distribución de carriles, etc.) y las mejoras en la gestión del tránsito (tiempos del
semáforo y señalización). Al identificar los problemas observados en la intersección, en
complemento con los espacios en desuso, se obtuvieron soluciones que mejorarían de manera
cuantitativa y cualitativa el tránsito en la intersección, especialmente la seguridad de los
ciclistas. Las propuestas de mejora incluyeron cambios en el ciclo del semáforo y en la geometría
de la intersección. Para comprobar que estas propuestas efectivamente mejorarían el tránsito en la
intersección, se compararon parámetros de eficiencia como tiempos de viaje, demoras y velocidades
entre el modelo original y el modelo nuevo. Luego de un análisis comparativo, se concluyó que si
bien los tiempos de viaje de los vehículos motorizados en uno de los accesos se incrementaron en 50
segundos, su seguridad y la de los demás usuarios se vería beneficiada, además el rendimiento
global de la intersección mejoró significativamente, reduciéndose las demoras en la red en 20
segundos. Por último, el modelo de microsimulación realizado en el programa Vissim 8 fue
representativo en cuanto a las condiciones de la intersección en estudio, lo cual fue de gran ayuda
para identificar las consideraciones a tener en cuenta para el diseño de una
intersección inclusiva y sostenible.
|
70 |
Uso del HEC-RAS para flujo no permanente en el cálculo de inundaciones del Río Huallaga ubicado entre las ciudades de Yurimaguas y Lagunas-LoretoJovanovic Aguirre, Jvan 09 November 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis fue desarrollado en ocho capítulos, el objetivo principal es evaluar el comportamiento del flujo para el cual se busca calcular las áreas de inundación del Río Huallaga usando HEC-RAS y su componente HEC-GeoRAS para predecir las áreas inundables cercanas al lugar de estudio a partir de definir datos de elevaciones, secciones, pendientes de fondo e hidrogramas a lo largo del tramo del Río Huallaga que comprende desde la adyacencia del río Huallaga con los poblados de Santa María y Oromina, en región de la selva alta en Loreto. En el primer capítulo se presenta la introducción, muestra una síntesis para definir los fenónemos de inundaciones y crecidas en referencia a la zona de estudio. El segundo capítulo se presenta la formulación del objetivo principal con sus objetivos específicos así como la justificación e importancia del trabajo en mención. El tercer capítulo inicia presentando la metodología y plan a realizarse para lograr alcanzar los objetivos específicos descritos en el capítulo previo. En el cuarto capítulo se presenta la problemática de desbordes del Río Huallaga en el tramo que comprende los poblados de Yurimaguas y Lagunas, de sur a norte geográfico respectivamente, así como la presentación de las principales actividades tanto agrícolas, como de navegabilidad sobre el río Huallaga para el transporte de materias primas hacia otros lugares aledaños y/o países cercanos, como por ejemplo a Brasil. Principalmente se utiliza información ya elaborada por el Ministerio de Transporte y comunicaciones (MTC) y del Servicio Nacional de Meteorología del Perú
(SENAMHI), entidades que han trabajado sobre el tramo de estudio del río Huallaga. Respecto al quinto capítulo, el cual se desarolla el objetivo principal de la tesis, se divide en cuatro subcapítulos. El primero se centra en la recopilación de información fundamental conseguida in situ para que se pueda realizar los análisis granulométricos y así determinar el coeficiente de rugosidad en tramo del río en estudio. Se realizará la visualización in situ del cauce del río Huallaga en la zona meándrica entre Oromina y Santa María para localizar huellas hídricas provocadas por las avenidas máximas en los últimos años. También se analizará el estudio cualitativo de registro histórico de precipitaciones y caudales en la estación meteorológica, Yurimaguas, cercana a la zona de estudio. Luego se procede a la adaptación y trabajo de la información en gabinete, primeramente se revisarán las características de estudios se suelos existentes en la zona (Geología, Geotecnia y perforaciones). Luego de ello se procederá al modelamiento y ejecución de los datos con el HEC-RAS y el HECGeoRAS, se analizarán las respuestas obtenidas de tablas de valores de velocidades, tirantes, número de Froude y mapas de áreas de influencia de las zonas inundadas en diferentes tramos del río Huallaga y finalmente se procederá a delimitar las zonas inundables. En el sexto capítulo se busca brindar tres alternativas de obras hidráulicas. En el séptimo capítulo se buscará seleccionar la obra hidráulica más óptima, basándose principalmente en el impacto social y ambiental. Por último se presentan las conclusiones más relevantes del estudio realizado.
|
Page generated in 0.1059 seconds