Spelling suggestions: "subject:"cistemas dde comunicación móvel"" "subject:"cistemas dde comunicación civil""
31 |
Diseño e implementación de un sistema de fuerza de ventas para distribuidoras mayoristas sobre una red VPN móvilVargas Gómez, Carlos Manuel 14 July 2014 (has links)
En la presente tesis se realiza una propuesta de solución para la fuerza de ventas
en las distribuidoras mayoristas. Dicha solución se plantea a través de un
aplicativo móvil que permita el acceso a la información de la empresa como el
monitoreo de dichos empleados, un aplicativo web el cual permite visualizar el
monitoreo mencionado y será simulada sobre una red VPN Móvil.
Esta tesis está estructurada de la siguiente manera:
En el capítulo 1 se detallan el estado del arte de la cadena de suministros, la
fuerza de ventas, antecedentes y estado actual de la red móvil en el país, estado
de la red VPN Móvil y los aplicativos móviles. En el capítulo 2 se define la red VPN
Móvil y sus partes, la red UMTS (3G) y su arquitectura. En el capítulo 3 se hace el
diseño e implementación de la solución definiendo la arquitectura, el diagrama y
diseño de los aplicativos a implementar. En el capítulo 4 se hace la simulación de
la red VPN Móvil explicada en el capítulo 2 y el flujo del aplicativo móvil; se analiza
los resultados obtenidos. Por último, en el capítulo 5 se realiza un análisis
económico de cuan beneficioso resulta la utilización del aplicativo de fuerza de
venta sobre dicha red para las empresas mayoristas. / Tesis
|
32 |
Diseño e implementación de una aplicación móvil para la presentación de estadísticas del módulo de incidencias de un Sistema de Gestión de ServiciosGamarra Muro, Luis Carlos 31 July 2014 (has links)
El crecimiento y desarrollo de las tecnologías de la información han
influenciado en gran manera el mercado durante los últimos 15 años. Con la aparición
de hardware más poderoso, software más versátil y redes de alta velocidad, hemos
pasado de la Era Industrial a la Era de la Información. El cambio acelerado del
mercado de tecnología e información ha generado un nuevo enfoque horizontal de
procesos de negocio en las empresas de TI (Tecnología e Información).
Justamente, en el contexto anterior se da lugar a la Gestión de Servicios de
Información (GSI), que se encarga de velar por la correcta operación de todos los
procesos involucrados en la gestión de la información de la empresa como, por
ejemplo, el proceso de gestión de incidencias, gestión de cambios, gestión de
requerimientos, entre otros. De esta manera se asegura que la información sensible e
importante para el negocio este siempre disponible, protegida y respaldada.
Por lo general la gestión de procesos se lleva a cabo con la asistencia de una
herramienta diseñada para llevar a cabo la administración de cada uno de los
procesos mencionados en el párrafo anterior. Uno de los módulos que compone la
herramienta de GSI es el módulo de Gestión de Incidencias, en donde se lleva a cabo
el registro, atención, documentación y cierre de incidencias.
Para tener una visión general del proceso de Gestión de Incidencias se usan métricas,
medidas e indicadores, de tal manera que éstas muestren, a medida de resumen, los
datos más importantes del proceso como, por ejemplo: número de incidencias
generadas mensualmente, incidencias resueltas en el primer nivel de atención,
número de incidencias gestionadas por la mesa de ayuda, número de incidencias
derivadas a los niveles superiores de atención, entro otros. Estos indicadores son
conocidos como KPI [1].
Estas métricas e indicadores son mostrados en cuadros de resumen a través de
gráficos o tablas generadas en herramientas de cálculo, utilizando como fuente la
información almacenada en las tablas correspondientes al proceso de Gestión de
Incidencias de la base de datos de Gestión de Servicios. Limitadas son las
herramientas existentes que ejecuten todo el proceso de generación y presentación de
cuadros resumen de forma automática, y en consecuencia, las empresas deciden asignar a un recurso para la ejecución de las tareas necesarias y así obtener las
métricas. Tareas como, ejecución de filtros, conteos y creación de tablas dinámicas.
Generando así una serie de inconvenientes inherentes como susceptibilidad a errores
humanos, uso ineficiente de recursos humanos, información no centralizada, no
actualizada ni disponible desde fuera de la red corporativa. Para abordar esta serie de
problemas la presente tesis emprende la construcción de una herramienta que pueda
deslindar de estas dificultades.
La herramienta planteada en la presente tesis es una aplicación para dispositivos
móviles como tabletas o teléfonos celulares que posean las prestaciones suficientes.
La arquitectura de la aplicación estará compuesta por una base de datos donde se
encontrará la información de autenticación de usuarios e información correspondiente
al proceso de Gestión de Incidencias como por ejemplo, la tabla que contiene
información sobre el registro de las incidencias en el sistema. Esta información será
consultada a través de web services que tendrán la función de encapsular la estructura
de la base de datos del aplicativo. Luego se tendrá el cliente de la aplicación que será
ejecutada desde el dispositivo móvil, el mismo se comunicará con las web services a
través de protocolos que protegerán los datos transmitidos a través de la red.
Finalmente se ha logrado implementar una aplicación móvil que puede ser ejecutada
desde un dispositivo móvil que posea conexión a Internet, ya sea, a través de un
Access Point o a través de la red celular que cuente con el servicio de datos. También
se ha alcanzado automatizar el proceso de generación de cuadros de resumen del
proceso de Gestión de Incidencias, transmitiendo de forma segura los datos de
autenticación y la información respectiva a los indicadores del proceso. De esta
manera se ha implementado una herramienta que permite coadyuvar a tener una
mejor gestión del proceso de incidencias, abarcando uno de los procesos necesarios
para validar la certificación de ISO 20000 en una empresa dedicada al sector TI
(Tecnología e Información) [1]. / Tesis
|
33 |
Diseño e implementación de un sistema de geolocalización en interiores para plataforma Android via la red Enterprise WLAN de la PUCPGáloc Vilca, Javier Eduardo 03 August 2016 (has links)
El trabajo realizado en la presente tesis consiste en el desarrollo e implementación
de una aplicación en Android que sea capaz de geolocalizar a un usuario a través de
su dispositivo móvil dentro de los pabellones del campus PUCP. La geolocalización
es realizada a través de técnicas de localización y algoritmos matemáticos de
estimación.
En el primer capítulo se da un vistazo a la evolución de la geolocalización y las
plataformas tecnológicas móviles; también se ven algunos ejemplos de aplicaciones
móviles actuales que utilizan la geolocalización en interiores (indoor); por ejemplo:
Descubre PUCP y su problemática, que es vital para el objetivo principal de este
proyecto.
El segundo capítulo aborda la parte de ingeniería: se describen y evalúan las técnicas
de localización indoor más comunes con sus pros y contras; haciendo énfasis en el
método fingerprinting y el estimador Maximum Likelihood. También se describen las
tecnologías de radiofrecuencias más usadas en los métodos de localización,
haciendo énfasis en la tecnología WiFi y las principales características relativas a la
propagación de su señal.
En el tercer capítulo se lleva a cabo el análisis de la solución a implementar, se elige
el diseño del sistema y se detallan los pasos que se siguen para su implementación.
Con el análisis y el diseño hechos, se procede a la implementación de la solución
que incluye la integración entre Android y Matlab.
Finalmente, en el cuarto capítulo se evalúa el desempeño de la solución
implementada, se examinan los resultados de las pruebas en campo para hallar el
error y se analiza cómo disminuirlo. / Tesis
|
34 |
Análisis, diseño e implementación de un marketplace educativo en plataforma Web y móvilYoshimura Matsuki, Jenny Mery, Sánchez Antezana, Juan Manuel 11 March 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar, diseñar e implementar un
marketplace educativo en plataforma Web y Móvil, como parte de la solución para
disminuir la dispersión de información en la Web sobre la oferta y demanda de
actividades educativas. Para lograr dicha tarea es necesario la definición de las reglas
y políticas de negocio que deben cumplir los actores involucrados en el proceso de
inscripción de una actividad y el desarrollo de una arquitectura a medida de la solución.
Para abordar el tema señalado se revisó la literatura asociada al contexto actual de
mercado virtual, oferta y demanda; y aplicaciones móviles en el Perú. Seguidamente
se analizó los procesos automatizados y no automatizados del estado de arte. Para el
caso de los procesos no automatizados se evaluó la inscripción y pago de actividades
educativas en la UPLA (Universidad Peruana Los Andes), el cual difunde por distintos
medios sociales su oferta de actividades académicas. Por otra parte, la mayoría de
soluciones automatizadas se dividen en videocursos, páginas de descuento por grupo
o simplemente informativas.
Para la elección de la metodología de software se tomó en cuenta la posibilidad de
hacer seguimiento a los objetivos, manejar hitos e iteraciones. Por tal motivo, se eligió
la metodología RUP (Rational Unified Process). Asimismo, para agrupar buenas
prácticas recomendadas y gestionar adecuadamente el tiempo, la calidad, los recursos
y los riesgos se utilizó la guía PMBOK (Project Management Body of Knowledge).
La arquitectura de la solución fue diseñada para soportar las plataformas Web y Móvil.
En el sistema Web se utilizaron las capas de presentación, lógica, negocio y acceso a
datos. Mientras que, en la aplicación Móvil, se basó en el patrón MVVM (View-
ViewModel-Model). Cabe señalar que el despliegue del servidor de base de datos y de
aplicaciones se utilizó como software de servicio. Por otra parte, en la construcción, se
utilizó el servicio Windows Azure para implementar el sistema Web y Móvil. Dicha
tecnología permite una mejor integración con el controlador de versiones Team
Foundation y el Visual Studio 2012, los cuales fueron utilizados también en este
proyecto.
Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que los principales
procesos de negocio de la UPLA se implementan y se representan en el registro de
ofertantes y demandantes, gestión de actividades educativas e inscripción y pago de
una actividad educativa. / Tesis
|
35 |
Diseño de una red LTE para el distrito del CallaoMilla Cazana, Jose Alejandro 11 September 2012 (has links)
En la presente tesis se plantea el diseño de una red LTE para el distrito del Callao
para una nueva operadora que quiere ofrecer sus servicios con dicha red. En este
diseño se toma en cuenta no sólo a la población que habita el distrito del Callao,
sino también a aquellas que visitan con frecuencia el mismo y aquél grupo de
personas que concurren diariamente al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez que
se encuentra en dicho distrito.
La tesis está estructurada de la siguiente manera:
En el capítulo 1 se analiza la problemática en el distrito y el porqué se desea
insertar este diseño al distrito.
En el capítulo 2 se muestra el marco teórico, donde se detallan los conceptos del
Long Term Evolution (LTE) y el IP Multimedia Subsystem (IMS).
En el capítulo 3 se realiza un análisis de mercado pata identificar a los potenciales
clientes y los tipos de servicios a ofrecer.
En el capítulo 4 se realiza la Ingeniería del Proyecto, donde se calcula la cantidad
de eNodos B a utilizar en la red, la topología de la misma, la red de transporte, la
red de acceso, la infraestructura y equipos a emplear para la misma.
Finalmente, en el capítulo 5 se evalúa el costo-beneficio de implementar esta red
mediante el análisis del CAPEX Y OPEX, así como del VAR y el TIR. / Tesis
|
36 |
Propuesta de cambio a las leyes que permiten la implementación de la compartición de infraestructura en el mercado de comunicaciones móviles de PerúMas y Rubi Rubio, José Luis 11 April 2014 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo estudiar el marco legal peruano
relacionado a la compartición de infraestructura, el cual está compuesto de diversas
leyes y normativas de la legislación de telecomunicaciones vigente, con el objeto de
recomendar los cambios que se crean prudentes para permitir la futura
implementación regulada de modelos de compartición activa en infraestructura de
telefonía móvil de última generación a lo largo del territorio nacional, bajo la
supervisión y el control de las dos principales autoridades en telecomunicaciones
del país: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), como la entidad
gubernamental; y el Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones (OSIPTEL), como el regulador independiente del Estado. / Tesis
|
37 |
El uso del smartphone como herramienta para la búsqueda de información en los estudiantes de pregrado de la facultad de educación de una universidad privada de Lima MetropolitanaFigueroa Portilla, Carlos Saussure 14 October 2015 (has links)
Los dispositivos móviles como la tablet y el smartphone, sobre todo este último
por su portabilidad y fácil acceso a internet, han extendido su uso a un público
masivo, dentro del cual se encuentran los estudiantes universitarios.
En el presente artículo se muestran los resultados de una investigación
cuantitativa acerca de cómo se realiza la búsqueda de información a través del
uso educativo del smartphone por parte de los estudiantes ingresantes del
ciclo 2015-I de la Facultad de Educación de una universidad de Lima
Metropolitana, de los cuales todos poseen un smartphone.
A fin de obtener la información para el presente estudio, se aplicó una encuesta
al grupo señalado. A continuación se presenta la síntesis de los resultados, así
como las conclusiones respectivas. / The mobile devices like the table and the smartphone, especially this latter, for
its portability and easy access to internet, has allowed its use to a massive
public, within which are the university students.
In this article are shown the results of a quantitative research about how is done
the information search through the educational use of the smartphone by the
incoming students of the 2015-I cycle of an education faculty in a Metropolitan
Lima’s university, who all of them own a smartphone.
In order to obtain the information for this study, a survey was applied to the
indicated group. Following is presented the synthesis and analysis of the
results, as well as the respective conclusions. / Tesis
|
38 |
Diseño de la red de acceso LTE en el distrito de Jesús MaríaCóndor Patilongo, Juan Carlos 15 February 2017 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en un análisis y diseño una red de cuarta generación en
el distrito de Jesús María usando para ello la tecnología LTE de 3GPP. En el desarrollo del
proyecto se verán las ventajas de esta tecnología, las posibilidades de implementar LTE en el
distrito elegido, la factibilidad de ofrecer este servicio por una operadora nueva en el distrito
y la rentabilidad del proyecto al desplegarse en Jesús María. Este proyecto se divide en 5
capítulos.
El primer capítulo está centrado en el estudio geopolítico y demográfico del distrito y una
visión de sus servicios de telecomunicaciones en la actualidad. Los datos, para el análisis de
mercado de telecomunicaciones, se toman hasta el 2014 ya que este será considerado como
el año cero del proyecto a tratar.
En el segundo capítulo se muestran las proyecciones de los servicios de telecomunicaciones
en Jesús María en un periodo de 10 años.
En el tercer capítulo se describe la tecnología LTE con respecto a su concepción,
arquitectura y las tecnologías en las que se basa. Se muestra también sus ventajas con
respecto a sus velocidades de enlace y el uso de diversos anchos de banda para su
despliegue.
El cuarto capítulo por su parte describe el dimensionamiento de la red en el distrito, el
cálculo de las coberturas de las estaciones y el diseño de la red de cuarta generación.
Por último, en el quinto capítulo se muestra la evaluación económica del proyecto para a
partir de ello ver la factibilidad o rentabilidad del mismo. Se muestran también dos métodos
o criterios de evaluación del proyecto muy comúnmente usado para estos fines. / Tesis
|
39 |
Diseño de un sistema de ampliación de cobertura celular para las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHzHuamán Palma, Raúl Alexander 01 March 2018 (has links)
En el presente proyecto de tesis, se busca diseñar e implementar un sistema prototipo de bajo costo en tecnología microstrip que amplifique señales con bajos niveles de potencia con el fin de ampliar la cobertura celular en las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz. Este sistema sería beneficioso para zonas rurales que por su condición socioeconómica y ubicación geográfica carecen de este servicio. El primer capítulo presenta el contexto y definición del problema, donde se establece a la carencia de cobertura móvil como la principal causa del mismo, y por qué se necesita implementar un sistema con las características mencionadas. Adicionalmente, se presentan los distintos escenarios donde este sistema podría ser implementado. El segundo capítulo muestra los principales conceptos sobre la arquitectura que se deben considerar en el diseño de amplificadores de microondas y el diseño de antenas de parche rectangulares. También, se menciona el estado del arte donde se menciona el uso de nuevos tipos de amplificadores para los futuros despliegues de redes de acceso móvil. El tercer capítulo muestra el proceso de diseño, simulación, implementación y medición de cada uno de los componentes activos y pasivos que conformarán, siguiendo una determinada topología, el sistema de ampliación de cobertura celular. El cuarto capítulo presenta la evaluación de las etapas finales presentes en el sistema prototipo en las líneas de transmisión y en las salidas al ambiente de RF. Este proceso de medición se realizará mediante el uso de distintos equipos como analizadores de espectro y medidores de potencia. A partir de esta evaluación, se determinará si el sistema es óptimo para utilizarse en la ampliación de cobertura móvil. Por último, se destacan las conclusiones y recomendaciones para el presente trabajo a partir de la teoría y experiencia empírica adquirida en todo el proceso de diseño e implementación. / Tesis
|
40 |
La Marca de servicio personal como factor de éxito en las fusiones o adquisiciones. Caso : fusión de Bellsouth y Telefónica MóvilesInfante Luey, Iván Alberto January 2010 (has links)
La tesis “La marca de servicio personal como factor de éxito en las fusiones o adquisiciones”, pretende explicar que el uso de una marca de servicio, en este caso la marca relacionada a la propia persona, es un factor de éxito en el posicionamiento del trabajador en la nueva empresa. Se ha considerado en el estudio, el caso de la adquisición de Bellsouth Perú por Telefónica Móviles en el Perú, para lo cual se tomó el universo de las personas que actualmente laboran en la empresa y que participaron en el proceso de adquisición. La investigación es retrospectiva con respecto al año de fusión (2004), pero la investigación se desarrolla en los primeros meses del año 2010. Las Interrogantes presentadas, han sido transformadas en hipótesis y corroboradas mediante pruebas que validan la investigación. / The thesis “The service personal brand as success oriented factor in the mergers and acquisitions process between companies”, aims to explain the use of a service brand, the brand related to their own person, is a success related aspect to the positioning of the worker in the new company. It has been considered in the study, the case of the acquisition of BellSouth Peru by Telefónica Móviles in Peru, according to this, it involves people currently working and that they have involved in that process. Research is retrospective over the year fusion (2004), but research covers in the first months of the year 2010. The presented questions have been transformed into hypothesis and corroborated by tests that validate the research.
|
Page generated in 0.0899 seconds