Spelling suggestions: "subject:"simulación con computadores"" "subject:"simulación con computador""
21 |
Diagnóstico y mejora para el servicio de atención en el área de Emergencias de un hospital públicoSalazar Morales, Iván Alfredo 18 August 2014 (has links)
En el presente trabajo se describe las etapas de análisis, diagnóstico, propuesta de
mejora de proceso, desarrollo de la propuesta de mejora y, finalmente, los
resultados obtenidos del proceso de atención de los pacientes en el área de
emergencias de un hospital público, en el cual se buscó de reducir los tiempos de
espera en cola; debido a que este es uno de los principales problemas que se
muestran frecuentemente en instituciones de atención de salud. El uso de la
simulación de eventos discretos, la cual fue determinada como la mejor alternativa
para solucionar la problemática, permitió desarrollar un modelo que representa la
realidad de los procesos de atención de los pacientes en las diversas estaciones
del área de emergencia, así como el flujo de personas a lo largo del área, con el fin
de encontrar aquellas estaciones, y los sub procesos asociados, en donde se
generan mayores tiempos de espera y, mediante la aplicación de la mejora
propuesta, reducirlas. La mejora de procesos debe ser factible, tanto técnica como
económica, ya que busca el perfeccionamiento de una empresa y del desempeño
de sus procesos. En el análisis de datos se trabajó con data obtenida de la
medición de tiempos hecha y de los registros previos que la institución misma
poseía, cuanto más precisa sea esta medición más beneficiosa será para la toma
de decisiones; debido a que, lo que se busca con esta es encontrar una función
estadística que represente adecuadamente los tiempos de los procesos
involucrados, de modo que los datos de salida obtenidos del modelo simulado
reflejen correctamente la realidad. El modelo de simulación debe representar al más
mínimo detalle el flujo del proceso en la realidad, tomando en cuenta todas las
variables externas que alteren al sistema. Una vez terminada la modelación del
sistema, se deben validar los datos de salida obtenidos del modelo, con lo que se
sustentará la validez del modelo. Para esta validación, se debe demostrar que los
datos de salida se encuentran dentro de los intervalos de confianza definidos,
además de presentar condiciones que permitan truncar periodos de calentamiento.
Una vez validados los resultados, se generó un modelo de optimización el cual
contiene restricciones de operación y una función objetivo de minimización de
tiempos en el hospital. Este resultado, generó un descenso de 43% sobre el tiempo
total de espera inicial; adicionalmente, se evaluó económicamente los factores
implicados al logro de este resultado obteniendo un valor presente neto de S/.
967’541.83 y una Tasa Interna de Retorno del 47.133%, demostrando así la
viabilidad de la propuesta obtenida. / Tesis
|
22 |
Desarrollo de un robot móvil y una plataforma de interacción tangible para la inducción a la programación en ciencias de la computación de niños en edad pre-escolarCárdenas Cáceres, Pablo 20 February 2018 (has links)
En el campo de la programación, la interacción hombre-máquina está dominada por
interfaces visuales que generalmente usan un teclado, un ratón y una pantalla haciendo
que, para poder programar, se deban tener conocimientos previos de informática. La
necesidad de aprender a programar en un mundo profesional cada vez más dependiente
de la tecnología se ha incrementado y, por ello, en diferentes países su enseñanza se
da desde edades tempranas. En contraste, en el Perú, el primer contacto con el campo
de la programación se inicia mayormente en la etapa universitaria con dificultades en
su aprendizaje. Se han planteado diferentes iniciativas como “Programa Una Laptop
por Niño” en el que se distribuyeron kits de robótica Wedo de la marca LEGO
Education; sin embargo, estos no son fabricados en la región por lo que los costos de
adquisición son altos y que, además, por la complejidad de su uso, está orientado a
niños de secundaria. Todo ello se refleja en un bajo índice de introducción a la
programación de niños menores en el Perú. En otros países existen diferentes
investigaciones que proponen el uso de la programación tangible, esto es, que el código
sea palpable en lugar de ser parte de un mundo virtual en una pantalla de computadora,
pero en muchos casos omiten alguna de las etapas de la programación computacional:
el análisis del problema, el diseño del algoritmo, la codificación, la prueba y la etapa
de depuración. La presente tesis hace una revisión teórica de las investigaciones
previas en el campo de programación tangible y presenta el desarrollo de una
plataforma mecatrónica de bajo costo en comparación a las alternativas ya existentes.
Esta plataforma está conformada por un tablero de programación (que se usa la
electrónica más elemental posible), y un robot móvil (que utiliza algoritmos de control
avanzado para garantizar la exactitud de sus movimientos). Finalmente se valida el
funcionamiento del prototipo mecatrónico mediante la comparación de datos
obtenidos en el modelo simulado y el real. / Tesis
|
23 |
Modelo computacional para la identificación de células espermáticas mediante el análisis automático de micrografías digitalesHernández Bretón, Heidy 20 June 2015 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera consiste en el desarrollo de un modelo
computacional para la identificación de células espermáticas con el objetivo de analizar
la normalidad de la morfología de la cabeza de dichas células mediante el análisis de
micrografías digitales. El modelo propuesto comprende el procesamiento de las
imágenes microscópicas, la extracción y selección de características que identifican la
cabeza de las células espermáticas, la clasificación de las mismas en normales o
anormales atendiendo a criterios morfológicos y el análisis comparativo de la
caracterización realizada con relación a los estándares de la Organización Mundial de la
Salud.
Las imágenes microscópicas fueron procesadas para obtener una máscara
binarizada de las mismas donde se identificara la cabeza de las células. Posteriormente
las cabezas de las células fueron caracterizadas de manera automática de acuerdo a
métricas seleccionadas y se realizó una reducción de dimensionalidad utilizando Análisis
de Componentes Principales. Para la clasificación se emplearon Máquinas de Soporte
Vectorial.
Como resultado del procedimiento aplicado se pudieron identificar el 91.5% de las
células espermáticas existentes en las imágenes de muestra. La tasa de acierto
conseguida para la clasificación morfológica fue del 77.6%. Las métricas consideradas
en la caracterización están de acuerdo a los parámetros de la Organización Mundial de
la Salud.
|
24 |
Diseño del sistema de iluminación para las zonas de almacén y conservación de un museo de arqueologíaZegarra Cuéllar, Victor Ricardo 11 September 2012 (has links)
En la actualidad existen diversas tecnologías de iluminación, pero no todas son
idóneas para utilizar en los museos, debido a los tipos de objetos que estos
presentan. La utilización de la tecnología LED favorece a este tipo de instituciones
gracias a sus características y su constante desarrollo.
El objetivo principal de la tesis es el diseño de un sistema de iluminación que
brinde un mayor nivel de cuidado a los restos materiales que presenta un museo
de arqueología. Se tomará como base el Museo de Arqueología Josefina Ramos
de Cox.
En el Capitulo 1 se trata el tema de las estrategias de iluminación existentes para
un museo. Además, se detallan las distintas tecnologías de iluminación.
Finalmente, se explica el marco problemático que actualmente existe en el museo.
En el Capítulo 2 se brindan ejemplos de sistemas de iluminación en base a LEDs
de potencia. Luego, se indican los principales fabricantes de LEDs de potencia.
Finalmente, se detallan las distintas fuentes conmutadas existentes.
En el Capítulo 3 se detallan los diseños de los subsistemas de excitación, control y
alimentación. Además de la selección del LED a utilizar.
En el Capítulo 4 se muestran los resultados de las simulaciones e implementación
de los subsistemas diseñados y se indica el costo total de la implementación del
proyecto. / Tesis
|
25 |
Estudio de vida pública y micro simulación peatonal en la vía PUCP, mediante observación directa, drones y VISWALKLegua Landeo, Gabriel Sergio, Sabino Gonzales, Manuel German 31 January 2017 (has links)
Con el paso del tiempo la importancia de un diseño adecuado del espacio público se ha convertido en una tarea de gran relevancia en el diseño urbano. Esto ha generado un mayor interés en el comportamiento de los peatones por parte de la ingeniería. A través de las últimas décadas se han planteado modelos peatonales que tratan de representar el comportamiento peatonal con distintas escalas de detalle; pero se tiene poco conocimiento de cómo funcionarían estos modelos en el Perú por lo que en la presente investigación se tiene como objetivo principal analizar el comportamiento peatonal en un campus universitario para lo cual se delimita como área de estudio la vía peatonal principal de la PUCP, pues, es uno de los lugares de mayor tránsito peatonal dentro del campus. Para este objetivo, se utiliza la combinación de dos elementos: El estudio de la vida pública y la micro simulación peatonal.
El primer elemento, analiza la interacción de las personas con el espacio público, lo cual incluye las actividades que realizan, los grupos que se forman y el tiempo que permanecen. El segundo elemento, representa el desplazamiento y comportamiento de los peatones dentro de la vía a través de un modelo de micro simulación basado en la fuerza social.
La metodología a seguir para lograr el objetivo comienza con la identificación del comportamiento de los peatones, el registro del flujo peatonal, las líneas de deseo, las velocidades con la que transitan, y la proporción de peatones por género y por sentido de viaje. Todo esto se realiza mediante observación
directa y el uso de drones. La observación directa en campo permite reconocer patrones y obstáculos que no son perceptibles por un observador externo, esto se complementa con la información que se obtiene por medio del dron, pues, se obtiene un registro audiovisual de la interacción de las personas con el entorno. Todos estos datos conseguidos permiten construir un modelo de micro simulación peatonal en el software VISWALK, el cual es calibrado y validado mediante pruebas no paramétricas. La comparación del modelo creado con lo que realmente sucede permite identificar fortalezas y debilidades del software. Con ayuda de registros fotográficos, información captada mediante drones y recorrido de la vía peatonal se realiza el estudio de Vida Pública que identifica las actividades y la cantidad de personas que se agrupan al realizar estas actividades.
Finalmente, se pudo comprobar que la simulación con el modelo de la fuerza social es eficiente en el ambiente universitario de la PUCP. Las velocidades promedio del modelo en el programa y de la obtenida en campo a través de los drones son muy similares (3.52 km/h y 3.65 km/h respectivamente). Se comprobó que la sugerencia de Gehl (2013) para el conteo de peatones en una vía, no es válida en ambientes universitarios porque genera amplios rangos de diferencia en el conteo (cercanas a un aumento del 50%). Asimismo, se concluyó que la capacidad de la vía está en óptimas condiciones; sin embargo, en casos excepcionales como actividades sonoras (conciertos o danzas) la vía se obstruye por completo, por lo que se sugiere realizar estas actividades en lugares apropiados no cercanas a la vía principal. / Tesis
|
26 |
Diseño de un sistema guía de recorridos en el Museo de Arte y Tradiciones PopularesSalazar Yaringaño, Giancarlo 07 September 2012 (has links)
El siguiente documento de tesis tiene como principal objetivo el diseño de un sistema guía
de recorridos en el Museo de Arte y Tradiciones Populares del Instituto Riva Agüero,
entidad perteneciente a la Pontificia Universidad Católica del Perú. [1]
En el primer capítulo del presente documento se describirán algunas características
pertinentes de los museos incluyendo los estándares adecuados para iluminación y
sonido, por último, se explicará los problemas encontrados en los sistemas
convencionales utilizados para recorridos guiados en los ambientes de los museos,
En el segundo capítulo, se presentará los actuales sistemas utilizados en los museos más
visitados del mundo, desde la inclusión de adecuados sistemas de iluminación hasta la
integración de nuevas tecnologías como son la utilización de robots y el desarrollo de los
museos interactivos.
En el tercer capítulo, se analizarán los principales criterios para la elección adecuada de
los circuitos electrónicos utilizados en el diseño del sistema guía de recorridos en el
primer ambiente del Museo de Arte y Tradiciones Populares.
En el cuarto capítulo, se presentarán simulaciones del funcionamiento de los diseños
escogidos por etapas, finalmente se presentará la implementación y realización de
pruebas de un prototipo del sistema completo. / Tesis
|
27 |
Implementación de un algoritmo genético para la optimización de flujo vehicular aplicado a la fase de tiempos en las intersecciones de un corredor vialMedina Nolazco, Javier Denis 07 July 2016 (has links)
Este proyecto de fin de carrera busca aportar una posible solución al problema del
tráfico en las principales vías de Lima. Aprovechando la infraestructura de
semaforización, este trabajo se enfocará en modificar y optimizar los tiempos de fases
de los semáforos para un adecuado flujo de tráfico. Se experimentará el
comportamiento del flujo de tránsito en las intersecciones en un corredor vial y se
propondrá un algoritmo genético para la adaptabilidad estos tiempos de fase de modo
que contribuya con reducir el tiempo perdido en el tráfico. / Tesis
|
28 |
Implementación de una estación de trabajo mediante un robot serial de 3 grados de libertad para el CETAMCieza Aguirre, Oscar Benjamín 21 February 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo diseñar e implementar las interfaces
hardware y software, el algoritmo de control PID Desacoplado, así como la interface
de usuario que permita comandar los movimientos punto a punto, línea recta y
circunferencia de un robot serial planar de 3 grados de libertad, con accionamiento
eléctrico construido por el CETAM.
En un principio se describen algunas de las tecnologías de sistemas de control más
comunes implementadas en la actualidad en la robótica de manipuladores seriales,
para luego pasar a explicar el modelo teórico del funcionamiento de todo el sistema
propuesto.
Posteriormente, el presente trabajo realiza un énfasis en el desarrollo del algoritmo
de generación de trayectoria, la cinemática directa e inversa y la dinámica directa e
inversa para las simulaciones e implementación del sistema.
Luego se describe la Interface Usuario a utilizar, su modo de funcionamiento así
como el protocolo de comunicación entre el controlador y la computadora.
Finalmente se desarrolla el algoritmo de control PI Desacoplado de corriente
sintonizándolo de forma analítica así como el control PID Desacoplado de posición
sintonizándolo de forma experimental comparando los resultados con la
sintonización hecha por software propio de los controladores EPOS UserInterface. / Tesis
|
29 |
Diseño del circuito de control de un actuador para un brazo robot de apoyo en artroscopia de rodilla para diagnóstico de lesionesTorre Zevallos, Roberto de la 15 July 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis aborda el tema de cirugía robótica, una tecnología
aplicada en países extranjeros y ausente en el Perú. Se busca aplicar la tecnología
robótica a la técnica quirúrgica endoscópica en las ramas de laparoscopia y
artroscopia.
La endoscopia es una técnica que permite al cirujano ver al interior del paciente
usando una microcámara que es insertada a través de una pequeña incisión hecha al
paciente. Esta técnica puede aplicarse a diferentes partes del cuerpo, cuando se
aplica al estómago es llamada laparoscopia y cuando se aplica a la rodilla se le
conoce como artroscopia.
En Lima, los cirujanos tienen experiencia en la aplicación de laparoscopia y
artroscopia aunque su número es reducido debido a la complejidad de aprendizaje y
realización de estas técnicas. Por otra parte la tecnología robótica no es aplicada en
los hospitales de la capital, a pesar de ello existen nacientes líneas de investigación
impulsadas por universidades de las principales ciudades del país.
El propósito del presente trabajo de tesis es iniciar una línea de trabajo en cirugía
robótica mediante el estudio de los asistentes robóticos para cirugía y el uso de la
tecnología robótica disponible en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Se han planteado dos objetivos principales: el diseño de un circuito de control para un
actuador de un asistente robótico para artroscopia y la simulación del control de un
artroscopio usando un brazo robot industrial. El trabajo está dividido en tres partes:
investigación de la problemática en robótica, laparoscopia y artroscopia de Lima,
diseño del circuito de control de un actuador para un asistente robótico para
artroscopia y simulación del control de un artroscopio usando un brazo robot usado en
manufactura.
La importancia del diseño del circuito de control radica en el control del movimiento de
la cámara que explora la articulación de la rodilla, por otra parte la simulación busca
obtener datos que muestren las ventajas de usar tecnología robótica para movimientos
precisos de cirugía. / Tesis
|
30 |
Desarrollo de un modelo para la aplicación de simulación a un sistema de carguío y acarreo de desmonte en una operación minera a tajo abiertoMeza Castro, Josué Emanuel 14 November 2011 (has links)
El siguiente trabajo de investigación desarrolla un modelo a seguir para aplicar los
conceptos de la simulación de sistemas a un sistema de carguío y acarreo en una
operación minera a tajo abierto en el sur del país.
En el capítulo 1 se realiza una introducción en la que se hace un breve resumen de
la situación económica actual del país y de las perspectivas que se tienen para los
próximos años. Además de mencionar el auge del sector minero a lo largo de los
últimos años y de las perspectivas que se tienen para el sector.
El capítulo 2 desarrolla los conceptos fundamentales de la simulación de sistemas y
conceptos estadísticos que se deben manejar para poder entender y realizar el
presente trabajo. También se realiza una breve descripción de los distintos campos
donde se aplica la simulación de sistemas, ejemplos de aplicación en el ambiente
minero y una descripción de las ventajas y desventajas de la simulación.
En el capítulo 3 se realiza una descripción de la operación minera donde se lleva a
cabo este trabajo. En el capítulo 4 se enumeran las etapas para el desarrollo del
modelo de simulación que van desde la recolección de datos hasta la ejecución de
experimentos.
En el capítulo 5 se desarrolla el modelo partiendo de la formulación del problema,
seguido la recolección de datos, el análisis de los datos, la descripción de la lógica
a seguir para representar la realidad, la verificación y la validación del modelo, el
análisis de los resultados, la formulación de escenarios alternativos y la elección del
mejor escenario.
Finalmente en el capítulo 6 se plasman las conclusiones y recomendaciones
planteadas luego del desarrollo del trabajo. / Tesis
|
Page generated in 0.0767 seconds