Spelling suggestions: "subject:"cistemas dde comunicación móvel"" "subject:"cistemas dde comunicación civil""
1 |
Análisis de soluciones tecnológicas que utilicen el uso compartido de espectro y propuestas técnicas para su implementación en el marco normativo peruanoTafur Panduro, Jorge Martin 10 August 2017 (has links)
El espectro radioeléctrico es el insumo esencial para prestar servicios inalámbricos.
Un correcto y eficiente uso del mismo permite que los prestadores de estos
servicios, en particular, los servicios móviles, puedan atender de manera eficaz y
con calidad de servicio a sus usuarios en un escenario en donde se observa una
creciente demanda exponencial de datos y de dispositivos conectados a la Internet.
No obstante, el espectro radioeléctrico para servicios inalámbricos es un recurso
escaso, por lo que establecer el máximo provecho de uso, utilizando soluciones
tecnológicas que permitan compartir el uso del mismo entre diversos servicios
inalámbricos, con el menor grado de interferencia entre ellos es de suma utilidad
para maximizar el uso eficiente del espectro.
Es así que la presente tesis, tiene como objetivo explorar diversas soluciones
tecnológicas y regulatorias como: i) el Roaming Nacional, ii) la compartición de
infraestructura activa con espectro compartido, iii) la asignación dinámica de
espectro, iv) los operadores móviles virtuales y v) los operadores de infraestructura
móvil rural, que permitan compartir de manera efectiva el uso del espectro
radioeléctrico y mejorar el uso eficiente del mismo. Para ello, se realiza una revisión
del estado del arte de dichas soluciones tecnológicas y regulatorias, se revisa la
experiencia internacional de la implementación de las mismas en Latinoamérica
Europa y Asia, así como un análisis técnico y regulatorio de las ventajas y
desventajas de las mismas.
Luego de ello, se proponen criterios técnicos que se deben de considerar en caso
se implementen dichas soluciones tecnológicas en el mercado peruano, ya sea de
manera obligatoria para todo el sector o criterios técnicos generales para aprobar
acuerdos privados entre operadores móviles. Asimismo, se mencionan cuáles
serían los cambios normativos necesarios para la implementación de las mismas a
nivel regulatorio.
Finalmente, como parte de las recomendaciones de la presente tesis se propone
una línea de tiempo de adopción de dichas alternativas tecnológicas revisadas, así
como propuestas para realizar proyectos pilotos que contemple el uso de los
Espacios en Blanco de Espectro por el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones.
Asimismo, se recomienda que para futuros estudios, se estima necesario que se
estudie una nueva metodología de que permita al concedente del espectro radioeléctrico en el Perú (Ministerio de Transporte y Comunicaciones) evaluar de
mejor manera las metas de uso del espectro radioeléctrico en las concesiones de
espectro, toda vez que la actualmente vigente no permite maximizar el uso eficiente
del espectro radioeléctrico. Asimismo, se recomienda incentivar el uso del espectro
no licenciado en conjunto con espectro licenciado por parte de los operadores
móviles, con la finalidad de brindar mayores facilidades para atender la exponencial
demanda de datos del sector, mediante la revisión de regulaciones que permitan un
uso justo del espectro en bandas como la de 5.8 GHz. / Tesis
|
2 |
Diseño de una red IMS para la ciudad de Ica / Claudia Franccesca Cabrejos Escajadillo, Ernesto Adolfo Cuesta AlvearCabrejos Escajadillo, Claudia Franccesca, Cuesta Alvear, Ernesto Adolfo 09 May 2011 (has links)
El primer capítulo muestra el estado del arte de la tecnología IMS (IP Multimedia
Subsystem), es decir, su estandarización, la evolución de su arquitectura y algunas
aplicaciones o casos de estudio de esta tecnología.
El segundo capítulo contempla un estudio de la tecnología IMS, en donde se presentan los elementos de su arquitectura, los protocolos y señalización que se emplea, los servicios que esta tecnología ofrece, así como los fabricantes de IMS en el mercado de las telecomunicaciones. / Tesis
|
3 |
Diseño de una red 4G-LTE Indoor para el centro comercial Real Plaza Santa ClaraChancasana Cueto, Michael Eduardo 19 November 2015 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en realizar el diseño de una red 4G-LTE INDOOR para el centro comercial Real Plaza Santa Clara con los objetivos de mejorar la cobertura celular y aumentar la velocidad de acceso a internet móvil; con ello, se busca ofrecer un mejor servicio móvil que se traducirá en ganancias. Se usa la solución indoor de un sistema pasivo distribuido de antenas (DAS) para su desarrollo. Se tienen en cuenta: el cumplimiento de los KPI de LTE; las posibilidades de implementación en las zonas elegidas para el despliegue; que los resultados finales del diseño sean los deseados y analizar si el proyecto es rentable. La tesis está dividida en 4 capítulos que
se presentan a continuación.
El primer capítulo desarrolla el marco teórico de la tecnología 4G LTE y las soluciones
indoor explicando los detalles más importantes para el desarrollo del diseño.
El segundo capítulo está centrado en el análisis de la problemática de cobertura aplicando parte de la metodología del proyecto previo al desarrollo del diseño.
El tercer capítulo presenta la ingeniería de diseño tomando en consideración lo necesario para un desarrollo óptimo; además, muestra simulaciones de cobertura en
software como también resultados finales reales post-instalación.
El cuarto capítulo, por su parte, describe el análisis económico del proyecto; así como,
la evaluación de rentabilidad del mismo.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente proyecto.
Se proponen algunos trabajos que permitan tener una visión más amplia de lo que significa desplegar una red indoor y su proyección a futuro. / Tesis
|
4 |
Un modelo de evaluación para determinar los factores críticos de éxito en la implementación de tecnología móvil en las entidades del EstadoUlloa Torres, Eduardo Raúl January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un modelo actualizado que permita evaluar los factores críticos de éxito en la implementación de tecnología móvil para las entidades del Estado que influyan directamente en el uso de los artefactos tecnológicos móviles y que se alineen con las estrategias de las entidades del Estado Peruano. / Tesis
|
5 |
Diseño e implementación de una antena microstrip para la banda celular LTE de 700 MHzMartínez Odiaga, Hansel Joussef 02 December 2015 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño e implementación de una antena
del tipo microstrip que opere en el rango de frecuencias de la banda de 700 MHz,
asignada para telefonía móvil de tecnología LTE en el Perú, la cual tiene como
rango de operación desde 698 MHz hasta 806 MHz.
El primer capítulo muestra los aspectos generales que intervienen en la
problemática correspondiente a este trabajo de tesis; asimismo se hace un análisis
de la importancia de la investigación en temas de tecnologías inalámbricas en
relación a la coyuntura actual y aspecto social de las comunicaciones móviles.
En el segundo capítulo se presenta la teoría general de antenas y de manera
específica la teoría concerniente a las antenas microstrip, donde se revisan los
conceptos y características de este tipo de dispositivos y la documentación de
investigación relacionada a las antenas planas en esta banda.
En el tercer capítulo se realiza el correspondiente diseño de la antena. Para ello se
hace uso, principalmente del programa de simulación CST y como opciones
complementarias los programas EMPro y ADS; seguidamente se muestra el
proceso de fabricación de la antena.
En el cuarto capítulo se muestran las mediciones y los resultados obtenidos de ciertos parámetros que definen a una antena; en este caso, se realizan las correspondientes mediciones de coeficiente de reflexión, relación de onda estacionaria, ganancia, directividad y patrón de radiación, los cuales serán contrastados con los resultados obtenidos de las simulaciones realizadas y mostradas en el capítulo anterior.
Por último, se muestran las conclusiones del análisis de los resultados obtenidos, en comparación con aquellos que se espera conseguir. / Tesis
|
6 |
Impacto de la telefonía móvil en los centros de poblados de Huaracalla, Huaylla y Huandobamba del distrito de Ambo, provincia de Ambo, Región HuánucoRivero Jara, Carlos Eduardo 04 May 2012 (has links)
El tema de tesis busca dar a conocer el impacto que ha tenido la telefonía móvil
en la vida de los habitantes de los centros poblados de Huaracalla, Huaylla y
Huandobamba, ubicado en la provincia de Ambo, región Huánuco. Para ello, se
utilizó una metodología de trabajo basado en la recopilación teórica, el cual
consiste en un marco teórico fundamentado sobre los aspectos principales de la
telefonía móvil; asimismo, recopilación de información empírica a través de las
entrevistas. Una vez recolectados todos los datos, estos se procesaron a través
de un programa estadístico que nos permitió organizar mejor la información. A
partir de los resultados, se pudo plantear estrategias que permitieran utilizar los
recursos de la telefonía móvil de manera óptima para así lograr mayores
beneficios para los pobladores.
La presente tesis está estructurada de la siguiente manera:
El primer capítulo está centrado en el planteamiento del problema de las zonas
rurales respecto al acceso a la información. Asimismo, se da a conocer el
objetivo de la investigación, así como las hipótesis planteadas.
El segundo capítulo, abarca el marco teórico, en el cual se estudia la importancia
de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en el desarrollo socioeconómico
sostenible de los países. Asimismo, la situación actual del mercado
de las telecomunicaciones en el Perú.
El tercer capítulo, se presenta el contexto de los centros poblados, tomando en
cuenta aspectos como la salud y educación. De la misma manera, se expone la
situación actual de las telecomunicaciones dentro de estas.
En el cuarto capítulo, se presentan los resultados obtenidos en el proceso de
entrevistas y el análisis estadístico de estos. Además se realizó un estudio
económico, en el cual se compara la situación actual con un caso hipotético en el
que no se hubiese implementado la telefonía móvil. Esto nos permite conocer los
beneficios económicos.
El quinto capítulo está enfocado en brindar una solución a la problemática de la
cobertura, a través de los repetidores celulares. / Tesis
|
7 |
Diseño e implementación de una red indoor basada en femtoceldas para una agencia de viajes en MirafloresAlzamora Jayo, Maricela 30 June 2016 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño e implementación de una red Indoor con uso de femtoceldas al interior de una agencia de viajes con la finalidad de poder solucionar los problemas de cobertura de móvil.
El trabajo se ha organizado de la siguiente manera: En el primer capítulo, se presenta el estudio a la introducción teórica de las comunicaciones móviles y las tecnologías involucradas. Así mismo, se presentan las consideraciones de planificación y optimización que se tienen en estas redes considerando las distintas soluciones existentes para la mejora de cobertura en interiores. Finalmente, se presenta el estudio teórico de las femtoceldas que es la solución usada.
En el segundo capítulo se presenta el análisis y la arquitectura de la solución luego del estudio de la realidad y las variables involucradas en el problema, elaborando los alcances de esta tesis.
En el tercer capítulo se presenta el diseño de la solución como tal, la justificación técnica y la implementación tomando en cuenta las consideraciones de la misma en base a las simulaciones de las predicciones de cobertura.
En el cuarto capítulo, se realiza la prueba la red instalada con lo cual se inician las pruebas del sistema funcional cuyos resultados son analizados y comparados con los valores proyectados en el diseño.
Finalmente, considerando los análisis realizados en el capítulo 4, se dan las recomendaciones a futuro y las conclusiones. / Tesis
|
8 |
Modelo de predicción de fuga de clientes de telefonía móvil post pagoPérez Villanueva, Patricio Alfredo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El mercado de las telecomunicaciones presenta dinamismo y flexibilidad tanto en los servicios que entregan como en las estrategias para aumentar la rentabilidad de sus clientes. Sin embargo, existen comportamientos de uso de los usuarios que los direcciona en el camino de la fuga (o churn en inglés) el cual es un tema de interés para las compañías de telefonía y que acapara grandes cantidades de recursos para hacerle frente, pasando desde aspectos comerciales hasta estratégicos.
Diversos factores pueden afectar la decisión de cancelar un contrato por parte de un cliente. Estos aspectos pueden tener relación no tan solo con el servicio, sino que también con su red de contactos la que puede influenciar su comportamiento de fuga mediante el efecto boca a boca . Así, el objetivo general del trabajo es construir un modelo de comportamiento de fuga para clientes de telefonía móvil post-pago que considere el efecto de la actividad de la red de contactos.
Para cumplir con el objetivo del trabajo, se necesita determinar qué variables afectan el comportamiento de fuga, para posteriormente utilizar estas variables como entrada en modelos predictivos de Regresión Logística y Árboles de Decisión. Lo anterior no sólo busca predecir la fuga, sino medir además el impacto económico de anticipar dicho comportamiento en la empresa, con el fin de proponer acciones comerciales que permitan retener a los clientes.
Los resultados muestran que el mejor modelo es un Árbol de Decisión, el cual logra tener un 41% de exactitud en la predicción y un sensitivity del 73%, lo cual indica que la proporción verdaderos positivos (fugados) que el modelo clasifica es buena. Por otro lado la información de la red es poco concluyente respecto a la predicción, pues estos datos tienen bajo poder predictivo, por lo tanto se postulan nuevas variables y datos que serían importantes considerar en un trabajo futuro como lo es la información del detalle de llamadas por ejemplo.
|
9 |
Diseño e implementacion de un Sistema de Alerta Temprana ante desborde de rios utilizando la Red GSMGodinez Tello, Richard Junior Manuel January 2011 (has links)
El desborde de los ríos y lluvias intensas en el Perú ha afectado a 1’451,251 personas entre los años 2003 y 2008, convirtiéndose de esta manera en el segundo desastre natural en el Perú después de las heladas. Por tal motivo, en el presente trabajo de tesis se desarrolló un módulo de telemetría basado en la red de telefonía móvil GSM (Global System Mobile) con el fin de alertar en forma temprana a una persona o grupo de personas adecuadamente organizadas ante el incremento del nivel de agua y posible desborde de un río utilizando técnicas de sensoramiento de nivel de agua por medio de ultrasonido, gestión de datos medidos a través de un microcontrolador PIC18F4550, y luego transmitido y recibido por el usuario final utilizando para tal fin el módulo SIM548C de tecnología GSM. El usuario final dispondrá de acceso a los datos por medio de un equipo celular o a través de un computador con interfaz gráfica en un Centro de Monitoreo, utilizando el Servicio de Mensaje Corto (SMS). / --- The overflow of rivers and heavy rains in Peru has affected 1'451,251 between 2003 and 2008, becoming this way the second natural disaster in Peru after frost. For that reason, this work of thesis has developed a telemetry module on mobile GSM (Global System Mobile) based to early warning of a person or group of persons organized adequately with the increased water level and possible overflow of a river using sensing techniques by ultrasound, data measured management through a microcontroller PIC18F4550 and then transmitted and received by the end user for this purpose using GSM technology SIM548C. The end user will have access to data via a mobile device or through a computer with a graphical interface of the Monitoring Center, using the Short Message Service (SMS).
|
10 |
Diseño de una red HSDPA para la ciudad de Arequipa / Miguel Félix Romero ZevallosRomero Zevallos, Miguel Félix 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en realizar el diseño de una red de tercera
generación para la ciudad de Arequipa; para esto se ha decidido utilizar la tecnología HSDPA que evoluciona a partir de la tecnología UMTS. Durante el desarrollo de este proyecto veremos el porqué de la elección de dicha tecnología y analizaremos el mercado de dicha ciudad para ver si es que requiere de la implementación de una red de tercera generación y la rentabilidad de dicha inversión. / Tesis
|
Page generated in 0.1241 seconds