• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 2
  • Tagged with
  • 383
  • 383
  • 168
  • 159
  • 157
  • 157
  • 157
  • 157
  • 157
  • 146
  • 122
  • 85
  • 84
  • 83
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diseño de un sistema de ampliación de cobertura celular para las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz

Huamán Palma, Raúl Alexander 01 March 2018 (has links)
En el presente proyecto de tesis, se busca diseñar e implementar un sistema prototipo de bajo costo en tecnología microstrip que amplifique señales con bajos niveles de potencia con el fin de ampliar la cobertura celular en las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz. Este sistema sería beneficioso para zonas rurales que por su condición socioeconómica y ubicación geográfica carecen de este servicio. El primer capítulo presenta el contexto y definición del problema, donde se establece a la carencia de cobertura móvil como la principal causa del mismo, y por qué se necesita implementar un sistema con las características mencionadas. Adicionalmente, se presentan los distintos escenarios donde este sistema podría ser implementado. El segundo capítulo muestra los principales conceptos sobre la arquitectura que se deben considerar en el diseño de amplificadores de microondas y el diseño de antenas de parche rectangulares. También, se menciona el estado del arte donde se menciona el uso de nuevos tipos de amplificadores para los futuros despliegues de redes de acceso móvil. El tercer capítulo muestra el proceso de diseño, simulación, implementación y medición de cada uno de los componentes activos y pasivos que conformarán, siguiendo una determinada topología, el sistema de ampliación de cobertura celular. El cuarto capítulo presenta la evaluación de las etapas finales presentes en el sistema prototipo en las líneas de transmisión y en las salidas al ambiente de RF. Este proceso de medición se realizará mediante el uso de distintos equipos como analizadores de espectro y medidores de potencia. A partir de esta evaluación, se determinará si el sistema es óptimo para utilizarse en la ampliación de cobertura móvil. Por último, se destacan las conclusiones y recomendaciones para el presente trabajo a partir de la teoría y experiencia empírica adquirida en todo el proceso de diseño e implementación. / Tesis
22

Diseño de una red de banda ancha para la región Arequipa

Rodriguez Sevilla, Angello Helmut, Albarrán Ruiz, Juan Manuel 15 November 2013 (has links)
El presente proyecto de tesis busca lograr la conectividad en la Región Arequipa y con ello un mayor desarrollo cultural y socio económico de la población, sobre todo de la población rural que es la más alejada y carente de acceso a una comunicación ágil, constante y eficiente. Para lograrlo, se propone un diseño de red de Banda Ancha que interconectará los distritos con las capitales de provincia y éstas a la capital de la Región. Para ello se realizará un estudio geopolítico y demográfico de la zona así como un diagnóstico de la situación actual con relación a los servicios de telecomunicaciones y acceso a la Banda Ancha en la Región Arequipa. Se analizará el crecimiento de la población, sus requerimientos de acceso a salud, educación y servicios de comunicación a fin de establecer la demanda potencial necesaria que nos permitirá, utilizando la tecnología adecuada, proyectar el tendido de redes de Banda Ancha en los lugares con vías de acceso establecidas. Además, se ha realizado un análisis económico financiero que permite determinar la factibilidad y sostenibilidad del proyecto en el tiempo. / Tesis
23

Un modelo de evaluación para determinar los factores críticos de éxito en la implementación de tecnología móvil en las entidades del Estado

Ulloa Torres, Eduardo Raúl January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un modelo actualizado que permita evaluar los factores críticos de éxito en la implementación de tecnología móvil para las entidades del Estado que influyan directamente en el uso de los artefactos tecnológicos móviles y que se alineen con las estrategias de las entidades del Estado Peruano. / Tesis
24

Diseño e implementación de una antena microstrip para la banda celular LTE de 700 MHz

Martínez Odiaga, Hansel Joussef 02 December 2015 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño e implementación de una antena del tipo microstrip que opere en el rango de frecuencias de la banda de 700 MHz, asignada para telefonía móvil de tecnología LTE en el Perú, la cual tiene como rango de operación desde 698 MHz hasta 806 MHz. El primer capítulo muestra los aspectos generales que intervienen en la problemática correspondiente a este trabajo de tesis; asimismo se hace un análisis de la importancia de la investigación en temas de tecnologías inalámbricas en relación a la coyuntura actual y aspecto social de las comunicaciones móviles. En el segundo capítulo se presenta la teoría general de antenas y de manera específica la teoría concerniente a las antenas microstrip, donde se revisan los conceptos y características de este tipo de dispositivos y la documentación de investigación relacionada a las antenas planas en esta banda. En el tercer capítulo se realiza el correspondiente diseño de la antena. Para ello se hace uso, principalmente del programa de simulación CST y como opciones complementarias los programas EMPro y ADS; seguidamente se muestra el proceso de fabricación de la antena. En el cuarto capítulo se muestran las mediciones y los resultados obtenidos de ciertos parámetros que definen a una antena; en este caso, se realizan las correspondientes mediciones de coeficiente de reflexión, relación de onda estacionaria, ganancia, directividad y patrón de radiación, los cuales serán contrastados con los resultados obtenidos de las simulaciones realizadas y mostradas en el capítulo anterior. Por último, se muestran las conclusiones del análisis de los resultados obtenidos, en comparación con aquellos que se espera conseguir. / Tesis
25

Diseño de bloques para un sistema de corrección de errores por medio de turbocódigos aplicado a transmisiones inalámbricas infrarrojas

López Zegarra, Iván Arturo 23 November 2011 (has links)
El presente trabajo es un desarrollo analítico sobre los códigos convolucionales de corrección de errores, específicamente enfocado en la codificación y decodificación de los turbo códigos. Al tratarse del primer estudio realizado dentro de la universidad con respecto a este tema, la presente tesis abarca tres aspectos introductorios como son: la aplicabilidad, complejidad matemática y diseño de bloques de un turbo codificadordecodificador. Desde el punto de vista de aplicabilidad se han estudiado los diversos problemas presentados en la transmisión de datos inalámbrica en banda infrarroja con respecto a la presencia de ruido e interferencia del medio por el que se propaga, así como también de que manera la aplicación de la turbo codificación-decodificación en este tipo de comunicación beneficiaría y mejoraría un sistema en términos de confiabilidad y consumo de potencia. Desde el punto de vista algorítmico-matemático se presenta el desarrollo de la base matemática utilizada para la estimación de la información ruidosa como producto de la turbo decodificación. Finalmente desde el punto de vista de diseño, se desarrolla el diseño circuital de los bloques que constituyen cada uno de los cálculos matemáticos que componen tanto el codificador como decodificador. La presente tesis esta dividida en 5 capítulos. El primer capítulo describe el marco problemático relacionando el ruido presente en los enlaces infrarrojos. El segundo se centra en el marco teórico relacionando la turbo codificación-decodificación con la transmisión de datos en banda infrarroja. El tercer capítulo describe la base matemática necesaria para el diseño de un turbo codificador-decodificador. El cuarto capítulo presenta el diseño de cada uno de los bloques que constituyen tanto el codificador como el decodificador Log-MAP. Finalmente se muestran los resultados y conclusiones seguidos por las recomendaciones y proyecciones que se esperan como consecuencia de la tesis presentada. / Tesis
26

Impacto de la telefonía móvil en los centros de poblados de Huaracalla, Huaylla y Huandobamba del distrito de Ambo, provincia de Ambo, Región Huánuco

Rivero Jara, Carlos Eduardo 04 May 2012 (has links)
El tema de tesis busca dar a conocer el impacto que ha tenido la telefonía móvil en la vida de los habitantes de los centros poblados de Huaracalla, Huaylla y Huandobamba, ubicado en la provincia de Ambo, región Huánuco. Para ello, se utilizó una metodología de trabajo basado en la recopilación teórica, el cual consiste en un marco teórico fundamentado sobre los aspectos principales de la telefonía móvil; asimismo, recopilación de información empírica a través de las entrevistas. Una vez recolectados todos los datos, estos se procesaron a través de un programa estadístico que nos permitió organizar mejor la información. A partir de los resultados, se pudo plantear estrategias que permitieran utilizar los recursos de la telefonía móvil de manera óptima para así lograr mayores beneficios para los pobladores. La presente tesis está estructurada de la siguiente manera: El primer capítulo está centrado en el planteamiento del problema de las zonas rurales respecto al acceso a la información. Asimismo, se da a conocer el objetivo de la investigación, así como las hipótesis planteadas. El segundo capítulo, abarca el marco teórico, en el cual se estudia la importancia de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en el desarrollo socioeconómico sostenible de los países. Asimismo, la situación actual del mercado de las telecomunicaciones en el Perú. El tercer capítulo, se presenta el contexto de los centros poblados, tomando en cuenta aspectos como la salud y educación. De la misma manera, se expone la situación actual de las telecomunicaciones dentro de estas. En el cuarto capítulo, se presentan los resultados obtenidos en el proceso de entrevistas y el análisis estadístico de estos. Además se realizó un estudio económico, en el cual se compara la situación actual con un caso hipotético en el que no se hubiese implementado la telefonía móvil. Esto nos permite conocer los beneficios económicos. El quinto capítulo está enfocado en brindar una solución a la problemática de la cobertura, a través de los repetidores celulares. / Tesis
27

Diseño de una red de telecomunicaciones para servicios de internet y telefonía móvil en el distrito de Motupe en el departamento de Lambayeque

Nuñez Muñoz, Alexander Manuel 14 March 2017 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño de una red de telecomunicaciones para brindar servicios de telefonía móvil e Internet para el distrito de Motupe ubicado en la provincia de Lambayeque en el departamento de Lambayeque, debido a que actualmente no cuentan con servicios de telecomunicaciones en el distrito, lo que dificulta el desarrollo educativo, social y económico del mismo. El fin principal del proyecto es brindar servicios de telecomunicaciones para impulsar el desarrollo socio-económico y educativo del distrito y asimismo analizar la rentabilidad del despliegue del proyecto a fin de impulsar la inversión en zonas rurales del País. Al principio, se realizará un análisis de la problemática de la zona, considerando estadísticas demográficas y geográficas del distrito a fin de obtener una proyección de la demanda de servicios de telecomunicaciones con una proyección de 8 años. El proyecto consiste en el diseño de la red de acceso para el di strito de Motupe, para la red de transporte se aprovechará la infraestructura del Proyecto de Red Dorsal de Fibra Óptica el cual llegará a 180 capitales de provincia y será desplegada también en el departamento de Lambayeque. Es por ello que se tomará como punto de partida para la red de acceso el Nodo de Distribución asignado en Motupe. Asimismo se tomará el modelo de un Operador de Infraestructura Móvil Rural a fin de reducir costos omitiendo la integración de equipos de red core y transporte así como el mantenimiento de los mismos. También se considerará el uso de una tecnología favorable en el acceso, que tenga la capacidad de ancho de banda necesario para no ser un cuello de botella a la capacidad brindada por la red dorsal de fibra óptica. Considerando lo indicado anteriormente, finalmente se efectuará un análisis económico del proyecto para verificar su rentabilidad a la inversión y se indicará el periodo de recupero de la misma, llegando a la conclusión que la utilización del modelo de Operador Rural con uso de la red dorsal de fibra óptica constituye un modelo de inversión rentable y eficaz para el despliegue de servicios de telecomunicaciones en zonas rurales del país. / Tesis
28

Diseño e implementación de una red indoor basada en femtoceldas para una agencia de viajes en Miraflores

Alzamora Jayo, Maricela 30 June 2016 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño e implementación de una red Indoor con uso de femtoceldas al interior de una agencia de viajes con la finalidad de poder solucionar los problemas de cobertura de móvil. El trabajo se ha organizado de la siguiente manera: En el primer capítulo, se presenta el estudio a la introducción teórica de las comunicaciones móviles y las tecnologías involucradas. Así mismo, se presentan las consideraciones de planificación y optimización que se tienen en estas redes considerando las distintas soluciones existentes para la mejora de cobertura en interiores. Finalmente, se presenta el estudio teórico de las femtoceldas que es la solución usada. En el segundo capítulo se presenta el análisis y la arquitectura de la solución luego del estudio de la realidad y las variables involucradas en el problema, elaborando los alcances de esta tesis. En el tercer capítulo se presenta el diseño de la solución como tal, la justificación técnica y la implementación tomando en cuenta las consideraciones de la misma en base a las simulaciones de las predicciones de cobertura. En el cuarto capítulo, se realiza la prueba la red instalada con lo cual se inician las pruebas del sistema funcional cuyos resultados son analizados y comparados con los valores proyectados en el diseño. Finalmente, considerando los análisis realizados en el capítulo 4, se dan las recomendaciones a futuro y las conclusiones. / Tesis
29

Diseño e implementación de una red de medidores de energía para artefactos domésticos

Huiman Tocto, Nelson Eduardo 27 March 2018 (has links)
La energía eléctrica es uno de los principales recursos de gran interés que garantiza el desarrollo; y pese a ello, las personas utilizan desmesuradamente sus artefactos eléctricos sin reconocer el gran valor de este recurso. Los consumidores pueden utilizar adecuadamente sus artefactos eléctricos mediante el uso de herramientas que le faciliten este fin y adoptando pautas para el desarrollo de una conducta que permita contribuir a la reducción gradual del consumo energético y a un ahorro significativo en la economía de sus hogares. Es así, como la presente tesis tiene como objetivo desarrollar una herramienta que le brinde al usuario información detallada del consumo de energía eléctrica de un conjunto de artefactos domésticos en su hogar. Esto se realizará mediante la implementación de una red de medidores de energía eléctrica y como resultado, el usuario será capaz de tomar una decisión consiente e informada en la adaptación de posibles medidas para el ahorro de energía eléctrica dentro de su hogar. Dado que los productos ofrecidos en el mercado son pocos y no versátiles para el usuario, se busca desarrollar un sistema que cubra todos los requerimientos; y por consiguiente, el usuario pueda tener acceso a la información de una manera rápida y sencilla. Finalmente, desarrollado el sistema de medición de energía eléctrica se realizarán las pruebas tomando en consideración los artefactos eléctricos comunes en el hogar. Estas primeras pruebas buscan determinar la correcta obtención de datos de los medidores. Posteriormente se realizarán las pruebas de envío de información mediante el uso de una red inalámbrica que permitirá el correcto manejo de la información obtenida en el paso previo. Como resultado final, el usuario logrará visualizar el consumo de energía de todos sus artefactos eléctricos en cada periodo de tiempo. / Tesis
30

Desarrollo de una algoritmo para la localización automática de placas vehiculares peruanas usando técnicas de procesamiento de imágenes

Salazar Márquez, Marcio Boris 06 August 2015 (has links)
La necesidad de identificar un vehículo está relacionada con el reconocimiento de las placas correspondientes; esto se hace necesario debido a que se podría tener un mejor control en casos de infracciones, así como robos o accidentes vehiculares. La seguridad ciudadana está ligada con estos factores, por lo que el desarrollo de un sistema automático de reconocimiento de placas vehiculares ayudaría a tener una ciudad más segura. Esta Tesis plantea como solución el desarrollo de un algoritmo para la localización automática de placas vehiculares basado en técnicas de procesamiento digital de imágenes, detecta placas hechas en el Perú, las cuales cuentan principalmente con caracteres oscuros en fondo de color uniforme. Se investiga algunos métodos existentes para la extracción de las regiones de interés en las imágenes, placas, describiendo las técnicas principales que resuelven la problemática, indicando la eficiencia de éxito y las dificultades de cada una de ellas. Consta de cuatro capítulos: en el primero, se detalla la importancia de desarrollar sistemas automáticos de identificación de placas en base al uso de aplicaciones prácticas y se indican las consideraciones generales que se toman en cuenta para delimitar el alcance del trabajo. En el segundo capítulo se describe el estado del arte lo cual consta de métodos que se utilizarán como referencia para la realización del trabajo propuesto. El tercer capítulo describe detalladamente el desarrollo del algoritmo planteado a partir de dos procesos principales: umbralización automática y extracción. El proceso de umbralización automática consiste en el cálculo del valor umbral para la obtención de la imagen binaria requerido para el siguiente proceso, se determinan los puntos de interés en base a las características de la existencia de caracteres en la imagen. El proceso de extracción logra extraer la región de la imagen que contiene la placa vehicular a partir de las propiedades geométricas de la misma. Por último, el capítulo cuatro expone los resultados obtenidos mediante el uso de una herramienta de software especializado en procesamiento de imágenes, se realizan comparaciones con algoritmos desarrollados inicialmente y se concluye el método más eficiente que cumple con el objetivo establecido. / Tesis

Page generated in 0.0887 seconds