• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 1
  • Tagged with
  • 85
  • 85
  • 83
  • 79
  • 77
  • 34
  • 33
  • 29
  • 24
  • 22
  • 20
  • 19
  • 16
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Aplicación del Balanced Scorecard (basado en el enfoque de clientes y procesos internos) para mejorar la gestión de procesos en el área de gestión humana en una empresa de seguros

Tolentino Huaroto, Rossmery January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La aplicación del Balanced Scorecard, es una herramienta de gestión y control de procesos, basado en el enfoque de clientes y procesos internos en el área de gestión humana en una empresa de seguros. En el Perú las empresas de seguros cuentan con un adecuado nivel de solvencia y este sector aun es reducido, por lo que se proyecta un mayor crecimiento, el área de Gestión Humana de este tipo de empresas tiene que afrontar ciertas retos para lograr la fidelización de clientes internos y a la vez ofrecer herramientas para aumentar la productividad de los mismos, y superar las deficiencias por no tener un adecuado manejo de estrategias; por eso se desarrolla esta propuesta de implementación del Balanced Scorecard para lograr la optimización en los procesos de contratación, capacitaciones, otorgamiento de beneficios sociales y desvinculación laboral, y alcanzar los resultados proyectados a través de indicadores, estrategias y estandarización de los procedimientos del área. / Tesis
32

Herramienta de procesamiento de publicaciones de investigadores latinoamericanos

Liulión Sanhueza, Mario Antonio January 2009 (has links)
Desde hace mucho tiempo la globalización en la investigación es una realidad. Ya no es extraño ver conferencias en donde sus participantes vienen de distintas partes del planeta. Diferentes redes de colaboración se arman alrededor de temáticas particulares, con el objetivo de compartir resultados y reducir los esfuerzos de investigación. En este escenario las publicaciones juegan un rol protagónico, ya que no sólo dan cuenta de los resultados de una investigación particular, sino que también muestran cuáles son los grupos de investigación activos en una cierta región (o país) y cuáles son las áreas (o temas) sobre las que están trabajando. La visibilidad las publicaciones usualmente ayuda a aumentar y/o mejorar las redes de cooperación de sus autores. En Latinoamérica estas instancias de colaboración suelen involucrar sólo a las principales universidades de un país o una región, pues su trabajo es un poco más visible que el de las universidades más pequeñas. Sin embargo, diversos reportes muestran que hay poca colaboración entre investigadores Latinoamericanos. Una posible causa es la poca de visibilidad que tiene el trabajo de estos investigadores, entre sus pares dentro de la región. Como una forma de tratar de mejorar esta situación, este trabajo de memoria implementó una herramienta que captura, almacena y publicita las referencias a trabajos de investigadores Latinoamericanos. La fuente de datos utilizada fue la base de datos de DBLP. De esa manera se pretende ayudar a vincular a los investigadores de la región. Por el momento, este trabajo sólo consideró a investigadores del área de Ciencias de la Computación. Como parte de esta memoria también se desarrolló un sitio Web, para el despliegue de los datos almacenados en el sistema. A través de este portal se pueden realizar diversas consultas, con el objeto de recuperar información de publicaciones de una persona o de una institución en particular. El trabajo realizado es un punto de partida hacia la implementación de un observatorio de investigación de la región, en el área de Computación. Por esa razón el diseño del sistema soporta extensiones, como por ejemplo: la incorporación de información fidedigna de instituciones educativas y áreas de investigación, la búsqueda de información, la incorporación de indicadores estadísticos, el manejo de usuarios dentro del sitio web y la incorporación de otras fuentes de publicaciones.
33

Conversión de la Base de Datos del Sistema de Cartera en el BBVA Banco BHIF

Cofré Catalán, Carlos Alberto January 2011 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es compartir la experiencia real de un proyecto de conversión de bases de datos dentro de una entidad y organización bancaria, en un esquema de procesamiento de datos basado en computadores centrales mainframe IBM y con un administrador de base datos DB2. El proyecto se desarrolló en la entidad financiera BBVA banco BHIF en el año 2001. Para tal efecto se realizó el análisis, construcción, pruebas de sistema, pruebas de usuario, puesta en producción y seguimiento post-producción. Se determinó el uso de una metodología de desarrollo de software y una metodología de conversión de datos. El objetivo del proyecto era asegurar la conversión del 100% de la información para dar continuidad operacional al producto-negocio de Cobranza de Letras y Pagarés. De tal forma de garantizar un impacto mínimo en los servicios entregados a los clientes del banco y a los procedimientos realizados por los usuarios internos del banco. El resultado final fue el término exitoso del proyecto logrando realizar la conversión de la base de datos en ambiente real de producción y explotación de sistemas. Se alcanzó en primer término el objetivo de convertir la totalidad de registros de la base de datos a la nueva plataforma. En segundo lugar no se impactaron las actividades de negocio de los usuarios internos de las sucursales y fue trasparente para los clientes del banco. Las conclusiones más relevantes de esta experiencia son que los conocimientos adquiridos durante la carrera permiten enfrentar el desarrollo de proyectos de gran complejidad técnica, facilitando el aprendizaje de nuevas tecnologías para resolver los problemas que surgen en los proyectos informáticos. Otro aspecto relevante de esta experiencia es el de formar equipos de trabajo y establecer dinámicas de colaboración con profesionales extranjeros.
34

Desarrollo de un sistema de gestión de actos de servicio para la Junta Nacional de Bomberos de Chile

Díaz de la Fuente, Rodrigo Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Bomberos de Chile es una institución encargada de brindar asistencia a los habitantes del país durante diversas emergencias. La Junta Nacional de Bomberos de Chile, en adelante JNB, se encarga de representar institucionalmente a los cuerpos de bomberos del país, quienes se comportan de manera autónoma. Dada la naturaleza de la misión de Bomberos de Chile, se hace imprescindible conservar un registro de las emergencias a las que asisten. Estas emergencias se denominan actos de servicio y cada cuerpo es encargado de almacenar sus datos de manera independiente. Para hacerlo, la gran mayoría lo hace con lápiz y papel a través de informes de servicio. Esta forma de gestionar los actos de servicio hace que la información se vuelva vulnerable ante errores humanos de escritura o pérdidas por desastres. Además, provoca algunos inconvenientes al momento de unificar datos o revisar información antigua. Este problema lo vive día a día la JNB al tratar de obtener información estadística para apoyar su toma de decisiones. Basado en la necesidad de la JNB de realizar una mejor gestión y almacenamiento de datos de los actos de servicio, este trabajo de memoria busca desarrollar un sistema informatizado Web que permite a los cuerpos de bomberos ingresar dicha información de manera estandarizada. El sistema unifica la información de todos los cuerpos de bomberos en una sola plataforma, permitiendo gestión de datos y el acceso a estadísticas. La aplicación tiene un diseño modular e incorpora las funciones necesarias para almacenar y gestionar esta información en sus diferentes etapas y a través de los distintos actores participantes. Los servicios provistos por el sistema utilizan tanto información capturada a través de la misma plataforma, como datos administrados por sistemas legados. Este sistema fue validado continuamente por la JNB buscando ajustar de la mejor manera a la necesidad planteada. Esta solución ha sido probada por los miembros de la JNB, quienes han mostrado su conformidad con el desarrollo realizado. Sin embargo por razones operativas, esta solución aún no ha sido puesta en producción. Se espera que ayude a la JNB a reducir tiempos y errores en la gestión de actos de servicio, y a aumentar la disponibilidad de dicha información para quienes la requieran. Así mismo, se espera que la JNB pueda tomar decisiones en forma más rápida, informada y efectiva, pudiendo entregar un mejor servicio a la comunidad.
35

Sistema de gestión y ciclo de vida de material mayor para bomberos de Chile

Khemlani Cobaise, Vijay Kumar January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Bomberos de Chile es una institución con una profunda significancia en nuestro país. Su labor en el combate de incendios y otros incidentes los pone constantemente en riesgo, sin recibir por ello remuneración alguna. A pesar de esto, los bomberos de Chile continuamente muestran una formación y temple que es ejemplo para otros países de la región, y que está a la altura de naciones desarrolladas. Si bien esta organización muestra una capacidad técnica y operativa excelente, sus procesos de gestión aún distan mucho de ser los apropiados. Por ejemplo, no existen registros formales y actualizados de sus voluntarios, material menor (por ejemplo mangueras, pitones, etc.) y material mayor, correspondiente a su flota de vehículos. Al no tener esta información, Bomberos opera con incerteza respecto a sus recursos, lo que aumenta los gastos para la organización y el riesgo para sus voluntarios. Por ejemplo, el no conocer el estado de mantenimiento de un carro bomba aumenta la probabilidad de que este tenga desperfectos técnicos graves y requiera reparaciones costosas. Por otra parte, la reciente promulgación de la Ley Marco de Bomberos obliga a la institución a informar al Estado, de manera detallada, acerca de su patrimonio y operaciones; información que actualmente está incompleta y es engorrosa de recopilar. Para apoyar a Bomberos en el cumplimiento de estas necesidades este trabajo de memoria ha desarrollado un sistema de información para la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile (JNCB). Dicho software es capaz de gestionar el ciclo de vida de todo el material mayor de la JNCB y los cuerpos bomberiles del país. Para cada vehículo, este ciclo incluye su dada de alta con sus características técnicas y documentación digitalizada, sus asignaciones a cuerpos y compañías, sus mantenciones técnicas, y eventualmente su dada de baja. La funcionalidad principal del sistema es el hacer una revisión constante del estado de cada uno de los vehículos de la JNCB. Si el software detecta que le corresponde mantenimiento programado a alguno de estos carros, emite automáticamente las órdenes de mantención apropiadas. Dichas órdenes y su posterior ejecución son almacenadas permanentemente en la hoja de vida del vehículo para su futura referencia, manteniendo así un registro actualizado y permanente de toda la flota. Este sistema, actualmente en producción, está siendo alimentado con la información de los cerca de 2.500 carros con los que cuenta Bomberos de Chile actualmente. Esto permitirá a la Junta Nacional de Bomberos hacer seguimiento de cada uno de ellos y, eventualmente, obtener reportes y estadísticas sobre esta información, apoyando con métricas concretas sus procesos de toma de decisiones.
36

Identificación de las tendencias de reclamos presentes en reclamos.cl y que apunten contra instituciones de educación y organizaciones públicas

Beth Madariaga, Daniel Guillermo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En la siguiente memoria se busca corroborar, por medio de una experiencia práctica y aplicada, si a caso el uso de las técnicas de Web Opinion Mining (WOM) y de herramientas informáticas, permiten determinar las tendencias generales que pueden poseer un conjunto de opiniones presentes en la Web. Particularmente, los reclamos publicados en el sitio web Reclamos.cl, y que apuntan contra instituciones pertenecientes a las industrias nacionales de Educación y de Gobierno. En ese sentido, los consumidores cada vez están utilizando más la Web para publicar en ella las apreciaciones positivas y negativas que poseen sobre lo que adquieren en el mercado, situación que hace de esta una mina de oro para diversas instituciones, especialmente para lo que es el identificar las fortalezas y las debilidades de los productos y los servicios que ofrecen, su imagen pública, entre varios otros aspectos. Concretamente, el experimento se realiza a través de la confección y la ejecución de una aplicación informática que integra e implementa conceptos de WOM, tales como Knowledge Discovery from Data (KDD), a modo de marco metodológico para alcanzar el objetivo planteado, y Latent Dirichlet Allocation (LDA), para lo que es la detección de tópicos dentro de los contenidos de los reclamos abordados. También se hace uso de programación orientada a objetos, basada en el lenguaje Python, almacenamiento de datos en bases de datos relacionales, y se incorporan herramientas pre fabricadas con tal de simplificar la realización de ciertas tareas requeridas. La ejecución de la aplicación permitió descargar las páginas web en cuyo interior se encontraban los reclamos de interés para la realización experimento, detectando en ellas 6.460 de estos reclamos; los cueles estaban dirigidos hacia 245 instituciones, y cuya fecha de publicación fue entre el 13 de Julio de 2006 y el 5 de Diciembre de 2011. Así también, la aplicación, mediante el uso de listas de palabras a descartar y de herramientas de lematización, procesó los contenidos de los reclamos, dejando en ellos sólo las versiones canónicas de las palabras que los constituían y que aportasen significado a estos. Con ello, la aplicación llevó a cabo varios análisis LDA sobre estos contenidos, los que arbitrariamente se definieron para ser ejecutados por cada institución detectada, tanto sobre el conjunto total de sus reclamos, como en segmentos de estos agrupados por año de publicación, con tal de generar, por cada uno de estos análisis, resultados compuestos por 20 tópicos de 30 palabras cada uno. Con los resultados de los análisis LDA, y mediante una metodología de lectura e interpretación manual de las palabras que constituían cada uno de los conjuntos de tópicos obtenidos, se procedió a generar frases y oraciones que apuntasen a hilarlas, con tal de obtener una interpretación que reflejase la tendencia a la cual los reclamos, representados en estos resultados, apuntaban. De esto se pudo concluir que es posible detectar las tendencias generales de los reclamos mediante el uso de las técnicas de WOM, pero con observaciones al respecto, pues al surgir la determinación de las tendencias desde un proceso de interpretación manual, se pueden generar subjetividades en torno al objeto al que apuntan dichas tendencias, ya sea por los intereses, las experiencias, entre otros, que posea la persona que realice el ejercicio de interpretación de los resultados.
37

Implantación de un sistema de información web basado en Workflow para mejorar la gestión de los centros de hemoterapia y bancos de sangre tipo I: el caso Hospital de Chancay

Carrasco León, Mirko Antonio January 2017 (has links)
Desarrolla un sistema de información web basado en la tecnología Workflow para mejorar la gestión de la información del Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre Tipo I del Hospital de Chancay, el cual automatizará las actividades más críticas beneficiando a los profesionales de la salud con lo que se espera mejorar el servicio a los donantes, pacientes y personas en general cumpliendo los lineamientos de política sectorial del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre PRONAHEBAS. / Tesis
38

Implementación de un sistema de gestión documental en el área de SSMA de una empresa del sector construcción

Higa Carrillo, Tereza Mineko January 2017 (has links)
Implementa un sistema de gestión documental en el área de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de una empresa del sector construcción, mediante la utilización de una plataforma de registros y firmas electrónicas. Este estudio aborda el análisis situacional de la empresa, los proyectos implementados anteriormente y se revisa la normativa legal tanto en temas de SST como la de firmas y certificados digitales, y la herramienta desarrollada para la gestión y se analizan los indicadores obtenidos. / Trabajo de suficiencia profesional
39

Sistema colaborativo de gestión de trabajos de memoria

Andrade Muñoz, Cristián Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Los planes curriculares de carreras conducentes a título profesional en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) incluyen la realización de un trabajo de título o memoria para optar al título de Geólogo o Ingeniero Civil o, en sus distintas especialidades. Estas instancias existen con el objetivo de compilar el aprendizaje adquirido por el alumno en la carrera a través de un trabajo de mayor envergadura, acercándose a la realidad del mundo laboral o área de investigación que el mismo haya seguido. Estas instancias se encuentran normadas por un reglamento de estudios, pero su consolidación y estandarización dista de las expectativas originales bajo las cuales se redactó dicho reglamento. Por esta razón, es responsabilidad del coordinador de titulación en cada Departamento el ejercer el control de los lineamientos de trabajos de título, así como el cumplimiento de plazos y metas por parte de estudiantes y profesores partícipes de comisiones examinadoras, lo cual se vuelve complejo sin una herramienta centralizada y sistematizada para asistir este proceso. En este trabajo se propone la adopción de un proceso estándar para los Departamentos que otorguen un título profesional en la FCFM, mediante la utilización de una herramienta tecnológica que asista y dé soporte al proceso de coordinación de comisiones, entrega y revisión de documentos. Para lograr esto, se realizaron entrevistas con actores involucrados en el sistema, como coordinadores de titulación y secretarias docentes. Con la información obtenida, se estableció la situación actual del proceso de titulación, considerando los factores comunes de control y entrega de documentos de avance, así como las instancias de calificación de los mismos para los Departamentos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM). También se estableció la necesidad de incluir nuevas actividades, como la publicación de temas de memoria manejados por profesores, y la evaluación de desempeño de comisiones examinadoras por parte del estudiante examinado. Una vez definido el proceso general, se implementó este sistema como parte de la plataforma Ucampus. El desarrollo de este módulo se basó en 4 ejes: (1) el control de la carga de supervisión de trabajos de título de profesores de cada Departamento, para visualización del coordinador de titulación durante la asignación de comisiones; (2) la inscripción de temas de memoria por parte de profesores guía, construyendo con ellos un catálogo de datos consultable por los estudiantes que no poseen un tema de memoria; (3) la entrega de documentos por parte de los alumnos, en relación a fechas designadas de forma centralizada; (4) la revisión y calificación de dichos documentos, permitiendo la descentralización entre los actores evaluadores, como la confirmación de las mismas por parte del coordinador. Finalmente, tanto el proceso como el sistema fueron validados por parte de coordinadores de titulación de los departamentos estudiados, y potenciales usuarios. A juicio de los evaluadores, el software construido cumple las expectativas iniciales del proyecto, y significa un gran avance sobre la situación actual de control de trabajos de título. Por esto, tras una fase de evaluación más extensa y rigurosa, la herramienta desarrollada será puesta en producción en Ucampus por parte del Área de Infotecnologías de la FCFM (ADI). Se implementará como parte del trabajo futuro una biblioteca digital de los documentos parciales de trabajos de título, y se obtendrán nuevas estadísticas que ayuden a comprender mejor y a mejorar este proceso.
40

Una metodología para el diseño estratégico de almacenes de reserva basada en la selección de tecnologías y políticas de gestión

Devis Gallego, Sergio 07 March 2016 (has links)
[EN] The objective pursued with this work has been to develop a methodology for designing storage systems, also offering the necessary mathematical tools for decision -making. It is for these reasons that this thesis has achieved the following purposes: 1- Define a series of steps in the design of storage systems. 2- In each of the steps, establish the criteria to be taken into account in making decisions that improve the design. 3- Determine the variables to consider and the relationship between these that defines the possible solutions reached, so that all possible combinations in the design of stores, some are discarded by physical impossibilities. 4- Develop mathematical tools such as experimental algorithm defined in this paper that allow the choice of the best possible solutions. 5- Determining procedures for verifying that the solution adopted corresponds to the objectives and followed the established restrictions. 6- Validate the methodology and experimental algorithm defined with the application to a real case study , which has helped define the best posible design constrainted to some objectives and real restrictions with the goal of satisfying the needs expressed . Thus, the gap in the literature related to the design of storage systems can be covered with the contribution made by this work that may enable those experts in this field, relying on the use of it to continue advancing in the complex world of designing storage systems. / [ES] El objetivo perseguido con el presente trabajo ha sido el de desarrollar una metodología de diseño de sistemas almacenamiento, ofreciendo igualmente las herramientas matemáticas necesarias para la toma de decisiones. Es por todo ello que con la presente tesis se han conseguido alcanzar los siguientes propósitos: 1- Definir una serie de pasos a seguir en el diseño de sistemas de almacenamiento. 2- En cada uno de los pasos descritos, establecer los criterios a tener a en cuenta para la toma de decisiones que permiten avanzar en el diseño del mismo. 3- Determinar las variables a tener en cuenta y como la relación entre estas mismas define las soluciones posibles alcanzadas, de forma que de todas las posibles combinaciones posibles en el diseño de almacenes, algunas se descartan por imposibilidades físicas. 4- Desarrollar herramientas matemáticas como el algoritmo de experimentación definido en el presente trabajo que permitan la elección de las mejores soluciones posibles. 5- Determinación de procedimientos de comprobación de que la solución adoptada corresponde con los objetivos perseguidos y se ajusta a las restricciones establecidas. 6- Validar la metodología y el algoritmo de experimentación definidos con la aplicación a un caso práctico real, que ha permitido definir el mejor diseño posible ajustado a unos objetivos y restricciones reales para satisfacer las necesidades planteadas. De esta forma, el vacío existente en la literatura relacionada con el diseño de sistemas de almacenamiento puede ser cubierto con la aportación realizada por el presente trabajo que pueda permitir a los expertos en este campo, apoyarse en la utilización de la misma para seguir avanzando en el complejo mundo del diseño de sistemas de almacenamiento. / [CAT] L'objectiu perseguit amb el present treball ha sigut el de desenvolupar una metodologia de disseny de sistemes emmagatzematge, oferint igualment les eines matemàtiques necessàries per a la presa de decisions. És per tot això que amb la present tesi s'han aconseguit assolir els següents propòsits : 1- Definir una sèrie de passos a seguir en el disseny de sistemes de emmagatzematge. 2- En cada un dels passos descrits, establir els criteris a tindre en compte per a la pressa de decisions que permeten avançar en el disseny del mateix. 3- Determinar les variables a tenir en compte i com la relació entre aquestes mateixes defineix les solucions possibles aconseguides, de manera que de totes les possibles combinacions possibles en el disseny de magatzems, algunes es descarten per impossibilitats físiques. 4- Desenvolupar eines matemàtiques com l'algoritme d'experimentació definit en el present treball que permetin l'elecció de les millors solucions possibles. 5- Determinació de procediments de comprovació que la solució adoptada correspon amb els objectius perseguits i s'ajusta a les restriccions establertes. 6- Validar la metodologia i l'algoritme d'experimentació definits amb l'aplicació a un cas pràctic real , que ha permès definir un el millor disseny posible ajustat a uns objectius i restriccions reals per satisfer les necessitats plantejades . D'aquesta manera , el buit existent en la literatura relacionada amb el disseny de sistemes d'emmagatzematge pot ser cobert amb l'aportació realitzada pel present treball que pugui permetre als experts en aquest camp , recolzar-se en la utilització de la mateixa per seguir avançant en el complex món del disseny de sistemes d'emmagatzematge. / Devis Gallego, S. (2016). Una metodología para el diseño estratégico de almacenes de reserva basada en la selección de tecnologías y políticas de gestión [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61444 / TESIS

Page generated in 0.1029 seconds