Spelling suggestions: "subject:"simulación con computadores"" "subject:"simulación con computador""
31 |
Uso del HEC-RAS para flujo no permanente en el cálculo de inundaciones del Río Huallaga ubicado entre las ciudades de Yurimaguas y Lagunas-LoretoJovanovic Aguirre, Jvan 09 November 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis fue desarrollado en ocho capítulos, el objetivo principal es evaluar el comportamiento del flujo para el cual se busca calcular las áreas de inundación del Río Huallaga usando HEC-RAS y su componente HEC-GeoRAS para predecir las áreas inundables cercanas al lugar de estudio a partir de definir datos de elevaciones, secciones, pendientes de fondo e hidrogramas a lo largo del tramo del Río Huallaga que comprende desde la adyacencia del río Huallaga con los poblados de Santa María y Oromina, en región de la selva alta en Loreto. En el primer capítulo se presenta la introducción, muestra una síntesis para definir los fenónemos de inundaciones y crecidas en referencia a la zona de estudio. El segundo capítulo se presenta la formulación del objetivo principal con sus objetivos específicos así como la justificación e importancia del trabajo en mención. El tercer capítulo inicia presentando la metodología y plan a realizarse para lograr alcanzar los objetivos específicos descritos en el capítulo previo. En el cuarto capítulo se presenta la problemática de desbordes del Río Huallaga en el tramo que comprende los poblados de Yurimaguas y Lagunas, de sur a norte geográfico respectivamente, así como la presentación de las principales actividades tanto agrícolas, como de navegabilidad sobre el río Huallaga para el transporte de materias primas hacia otros lugares aledaños y/o países cercanos, como por ejemplo a Brasil. Principalmente se utiliza información ya elaborada por el Ministerio de Transporte y comunicaciones (MTC) y del Servicio Nacional de Meteorología del Perú
(SENAMHI), entidades que han trabajado sobre el tramo de estudio del río Huallaga. Respecto al quinto capítulo, el cual se desarolla el objetivo principal de la tesis, se divide en cuatro subcapítulos. El primero se centra en la recopilación de información fundamental conseguida in situ para que se pueda realizar los análisis granulométricos y así determinar el coeficiente de rugosidad en tramo del río en estudio. Se realizará la visualización in situ del cauce del río Huallaga en la zona meándrica entre Oromina y Santa María para localizar huellas hídricas provocadas por las avenidas máximas en los últimos años. También se analizará el estudio cualitativo de registro histórico de precipitaciones y caudales en la estación meteorológica, Yurimaguas, cercana a la zona de estudio. Luego se procede a la adaptación y trabajo de la información en gabinete, primeramente se revisarán las características de estudios se suelos existentes en la zona (Geología, Geotecnia y perforaciones). Luego de ello se procederá al modelamiento y ejecución de los datos con el HEC-RAS y el HECGeoRAS, se analizarán las respuestas obtenidas de tablas de valores de velocidades, tirantes, número de Froude y mapas de áreas de influencia de las zonas inundadas en diferentes tramos del río Huallaga y finalmente se procederá a delimitar las zonas inundables. En el sexto capítulo se busca brindar tres alternativas de obras hidráulicas. En el séptimo capítulo se buscará seleccionar la obra hidráulica más óptima, basándose principalmente en el impacto social y ambiental. Por último se presentan las conclusiones más relevantes del estudio realizado. / Tesis
|
32 |
Estudio empírico del comportamiento del adulto mayor y microsimulación peatonal en Viswalk 8Pérez Pardo, Cristina, Muñoz Saldaña, Frank 28 May 2018 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad realizar un estudio empírico del comportamiento del adulto mayor en el parque San José del distrito de Jesús María, luego elaborará una modelación del parque en el software Viswalk. Esta investigación surge ante una problemática latente en cuanto a la construcción de espacios públicos en Perú, pues en la mayoría de casos se suele ignorar a los peatones más vulnerables que frecuentan dichos espacios. Por ello, se realizó la investigación en el parque en mención, dado que tiene la particularidad de tener una alta frecuencia del adulto mayor y porque recientemente ha sido remodelado. Esta tesis de porte cuali-cuantitativo tiene como eje al adulto mayor. Se detectó que la velocidad de una persona de la tercera edad se encuentra en función al género, edad y condición física para su desplazamiento en el parque. Además se observó que los principales factores que afectan el desplazamiento del adulto mayor son los accesos, materiales irregulares usados en el suelo y los desniveles que presenten la superficie. La construcción del modelo se realizará en el software VISWALK 8.0. Para modelar el parque se realizarán las siguientes actividades: recolección de datos, creación del modelo, calibración y validación de estos. Para realizar la calibración y validación del modelo se utilizará la herramienta estadística randomization test con la finalidad de tener un modelo significativo y que se aproxime a los datos obtenidos en campo. / Tesis
|
33 |
Análisis, diseño e implementación de un software de apoyo a la gestión de empresas editoriales, mediante el modelamiento y simulación de sus resultados económicosCamayoc Leyva, Óscar Luis 20 August 2013 (has links)
En la actualidad, las empresas se ven en la necesidad de innovar sus métodos de
gestión para no perder el paso dentro del sistema competitivo y tener información
que les ayude en la toma de decisiones que apunten al cumplimiento de los
objetivos y metas trazadas por la empresa.
Tomar decisiones basados en información, producto de un análisis cuidadoso y
bajo un soporte tecnológico siempre es mejor que apelar, únicamente, a la intuición
o la experiencia; por lo que existe la necesidad de contar con herramientas
tecnológicas que brinden este soporte.
A lo largo del presente documento se describe el estudio realizado para el análisis,
diseño e implementación de un software que permita predecir los resultados
económicos de las empresas editoriales.
En el primer capítulo, se plantea un análisis a la problemática existente y en base a
ésta se plantea la solución. Además, se describen los conceptos principales que
sirven de base para la compresión del problema y se comparan las herramientas
existentes con la creada.
En el segundo capítulo, se define la metodología de la solución, se realiza la
identificación del catálogo de requerimientos funcionales y no funcionales y se
desarrolla el análisis del proyecto para medir la viabilidad del sistema, así como un
análisis técnico y económico.
En el tercer capítulo del presente trabajo de tesis, se define la arquitectura del
sistema que se va realizar y la definición de componentes e interfaces que soporten
los requerimientos plateados.
En el cuarto capítulo, se justifica la selección de las tecnologías que se van utilizar
en el desarrollo del proyecto y la especificación de las pruebas que se van a
ejecutar en el proyecto.
Finalmente, el quinto capítulo está conformado por las observaciones,
conclusiones y recomendaciones del proyecto; es decir, se realizan las
observaciones más resaltantes del proyecto, se hacen las conclusiones sobre los
objetivos propuestos en el trabajo y se realizan las recomendaciones o sugerencias
que permitan extender el proyecto en un futuro. / Tesis
|
34 |
Diseño de un sistema de iluminación inteligente aplicado al primer piso del pabellon V de la PUCPMontalvo Gonzales, Víctor Rainiero 09 June 2011 (has links)
En el primer piso del pabellón V de la PUCP, el cual alberga a la sección de Ing.
Electrónica y algunos ambientes que pertenecen a la sección de Ing. de
Telecomunicaciones, se continúa utilizando equipos convencionales de iluminación.
Se utilizan interruptores manuales sin tener un control sobre el consumo ni las
horas que se encuentran encendidas, ocasionando muchas veces consumo
innecesario de energía eléctrica.
Algunas tecnologías utilizadas para optimizar los sistemas de iluminación son los
detectores de presencia, los cuales encienden las lámparas cuando se detectan
personas en el ambiente; reguladores de luz artificial, los cuales verifican la
cantidad de luz con la que cuenta el ambiente y finalmente sistemas centralizados
en donde se puede programar el encendido ó apagado de las lámparas de acuerdo
a los requerimientos del usuario.
Un sistema de iluminación inteligente basado en el uso de los elementos antes
mencionados permitirán la obtención de un sistema más eficiente que brinde
iluminación de acuerdo a las condiciones del ambiente; además de reducir el gasto
por consumo de energía eléctrica. Actualmente el primer piso del pabellón V está
compuesto por 30 ambientes. Será necesario dividir el total en 5 redes a controlar,
teniendo como circuito encargado de recibir las señales (provenientes del sensores
de movimiento, sensores de luz, interruptores para elegir el modo de
funcionamiento del sistema), y procesarlas al circuito denominado esclavo y desde
éste, enviarlas las respuestas correspondientes hacia los circuitos de
encendido/apagado de lámparas y los circuitos de regulación de intensidad
luminosa para indicar las acciones a realizar para cada ambiente. Para poder
verificar el estado del sistema completo, así como manipularlo, se requiere de un
circuito denominado maestro, el cual estará conectado a todos los circuitos esclavo,
mediante el estándar de comunicaciones RS-485, y mostrará los datos que tienen
éstos respecto al tiempo de uso de las lámparas y el estado de los equipos
conectados.
En la parte de simulaciones, se presentará el funcionamiento del sistema utilizando
un circuito maestro y un circuito esclavo con los sensores y actuadores para probar
el correcto funcionamiento del sistema. Para conocer si el sistema es viable
económicamente, se mostrará un presupuesto aproximado para la implementación
de este sistema. / Tesis
|
35 |
Evaluación de integridad estructural de un tanque ligero de GNV aplicando simulación por elementos finitos en el marco del estándar API 579Mechán Llontop, Luis Alexis 23 October 2017 (has links)
En los últimos años, el uso del gas natural vehicular GNV se está incrementado de
forma gradual y según la Cámara Peruana de Gas Natural Vehicular (CPGNV), hasta
enero de 2016 se han registrado 226 mil unidades que utilizan este combustible
aproximadamente. Actualmente, en el país se cuenta con normas técnicas que regulan
los requerimientos mínimos de diseño de tanques de GNV, además proporcionan
criterios de evaluación para las tareas de inspección de los mismos; sin embargo,
dichas normas no contemplan criterios técnicos rigurosos como en otros países,
tampoco recomiendan la consulta de algún estándar especializado ante la presencia
de algún tipo de defecto en el cilindro durante el periodo de servicio. Por otro lado, en
las últimas décadas, han surgido avances notables en diferentes campos de la
ingeniería, como es el surgimiento de estándares que determinan la “idoneidad para el
servicio” de un componente que presenta algún tipo de defecto sometido a una
determinada carga, y el avance tecnológico de las herramientas de simulación que
permiten analizar problemas complejos con relativa facilidad. Por lo expuesto, el
presente trabajo evalúa la integridad estructural de un tanque de GNV que presenta
fisuras semi elípticas, ubicadas sobre la superficie cilíndrica exterior en dirección
circunferencial y longitudinal, mediante procedimientos de evaluación recomendados
por el estándar API 579 y complementados por simulación numérica mediante el
método de los Elementos Finitos. La fisura inicial, con profundidad de 0.4mm y
longitud de 1.6mm, no afecta significativamente la integridad del tanque de GNV; sin
embargo durante el servicio se propicia el crecimiento de la misma y observa la
necesidad de evaluar el momento en que este defecto alcanza dimensiones que lleven
al componente a una falla inminente. Al aplicar el procedimiento se obtiene que
durante al menos 15 años el tanque no fallará. / Tesis
|
36 |
Estudio de comprobación del diseño de la hélice, la torre y la góndola de un aerogenerador tripala de 20 kW mediante simulación numérica computacionalFlores Heredia, Diego Fernando 01 July 2016 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal comprobar el diseño de la torre, la
góndola y la hélice de un aerogenerador tripala de 20 kW y eje horizontal, empleando
simulación numérica computacional mediante el software ANSYS. Se realizó el estudio
aerodinámico de la hélice, obteniéndose el campo de presiones que actúa sobre la
misma, así como el torque y la potencia que es capaz de transmitir. Con la distribución
de presiones obtenida se procedió a realizar el análisis estructural de la hélice,
obteniéndose un factor de seguridad de 1.3. Se determinaron también las frecuencias
naturales y los modos de vibración de la hélice, observándose que no ocurrirá el
fenómeno de resonancia. Posteriormente se realizó un análisis estático estructural de
la torre bajo dos escenarios: posición de funcionamiento y posición inicial de izaje, el
cual permitió obtener la distribución de esfuerzos y desplazamientos de la misma. A
partir de estos resultados se tiene que la torre trabajaría con un factor de seguridad
por resistencia no inferior a 1.3. Mediante un análisis de estabilidad se obtuvo el factor
de pandeo de la torre, igual a 31. También se obtuvieron los modos de vibración de la
torre y sus correspondientes frecuencias naturales, observándose que las frecuencias
naturales están alejadas de la frecuencia nominal de trabajo. Mediante otro análisis
estructural estático se obtuvieron los resultados de esfuerzos y desplazamientos para
de los componentes de la góndola, que fueron analizados de forma individual y en
conjunto. El factor de seguridad de estos componentes es superior a 1.2. Los estudios
de simulación estructurales de la torre y góndola se verificaron a través de cálculos
analíticos, comprobándose que los resultados son correctos. Los resultados obtenidos
permiten concluir que el diseño propuesto por la empresa WAIRA, evaluado bajo las
condiciones descritas en este documento, está apto para operar adecuadamente. / Tesis
|
37 |
Análisis estructural y modal de la hélice de un aerogenerador de 3kW de potencia mediante simulación numérica computacionalYupa Villanueva, Renatto Marcello 05 July 2016 (has links)
En la presente tesis se hizo un estudio del comportamiento estructural y modal de la hélice de un aerogenerador de eje horizontal de 3kW en condiciones extremas de operación. Primero se realizó un análisis aerodinámico para determinar las cargas del viento sobre la hélice. En este estudio se utilizó el software ANSYS CFX para obtener el patrón de flujo, el campo de presiones, el campo de velocidades y el torque resistente. Los resultados de la simulación aerodinámica se verificaron en forma cualitativa mediante el patrón de flujo teórico y en forma cuantitativa por medio del cálculo de la potencia generada. En ambos casos se obtuvo una adecuada correspondencia.
Posteriormente se realizó el estudio del comportamiento estructural de la hélice usando el software ANSYS MECHANICAL, con la finalidad de obtener el estado de esfuerzos, los desplazamientos y el factor de seguridad de la hélice. Los resultados de la simulación estructural se verificaron indirectamente mediante cálculos analíticos usando la teoría clásica del laminado.
Se puede afirmar que la hélice opera en forma segura con un factor de seguridad de 1.86, considerando el material ortotrópico del cual está fabricada. Asimismo, se hizo un estudio modal para obtener las frecuencias naturales y sus respectivos modos de vibración, con la finalidad de determinar las velocidades críticas de funcionamiento de la hélice. El análisis modal fue verificado utilizando un modelo matemático de un grado de libertad, correspondiente a una viga en voladizo. Con el análisis modal se comprobó que la hélice no entraría en resonancia en el régimen de trabajo extremo (400 r.p.m.), ni por debajo de este, ya que las velocidades críticas están por encimas de 450 r.p.m. / Tesis
|
38 |
Estudio de impacto de sólidos deformables mediante la simulación por software de elementos finitosGuardamino León, David Germán 21 November 2013 (has links)
En este trabajo se presenta un procedimiento para el estudio de impacto de sólidos
deformables mediante la simulación por software de elementos finitos. Para
desarrollar el mencionado procedimiento, se realizó inicialmente un estudio de los
diferentes métodos analíticos, computacionales y experimentales relacionados con
este fenómeno. Con el estudio de los métodos analíticos, se resolvieron problemas
básicos de impacto longitudinal, transversal y torsional en vigas con diferentes
objetos proyectiles. Adicionalmente, mediante el estudio de los métodos
computacionales, se realizaron las simulaciones de los mismos problemas básicos
utilizando el software de elementos finitos ANSYS v14. Los resultados obtenidos
mediante simulación fueron comparados con los resultados de los métodos
analíticos y de otros autores encontrando que los métodos computacionales brindan
resultados más confiables debido a que consideran efectos geométricos, inerciales,
y no lineales. Adicionalmente, se encontró que para impactos a bajas velocidades el
método de integración implícita en el tiempo es el más adecuado y el explícito lo es
para impacto a altas velocidades. Finalmente, se determinó que para analizar el
fenómeno de impacto es necesario conocer las frecuencias naturales y modos de
vibración del sistema. Estas propiedades definen los parámetros de simulación por
software de elementos finitos tales como el incremento del paso de tiempo (Time
Step) y tiempo de simulación (End Time). Así, con lo anteriormente mencionado, se
elaboró el procedimiento tomando en cuenta el pre-procesamiento, solución y postprocesamiento
del problema. El mencionado procedimiento presenta detalles del
modelo matemático que se debe desarrollar, del análisis del comportamiento
dinámico del modelo desarrollado, de la elección del algoritmo implícito o explícito
para la solución del problema y de la revisión de los resultados obtenidos para
refinar el análisis. Como ejemplo de aplicación del procedimiento desarrollado se
estudia una estructura FOPS (Falling Object Protective Structure) obteniendo
resultados esperados de deformación plástica. / Tesis
|
39 |
Análisis por micro simulación de la intersección entre la Av. Brasil y el Jr. General Borgoño empleando VISSIM 8"Salazar Solano, César Joao 11 September 2018 (has links)
La congestión vehicular es un problema considerable en Lima en los últimos años, esto se debe al crecimiento demográfico continuo, el centralismo financiero, la escasa planificación urbanística y el crecimiento sostenido del parque automotor. La realización del presente proyecto se centra en una intersección ubicada en el distrito de Jesús María, y para ello, al tratarse del análisis de los desplazamientos de todos los modos de transporte, se utilizará un modelo microscópico. Se empleará el software VISSIM y VISWALK 8.0, con la finalidad de crear un modelo de microsimulación el cual pueda representar eficientemente la realidad, y así obtener indicadores de mejora en la intersección como la reducción en el tiempo de viaje peatonal y vehicular, longitudes de cola vehiculares, etc. El presente proyecto de ingeniería consta de una serie de pasos descritos a continuación: alcance del proyecto, donde se define el propósito y se identifica la zona a desarrollarse. En esta etapa se consigue una descripción clara de las necesidades del proyecto que se deberán considerar en la recolección y procesamiento de datos. A continuación, se obtendrán los datos de entrada tales como la geometría de la intersección, las demandas existentes, las señales de control y los datos de calibración y validación como los tiempos de viaje peatonales y vehiculares, longitudes de cola, etc. A partir de la obtención de estos datos se prosigue al desarrollo del modelo base para que posteriormente se verifique la existencia de errores. Luego se sigue con la calibración, donde los parámetros individuales del modelo de simulación son ajustados de manera que este pueda ser preciso y represente las condiciones de tráfico en la zona del proyecto para luego ser validado a partir de los datos de campo que no se utilizaron en el proceso, de esta manera se procederá al análisis de alternativas y soluciones a través de tres medidas de efectividad como la velocidad, la demora y las longitudes de cola. En el proyecto se plantearon dos alternativas de mejora, la primera consiste en un rediseño geométrico, mientras que la segunda se basa en un cambio del ciclo semafórico. Al aplicar ambas alternativas en conjunto se logró un incremento en la velocidad vehicular promedio de 30%, mientras que la demora promedio desciende de 29.4 a 17.8 segundos, es decir, una reducción del 65%. Además se acortó la mayor longitud de cola vehicular que presentaba la intersección en la av. República Dominicana de 28 a 15 metros. Finalmente, en base a los resultados obtenidos se puede concluir que aplicando un adecuado análisis de los resultados obtenidos a través del software Vissim 8.0, es posible rediseñar la intersección e incrementar los parámetros de eficiencia para el beneficio de todos los usuarios que la recorren diariamente. / Tesis
|
40 |
Simulación del estándar IS-95 en MATLABCorzo Gálvez, Miguel Ángel 23 November 2011 (has links)
En el primer capítulo se explica la importancia del sistema CDMA en el
desarrollo de los futuros sistemas celulares y el motivo del desarrollo de esta
tesis.
En el segundo capítulo se explica la evolución de la tecnología celular, en la
cual fueron apareciendo diferentes tecnologías, las cuales ofrecían mejores
prestaciones para el usuario final.
En el tercer capítulo se describen todas las técnicas de acceso múltiple
empleados por los diversos sistemas de comunicación.
En el cuarto capítulo se desarrolla el cálculo de las pérdidas en el trayecto; de
tal manera que con este cálculo se puede encontrar la cobertura de la señal.
Además, se explican algunos modelos utilizados en la práctica tales como
Okumura, Hata y Link Budget. También define algunos conceptos útiles para
este capítulo y por último se muestra las bandas asignadas en Perú.
En el quinto capitulo se explican los temas relacionados con el estándar IS-95,
la cual engloba diferentes técnicas para procesar la señal; los conceptos para
entender el funcionamiento y los canales que posee en los dos sentidos
downlink & uplink.
En el sexto capítulo se desarrollan los diagramas de flujo del programa
principal y los subprogramas. Los subprogramas ayudan a organizar las tareas
de cada una de las técnicas utilizadas simular el estándar, de tal manera que el
programa principal haga uso de los subprogramas para el procesamiento de la
señal. Adicionalmente, en este capítulo se explica las perdidas de datos en la
codificación de la voz, la clave de la técnica del CDMA con ayuda de la
correlación de las secuencias pseudoaleatorias y por último un manual, donde
explica cómo se debe usar el programa.
En el séptimo y octavo capítulo se presentan las observaciones y
recomendaciones que se observaron durante el desarrollo del trabajo de tesis.
En el noveno capítulo se dan las referencias bibliográficas utilizadas para el
desarrollo de la tesis, cabe destacar que la mayor fuente de información fue
Internet. Al final de la tesis se muestra un pequeño glosario de las palabras
técnicas empleadas en la tesis. / Tesis
|
Page generated in 0.0813 seconds