Spelling suggestions: "subject:"simulación con computadores"" "subject:"simulación con computador""
11 |
Diseño de un algoritmo metaheurístico Grasp para la mejoría de un algoritmo minincrease aplicado a la asignación eficiente de incidentes en una mesa de ayudaRodríguez Ramos, Julio César 27 June 2015 (has links)
La mesa de ayuda es un área importante en la resolución de incidentes de tecnologías
de información en las empresas, tanto dentro (para la misma empresa y sus
empleados) como fuera (para los clientes que la empresa ofrece sus servicios y
productos).
Sin embargo, la planificación de la resolución de incidentes se hace difícil debido a la
imprevisibilidad y espontaneidad de éstos. Dichos incidentes afectan de manera
diversa a la continuidad de negocio con consecuencias y tiempo de resolución de
diversa magnitud. Asimismo, los técnicos en la mesa de ayuda tienen un tiempo de
resolución diverso, con experiencia laboral distinta y son un número finito de personas.
Dicho problema se le conoce en problemas de asignación de tareas como “asignación
estocástica en línea”.
El algoritmo MinIncrease permite la resolución de problemas de asignación
estocásticos en línea. Sin embargo, el problema reside en que los técnicos son
personas de diversa experiencia que pueden estar divididos en técnicos con mucha o
poca experiencia en el ambiente de una mesa de ayuda. No es preciso que al mejor
técnico se le asignen incidentes triviales ni que algún técnico no trabaje hasta que
aparezca un incidente de su dificultad apropiada. Es por ello que el algoritmo
MinIncrease sólo no basta.
El siguiente proyecto presenta el diseño de un algoritmo metaheurístico GRASP para
la mejoría de un algoritmo MinIncrease. La combinación de estos algoritmos permitirá
que los incidentes, a pesar de que su aparición sea imprevista, puedan asignarse a los
técnicos de la mesa de ayuda de manera eficiente. / Tesis
|
12 |
Micro-simulación de ciclistas empleando VISSIM 8: un caso aplicado en la ciudad de LimaQuispe Chayña, Edwin Rafael 31 January 2017 (has links)
Como parte del desarrollo sostenible es inevitable no considerar la influencia de los
sistemas de transporte, sobre todo, por las altas emisiones de CO2 que producen.
Ciudades como Copenhague, Estocolmo, Berlín y Bogotá han comprendido ya que una
alternativa de solución es la promoción de los sistemas de transporte no motorizado y
un claro ejemplo es fomentar la utilización de las bicicletas.
Por otro lado, la microsimulación del tráfico es una alternativa tecnológica que ahora
puede darse debido a las computadoras y sus procesadores cada vez más eficientes. Sin
embargo, existen pocos estudios que incluyan a los ciclistas como parte importante de
un proyecto. En tal sentido, esta investigación pretender servir como una base para el
desarrollo de futuros proyectos relacionados a la evaluación microscópica,
específicamente, de avenidas para uso exclusivo de ciclistas. La evaluación se realiza
durante el ciclo día, en un tramo de la avenida Arequipa, entre las calles Gonzáles Prada
y la avenida Angamos.
Para la evaluación se utiliza el software Vissim 8.0, que a pesar de contar solo con el
submodelo de seguimiento vehicular de Wiedemann, se pretende adaptarlo para
representar a los ciclistas. Del mismo modo, se evalúa las configuraciones internas del
software, en especial los efectos que resultan al variar (i) el nivel de detalle (en
intervalos) de la curva asignada al desired speed distribution, (ii) el efecto del driving
behaviour asignado, (iii) el número de actualizaciones por segundo y (iv) el número
semilla. Y que, a diferencia de lo planteado en la hipótesis, estas evaluaciones muestran
resultados significativos en los diferentes casos. Así mismo, se revisan los modelos de
seguimiento vehicular de Gipps, Wiedemann y General Motors; así como los expuestos
por Twaddle et al. (2014) que incluye los modelos longitudinalmente continuos,
modelos autómata celular y modelos de fuerza social.
Finalmente, se muestra evidencia que, si bien es posible obtener resultados
estadísticamente similares utilizando submodelos vehiculares, es necesario
implementar otros modelos de seguimiento que sean específicos para ciclistas, pues
como se describe, estos realizan más movimientos individuales y responden ante otro
tipo de estímulos y condiciones. / Tesis
|
13 |
Diseño de los subsistemas de alimentación y control de un sistema de iluminación exterior basado en tecnología de LEDS de potencia para el logo de la PUCP en el edificio McGregorRomán Dueñas, Sergio Eduardo 09 June 2011 (has links)
Actualmente existen diversas tecnologías de iluminación, pero ninguna tan versátil y
eficiente como la de estado sólido, o LED (Diodo Emisor de Luz). Aparte de esto,
los LEDs poseen un largo tiempo de vida y pueden ser controlados fácilmente con
la finalidad de crear efectos de iluminación. En los países denominados del primer
mundo esta tecnología se encuentra ampliamente difundida, en el nuestro, aún no
es muy conocida, ni tomada en cuenta para las distintas aplicaciones que se
puedan encontrar.
Es por ello que se plantea el diseño de un sistema de iluminación con LEDs para el
edificio McGregor, ubicado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Con la finalidad de que éste asegure características tales como: alta eficiencia,
ahorro de energía, largo tiempo de vida y la posibilidad de crear efectos de
iluminación.
Luego de un análisis, se ha pensado en distribuir este sistema de iluminación en
cuatro subsistemas, los cuales son: subsistema de alimentación, subsistema de
control (Incluye programación y comunicación), subsistema de circuitos de
excitación de LEDs y subsistema de luminarias para LEDs. Los dos últimos
subsistemas fueron diseñados y validados en una tesis previa, por lo tanto esta
tesis abarcará el diseño de los dos primeros subsistemas: alimentación y control.
Queda en evidencia que los objetivos de esta tesis serán el diseño de una fuente de
alimentación y el diseño de un protocolo de comunicación y control que permita
crear efectos de iluminación.
En el capítulo 1 se encontrará información general e introductoria a la tecnología
LED, así como un resumen de lo alcanzado en la tesis previa en la cual se
desarrollaron los subsistemas de luminarias y circuitos de excitación.
En el capítulo 2 se encontrará información más concisa y relevante de acuerdo a
los objetivos de esta tesis, ya que en éste se trataran los temas de fuentes de
alimentación, protocolos de comunicación y microcontroladores.
En el capítulo 3 se podrá apreciar el diseño realizado tanto para el subsistema de
alimentación como para el subsistema de control y comunicación.
Finalmente en el capítulo 4 se encontrará el resultado de las simulaciones para el
subsistema de control y comunicación mediante software y la implementación de un
pequeño módulo de comunicación. / Tesis
|
14 |
Desarrollo de un sistema de soporte al análisis de costos, simulación de ventas y compras en una empresa de consumo masivoLópez Alemán, Juan Francisco 30 September 2015 (has links)
Actualmente, para la mayoría de las empresas y más aún las del rubro de consumo
masivo de comida, la toma de decisiones es parte del plan estratégico y operativo de la
organización. Cada empresa tiene una estrategia definida y la importancia de las
decisiones asociadas a esta es cada vez mayor ya que una buena decisión puede
generar valor agregado al negocio y sobre todo diferenciarlo de la competencia. Existe por consiguiente, la necesidad de contar con un mecanismo de soporte a la toma de
decisiones estratégicas relacionadas a los costos, ya que, realizar un análisis de estos de manera manual está ocasionando una ineficiencia en la ejecución de los procesos, pues se tiene a más personas trabajando en estas actividades que podrían ser automatizadas, evitando pérdidas de tiempo o retrasos en la toma de decisiones de la empresa.
Las dificultades que se generan al tratar de realizar un análisis de costos de forma
manual, como el retraso en los procesos, las gestiones erradas a nivel gerencial, la
pérdida de información relevante y las proyecciones empresariales erradas, representan
la problemática empresarial. Es por ello la necesidad de un sistema de soporte que
permita realizar un análisis adecuado de la información relacionada a los costos y
preparar reportes gerenciales simulando resultados que permitan una buena toma de
decisiones, con la finalidad de poder aplicar una estrategia apropiada que genere valor al negocio brindando beneficios empresariales.
El presente proyecto se plantea como una solución a la problemática planteada. / Tesis
|
15 |
Análisis de vías de agua de brocas de perforación diamantina mediante simulación numéricaGaray Gómez, Haekel Zósimo 28 October 2014 (has links)
El presente documento detalla la variación de las condiciones de trabajo que se
obtiene al modificar la geometría de las vías de agua de las brocas de perforación
diamantinas, las cuales son utilizadas como herramientas de corte durante los
procesos de perforación.
En la primera etapa de la investigación, el análisis de la problemática se realiza
mediante simulaciones numéricas, siendo el alcance la comparación de las
características fluido-dinámicas del flujo de enfriamiento tanto de las brocas con vías
de agua estándar (radiales), como de las brocas con las vías de agua modificada (con
un ángulo de inclinación).
Posteriormente, con el objetivo de probar el desempeño de las brocas y el desgaste
que se presenta en cada geometría, se realizaron ensayos experimentales (ensayos
de perforación) en las instalaciones de la empresa Boyles Bros Diamantina. En esta
etapa, es importante mencionar que la empresa dispuso de una máquina de
perforación y de un área de sus instalaciones para el desarrollo de las pruebas
experimentales.
Finalmente, según los resultados obtenidos, se logra verificar que la modificación de la
geometría de vías de agua influye en el desempeño de la broca de perforación de
manera positiva. En el caso de la simulación numérica se observa un desarrollo del
fluido más eficiente, con vectores de velocidad de mayor magnitud y con zonas de
intensidad de turbulencia más uniformes, lo cual se traduce en una mejor capacidad
de enfriamiento de la broca de perforación. En cuanto a los resultados de los ensayos
experimentales, se observó una reducción aproximada del desgaste de la corona de
54 % durante los primeros 25 metros de perforación, así como un menor desgaste del
casquillo de acero producto de una mejor evacuación de detritos (conglomerado de
partículas rocosas y partículas de la matriz de la broca).
Estos resultados demuestran que el diseño propuesto de vías de agua inclinadas es
una alternativa viable con grandes beneficios, pues proporciona una mayor eficiencia
en la capacidad de enfriamiento, y reduce tanto el calentamiento de la broca como la
ductilidad de la matriz metálica, lo que en consecuencia permite disminuir las
posibilidades de desgaste prematuro de la matriz y del casquillo de acero, lográndose
mayores metrajes de perforación. / Tesis
|
16 |
Procedimiento para el análisis dinámico de estructuras usando el método de los elementos finitosEnciso Valdivia, Fernando André 23 July 2014 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla un procedimiento general para el an alisis
din amico de estructuras usando m etodos num ericos. Se usa el M etodo de los Ele-
mentos Finitos (MEF) para la discretizaci on espacial del dominio de la estructura
y los m etodos de superposici on modal, integraci on expl cita e integraci on impl cita
para la integraci on en el dominio del tiempo de las ecuaciones que gobiernan la
respuesta din amica de la estructura provenientes del MEF. Se realiza un repaso de
los m etodos anal ticos para el an alisis de sistemas de un grado de libertad y del
m etodo de los elementos nitos, de niendo los par ametros m as importantes a ser
usados en la programaci on de los c odigos o en el uso de programas de simulaci on
comerciales. Las caracter sticas m as representativas de cada operador de integraci on
son presentadas, as como los par ametros de decisi on entre uno y otro m etodo. El
procedimiento propuesto se aplica a un problema de din amica estructural de dos
maneras: mediante la programaci on de un c odigo de MEF en MatLab y mediante la
simulaci on del mismo problema usando el programa comercial ANSYS R14, en am-
bos casos se indica como se introducen los par ametros necesarios para el an alisis. Los
resultados de estas simulaciones son comparados con los resultados obtenidos por
medio de las t ecnicas anal ticas cl asicas y con los resultados indicados en la biblio-
graf a. La evaluaci on de los resultados muestra las caracter sticas m as importantes
de cada m etodo como es la sensibilidad al paso de tiempo en el caso de integraci on
directa y la elecci on del n umero de modos de vibraci on en el caso de superposici on
modal. Los resultados obtenidos mediante las simulaciones concuerdan con los de la
bibliograf a, demostrando as que el MEF es una herramienta con able en tanto se
controlen adecuadamente los par ametros de cada fase del an alisis. / Tesis
|
17 |
Modelado y simulación de un motor turbo-jet de 300N de empuje para uso aeronáuticoGuillén Rosapérez, Diego Alonso 14 September 2017 (has links)
El presente trabajo consiste en el modelado y simulación de un motor turbo-jet capaz
de producir 300N de empuje para uso aeronáutico. Se inició estudiando los principios
de funcionamiento de dichos motores y se levantó información sobre la tecnología y
ciencia actual relacionada al tema propuesto. En dicha búsqueda se identificó una
falta de bibliografía local a nivel de pregrado. Ante esto y con miras a fomentar los
estudios relacionados con la industria aeronáutica en el país, en el presente estudio se
desarrolla el modelado y simulación de un motor turbo-jet de 300N para uso
aeronáutico con componentes existentes en el mercado.
Si bien este tipo de motor no es nuevo, fueron analizados cada uno de los
componentes del motor turbo-jet, interrelacionando sus parámetros termodinámicos,
a fin de obtener un modelo global que describa el comportamiento del motor.
Además, el modelo fue implementado en Matlab y evaluado en sus límites
operacionales. Los resultados de esta simulación presentan la sensibilidad de los
parámetros de desempeño del motor (empuje, potencia y eficiencia) ante variaciones
de la velocidad de ingreso de aire en la boquilla de admisión y la temperatura de los
gases de combustión a la entrada de la turbina, considerando una altitud de 1000
m.s.n.m. Los resultados confirman que es factible obtener un empuje de 300N bajo
las condiciones evaluadas.
Posteriormente, se evaluó un análisis transitorio del funcionamiento del motor
utilizando la herramienta Simulink. En dicho análisis, se estudió el comportamiento
desde que el motor parte del reposo hasta que alcanzó un número Mach de 0,3 a 100
m.s.n.m. Esta simulación confirmó la capacidad del motor de llegar a dichas
condiciones de operación; además, se identificó la necesidad de un sistema de
arranque para la puesta en marcha del motor.
En el capítulo 1, se aborda los fundamentos sobre el principio de funcionamiento, las
bases termodinámicas y los sensores a emplear. En capítulo 2, se presenta el estado
del arte actual. Posteriormente, en el capítulo 3, se realiza el modelo termodinámico
del motor de interés, y se propone un cálculo ejemplo. Finalmente, en el capítulo 5,
se presenta el comportamiento de los parámetros termodinámicos del motor turbo-jet. / Tesis
|
18 |
Simulación basada en agentes con enfoque en sostenibilidad y reducción de riesgo de desastresGallo Portocarrero, Saulo 11 May 2017 (has links)
Se presenta una introduccién a la simulacién de sistemas complejos por medio de
un modelo basado en agentes (MBA) para todo aquel interesado en responder
preguntas sobre sistemas complejos envueltos en contextos sociales y de ingenieria.
Esta investigacién se conducira por medio de aplicaciones en el campo de la
ingenieria para ilustrar e1 potencial de la metodologia del MBA y asi entender
Como usar esta metodologia en aplicaciones futuras.
El Capitulo 1 presenta la introduccién, objetivos, esquema del estudio y la
contribucién del trabajo de investigacién como herramienta fitil a tener en cuenta
durante la toma de decisiones de politicas pfiblicas.
El Capitulo 2 presenta el primer articulo cientifico titulado: Assessing the Use of
Recycled Concrete Via Agent-Based Model. A Peruvian Perspective, que plantea el
uso de un modelo basado en agentes para simular e1 sector de construccién de
proyectos pfiblicos para un caso de estudio en la Region Piura.
E1 Capitulo 3 presenta e1 estudio titulado: Understanding the recycled solid waste
collection based on agents, el cual explora e1 impacto del nivel de segregacién de los
residentes en el porcentaje de bolsas recicladas recolectadas.
El Capitulo 4 muestra e1 segundo articulo cientifico titulado: Human evacuation
for tsunamis using agent-based model. A Peruvian case, cuyo objetivo es mostrar e1
proceso de evacuacién de las personas frente a1 riesgo de tsunamis tomando como
caso de estudio al distrito de Mancora. Tiene como producto final la mejora del
mapa de evacuacién por medio del analisis del indice de Capacidad—Demanda
(CDI).
Finalmente, se lleva a cabo una discusién general sobre la aplicacién de modernas
tecnologias para el estudio de sistemas complejos; asi como su aplicacién para futuras investigaciones. / Tesis
|
19 |
Diseño e implementación de un robot móvil con una esfera de tracción omnidireccionalPozo Fortunić, Juan Edmundo 13 March 2012 (has links)
La utilización de robots móviles en el campo de la robótica industrial y la robótica de
servicio es cada vez mayor. La mayoría de los diseños de estos robots móviles posen la
denominada tracción diferencial. Esta no permite el movimiento omnidireccional y requiere
de complejos algoritmos de control para la generación de trayectorias. Por otro lado, los
robots que poseen tracción omnidireccional han sido poco estudiados.
El objetivo de la tesis es diseñar e implementar un robot móvil con una esfera de tracción
omnidireccional, que permita al robot realizar cambios repentinos de trayectoria sin tener
que realizar giros. El robot tendrá una única esfera de tracción que será actuada por dos
motores eléctricos. El control de los motores permitirá controlar el movimiento
omnidireccional en el plano de desplazamiento del robot. El tamaño de la base del robot
será de 10cm x 10cm y los motores eléctricos son controlados por un microcontrolador
ATMEGA88PA y un controlador de motor L298 a través de señales moduladas por ancho
de pulso (PWM).
Se realizarán y documentarán diferentes experimentos de generación de movimiento
(lateral, diagonal y circular) y en base a estos resultados el diseño del robot será evaluado. / Tesis
|
20 |
Diseño de los subsistemas de luminarias y circuitos de excitación de un sistema de iluminación exterior basado en tecnología de LEDs de potencia para el logo de la PUCP en el edificio Mac GregorZeballos Raczy, Juan Pablo 09 June 2011 (has links)
En la actualidad la iluminación arquitectónica está tomando cada vez más cabida
en el mundo de la iluminación decorativa; para tal fin existen en el mercado
diferentes tecnologías de iluminación. Para que una tecnología de iluminación sea
eficiente debe cumplir parámetros tales como: una alta eficiencia lumínica, bajo
consumo de energía y una gran durabilidad. El reto entonces está en elegir una
tecnología que sea capaz de cumplir con tales requisitos para que el sistema de
iluminación sea eficiente y tenga una buena performance.
Es por eso que se plantea la implementación de un sistema que use tecnología de
iluminación en estado sólido, es decir, usando LEDs (diodos emisores de luz) de
alta potencia, más conocidos como Power LEDs. Dichos dispositivos aseguran altos
índices de eficiencia, ahorro de energía y duración, constituyéndose así como la
tecnología de iluminación del futuro.
El objetivo entonces es el de realizar el diseño de un sistema de iluminación exterior
en el edificio Mac Gregor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),
iluminando el logo de la universidad mediante la tecnología de LEDs de potencia.
El sistema completo consta de los siguientes subsistemas: subsistema de
luminarias, subsistema de circuitos de excitación de los LEDs, subsistema de
control (programación) y subsistema de la fuente de alimentación. La presente tesis
sólo abarca el diseño de los dos primeros subsistemas, es decir, el subsistema de
luminarias y el subsistema de circuitos de excitación de los LEDs de potencia.
En el Capítulo 1 se trata el tema de sistemas de iluminación arquitectónica para
edificios. Se ven las diferentes técnicas, estrategias y tecnologías actuales que los
ingenieros de iluminación aplican en obras de iluminación en edificios modernos.
En el Capítulo 2 se trata el tema de sistemas de iluminación con LEDs de potencia.
Se ven las ventajas, áreas de aplicación, fabricantes actuales, ejemplos de edificios
en el mundo y una teoría sobre circuitos de excitación de LEDs de potencia.
En el Capítulo 3 se ve el diseño de los subsistemas mencionados y además se
contempla la necesidad de incluir el subsistema de comunicación.
En el Capítulo 4 se muestran los resultados del diseño en base a la implementación
de un prototipo de luminaria. Se presenta también un estudio de costos y tiempos
de ejecución del proyecto en general para una futura implementación. / Tesis
|
Page generated in 0.0931 seconds